dc.contributoragudelo jayzks, leonardo
dc.creatorArias Flórez, Sharon Gissel
dc.date2022-08-17T19:06:54Z
dc.date2022-08-17T19:06:54Z
dc.date2022-08-17
dc.date.accessioned2023-09-06T18:37:09Z
dc.date.available2023-09-06T18:37:09Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17938
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700086
dc.descriptionIlustraciones
dc.descriptionspa:Este trabajo no responde, como tradicionalmente suele suceder con los documentos resultantes de las prácticas o pasantías, a informes detallados de elementos cuantitativos y cualitativos que permiten establecer caracterizaciones de grupos poblacionales, fenómenos específicos, problemas o proyectos concretos. Lo que aquí se expone responde sustancialmente a una reflexión resultante, por lo demás, de la dificultad a la hora de acceder a la información específica respecto a la población infantil que acude al Centro de Recepción de Menores de la ciudad de Manizales. El documento consta de tres capítulos los cuales desarrollan los objetivos específicos propuestos. En el primer capítulo, se hace el abordaje teórico principal respecto a la anti psiquiatría; este concepto se hace desde la valoración no solo del psicoanálisis sino también desde la sociología de autores como Erwin Goffman. El segundo capítulo, es la formulación de una hipótesis; no se pretende desarrollar la misma, solo dejarla como un planteamiento central para ser abordado posteriormente, en un contexto de mejores condiciones y recursos para su desarrollo que permite una caracterización completa del problema, pero dejando en firme algunos elementos conceptuales centrales. El tercer capítulo responde aparte de ejercicio realizado durante la pasantía, producto de la conversación con experto en tema, quien recomienda y sustenta teóricamente una postura sobre el tema de la medicación psiquiátrica en los niños, también lo sustenta de la experiencia.
dc.descriptioneng:This work does not respond, as is traditionally the case with the documents resulting from practices or internships, to detailed reports of quantitative and qualitative elements that allow establishing characterizations of population groups, specific phenomena, problems or concrete projects. What is exposed here substantially responds to a reflection resulting, moreover, from the difficulty in accessing specific information regarding the child population that attends the Reception Center for Minors in the city of Manizales. The document consists of three chapters which develop the specific objectives proposed. In the first chapter, the main theoretical approach is made regarding anti-psychiatry; This concept is made from the assessment not only of psychoanalysis but also from the sociology of authors such as Erwin Goffman. The second chapter is the formulation of a hypothesis; It is not intended to develop it, only to leave it as a central approach to be addressed later, in a context of better conditions and resources for its development that allows a complete characterization of the problem, but leaving some central conceptual elements firm. The third chapter responds apart from the exercise carried out during the internship, product of the conversation with an expert on the subject, who recommends and theoretically supports a position on the subject of psychiatric medication in children, also supports it from experience.
dc.descriptionIntroducción / Planteamiento del problema / Justificación / Pertinencia / Objetivos / Desarrollo metodológico / Capítulo 1 Depresión y modernidad / 1.1 El fenómeno en lo concreto / 1.2 Ervin Goffman y la anti psiquiatría / Capítulo 2 Hipótesis / 2.1 El “yo” en conflicto / 2.2 Visión del problema en un análisis histórico-conceptual / 2.3 El papel del discurso científico / Capítulo 3 La antipsiquiatría como opción de análisis, perspectiva desde un experto / 3.1 La antipsiquiatría en la comprensión del enfermo mental / 3.2 La medicación como velo de solución permanente / 3.3 El problema y su coherencia con la realidad / 3.4 La esencia del “loco” / 3.5 Procesos naturales en la infancia y sociedad / 3.6 El papel de la educación en la enfermedad mental infantil / 3.7 Incumplimiento del paradigma social establecido / 3.8 Sociedad e imaginación / 3.9 La naturaleza genera disturbio social / 3.10 Adaptación ante la enfermedad social / 3.11 El sistema está enfermo / Conclusiones / Bibliografía / ANEXOS
dc.descriptionUniversitario
dc.descriptionSociólogo(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.publisherManizales
dc.publisherSociología
dc.relationAcero González, Á. R., & Vásquez, R. (12 de julio de 2007). Psiquiatría infantil en el hospital pediátrico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 460-470. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034- 74502007000300007&lng=en&nrm=.pf&tlng=es
dc.relationByung, C.-H. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Editorial Herder.
dc.relationFreud, S. (1930). El Malestar en la Cultura. (Titivillus, Ed., & A. Brontos Muñoz, Trad.) Lectulandia.
dc.relationGoffman, E. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación mental de los enfermos mentales (Primera ed.). (M. A. Oyuela de Grant, Trad.) Buenos Aires: Amorrortu editores.
dc.relationGómez Cortés, H. (6 de mayo de 2019). ¿Niños con medicamentos psiquiátricos? elCOLOMBIANO. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/tendencias/medicamentos-psiquiatricos-en-ninos-guiapara-padres-NC10654999
dc.relationGómez Gómez, E., & Barbabosa, R. (2019). La Histeria: el "trastorno de las mujeres". Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/333001329_La_Histeria_el_trastorno_de_las_ mujeres
dc.relationIzcovich, L. (2005). La depresión en la modernidad. Bogotá: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relationJaramillo, H. I. (13 de marzo de 2022). Entorno al concepto de antipsiquiatría. (S. G. Arias Flores, Entrevistador) Eje Cafetero, Colombia.
dc.relationLondon, S., & Formichella, M. M. (Enero-Junio de 2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación. Economía y Sociedad(17), 17-32. Obtenido de https://www.bing.com/ck/a?!&&p=0bd974c6405ee6af2c3d10bac33e061b7253b8afdec28 6b1d407576ab8358a81JmltdHM9MTY1MjY3MzAxMyZpZ3VpZD04NTYyMDNhMi1hNT MxLTRjMjAtOTllMS1iOWE1ZjQwMWY0M2ImaW5zaWQ9NTM3Ng&ptn=3&fclid=49f115 a0-d4cb-11ec-9fdd-81b9ab82a8ac&u=a1aHR0cHM6Ly9k
dc.relationMarinoff, L. (1999). Más Platón y Menos Prozac. New York: UPAEP. Obtenido de https://todollegatodopasaytodocambia.wordpress.com/2015/08/01/libro-pdf-mas-platony-menos-prozac/
dc.relationMartínez, P. (2012). Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía. Obtenido de https://www.uexternado.edu.co/economia/atender-a-la-pobreza-multidimensional-encolombia-podria-prevenir-que-los-jovenes-sufran-de-depresion/
dc.relationMarx, K. (1973). Obras escogidas (Vol. I). Moscú: Editorial Progreso.
dc.relationMéndez-Vigo Hernández, J. (s.f.). Principios de la ontología del ser social. Obtenido de https://filosofia-y-politica.webnode.es/_files/200000006- a494da591c/Principios%20de%20Ontologia.pdf
dc.relationParsons, T. (1984). La Estructura de la Acción Social. Madrid: Guadarrama.
dc.relationPortafolio. (26 de abril de 2022). Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/envivo-dane-entrega-resultados-de-pobreza-monetaria-en-colombia-564556
dc.relationQuitian, H., Ruiz-Gaviria, R. E., Gómez-Restrepo, C., & Rondón, M. (4 de mayo de 2016). Pobreza y trastornos mentales en la población colombiana, estudio nacional de salud mental 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría(45(S1)), 31-38. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034- 74502016000500006&lng=en&nrm=iso&tlng=es
dc.relationReasonWhy. (24 de agosto de 2020). Quién fue Ken Robinson y por qué deberías dedicarle un poco de tu tiempo. Obtenido de https://www.reasonwhy.es/actualidad/ken-robinsonquien-fue-por-que-deberias-dedicarle-un-poco-de-tiempo
dc.relationUniversidad de los Andes. (3 de abril de 2019). Universidad de los Andes. Obtenido de https://uniandes.edu.co/es/noticias/gobierno-y-politica/investigacion-busca-romper-cicloentre-la-pobreza-y-la-salud-mental-de-los-jovenes-en-seis-paises
dc.relationVásquez Rocca, A. (2013). Antipsiquiatría. Deconstrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la razón psiquiátrica. Nómadas. Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas(31), 321-338. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4148252
dc.relationZimmerman, A., Lund, C., Araya, R., Hessel, P., Sanchez, J., Garman, E., . . . Avendano-Pabon, M. (12 de enero de 2022). The relationship between multidimensional poverty, income poverty and youth depressive symptoms: cross-sectional evidence from Mexico, South Africa and Colombia. BMJ Journals, 1-12. Obtenido de https://gh.bmj.com/content/7/1/e006960?s=09
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectInfancia
dc.subjectMedicación
dc.subjectPsiquiatría
dc.subjectEnfermedad mental
dc.subjectAntipsiquiatría
dc.subjectDisidencia
dc.subjectPsicología del adolescente
dc.subjectEducación de los presos
dc.subjectSalud mental
dc.titleInfancia disidente: enfermedad mental y antipsiquiatría reflexión sociológica como consecuencia de pasantía en el centro de recepción de menores en Manizales.
dc.typeInforme de pasantía
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución