The influence of the Constitution in the regulation of commercial advertising. The problems of constitutionalism

dc.creatorQuintana-C, Anamaría
dc.creatorBenítez-R., Vicente F.
dc.date2016-07-01 00:00:00
dc.date2021-02-07T10:10:39Z
dc.date2016-07-01 00:00:00
dc.date2021-02-07T10:10:39Z
dc.date2016-07-01
dc.date.accessioned2023-09-06T18:37:06Z
dc.date.available2023-09-06T18:37:06Z
dc.identifier1794-2918
dc.identifierhttps://doi.org/10.17151/jurid.2016.13.2.3
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15900
dc.identifier10.17151/jurid.2016.13.2.3
dc.identifier2590-8928
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700073
dc.descriptionEn este artículo se presenta el proceso de constitucionalización del derecho de la publicidad comercial en Colombia el cual ha sido construido por medios judiciales, más específicamente por la Corte Constitucional, cuando ha analizado la constitucionalidad de las normas en esta materia. Se pretende determinar en qué derecho constitucional es posible encuadrar el derecho de la publicidad de los anunciantes. Esto con el objeto de identificar el ámbito de actuación del legislador para imponer limitaciones, restricciones o prohibiciones al derecho, las cuales ciertamente variarán si se concluye que el derecho a la publicidad es una expresión de un derecho de rango fundamental o si se establece que es un desarrollo de un derecho de contenido económico.
dc.descriptionThis article offers an insight about the Advertisement Law’s constitutionalization in Colombia. This process has been built by judicial means, and more specifically by the Colombian Constitutional Court in abstract judicial review decisions. This text’s main purpose is to determine whether the Advertisement Law could be categorized as an expression of a specific constitutional right in order to identify the extent of the appreciation margin given to the legislative branch while it imposes limitations, restrictions or prohibitions to this activity. Thus, this margin will be different if the Advertisement Law can be categorized as a fundamental right concrete example rather than a right whose main content is economical.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation43
dc.relation2
dc.relation27
dc.relation13
dc.relationJurídicas
dc.relationArrázola, F. (2015). La seguridad jurídica ante la obligatoriedad del precedente judicial y la constitucionalización del derecho. Revista de Derecho Público, 34, 3-28.
dc.relationBachof, O. (2010). ¿Normas constitucionales inconstitucionales? Lima, Perú: Palestra Editores.
dc.relationBarroso, L.R. (2010). La americanización del derecho constitucional y sus paradojas: teoría y jurisprudencia constitucional en el mundo contemporáneo. Revista de Derecho Constitucional Europeo, 15, 365-426.
dc.relationBenda, E. (2001). Dignidad humana y derechos de la personalidad. En Benda, E. et al. (Ed.). Manual de derecho constitucional (pp. 127-144). Madrid, España: Marcial Pons.
dc.relationBernal, C. (2006). El neoconstitucionalismo a debate. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationBernal, C. (2009). El neoconstitucionalismo y la normatividad en el derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationBickel, A. (1986). The Least Dangerous Branch. The Supreme Court at the Bar of Politics. New Haven, USA: Yale University Press.
dc.relationCalderón, J.J. (2004). Constitucionalización del derecho comercial desde la dogmática de los márgenes de acción. Precedente, 49-78.
dc.relationCalderón, J.J. (2007). Constitucionalización del derecho comercial: algunas de las huellas trazadas por la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Vniversitas, 56 (113), 113-137.
dc.relationCalderón, J.J. (2007). La constitucionalización de las controversias contractuales. Los contratos de derecho privado. Bogotá, Colombia: LEGIS y Universidad del Rosario.
dc.relationCastillo, L. (2007). Un caso de internacionalización y constitucionalización. Las libertades de expresión e información en la jurisprudencia del TEDH y en la del TC. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 119, 385-437.
dc.relationCruz, L.M. (2009). La Constitución como orden de valores. Reflexiones en torno al neoconstitucionalismo. Díkaion, 23 (18), 11-31.
dc.relationde Otto, I. (2007). Derecho constitucional. Sistema de fuentes. Barcelona, España: Editorial Ariel.
dc.relationde Urioste, R. (2015). Constitucionalismo y constitucionalización del derecho internacional de las inversiones. ¿Buenas noticias para los Estados o para los inversionistas? Agenda Internacional, 22 (33), 149-166.
dc.relationDietze, G. (1956). Unconstitutional Constitutional Norms? Constitutional Development in Postwar Germany. Virginia Law Review, 42 (1), 1-22.
dc.relationDworkin, R. (2010). Igualdad, democracia y Constitución: nosotros el pueblo en los tribunales. En Carbonell, M. y García, L. (Ed.). El canon neoconstitucional. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationFerreres, V. (2007). Justicia constitucional y democracia. Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
dc.relationFritz, W. (1989). Publicidad y consumo, critica de la estética de mercancías. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationGarcía-Guerrero, J.L. (2014). La publicidad fundamentos y límites constitucionales. Madrid, España: Tirant lo Blanch.
dc.relationGarcía, S. y Gonza, A. (2007). La libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. San José, Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos Humanos.
dc.relationGonzález, M.Á. (1994). Curso de publicidad. Madrid, España: Editorial Eresma & Celeste ediciones. Guastini, R. (2005). La constitucionalización del ordenamiento jurídico: el caso italiano. En Carbonell, M. (Ed.). Neoconstitucionalismo(s) (pp. 49-74). Madrid, España: Editorial Trotta.
dc.relationHesse, K. (2001). Significado de los derechos fundamentales. En Benda, E. et al. (Ed.). Manual de derecho constitucional (pp. 83-95). Madrid, España: Marcial Pons.
dc.relationHorn, H.-R. (1988). El constitucionalismo alemán en las postrimerías del siglo XX. El constitucionalismo en las postrimerías del siglo XX. Ciudad de México, México: UNAM.
dc.relationKatz, E. (1995-1996). On Amending Constitutions: The Legality and Legitimacy of Constitutional Entrenchment. Columbia Journal of Law & Social Problems, 29, 251-292.
dc.relationKommers, D. (1991). German constitutionalism: A prolegomenon. Emory Law Journal, 40, 837-873.
dc.relationKommers, D. (2007). Germany: Balancing Rights and duties. En Goldsworthy, J. (Ed.). Interpreting Constitutions. A Comparative Study. Oxford, England: Oxford University Press.
dc.relationKramer, L. (2011). Constitucionalismo popular y control de constitucionalidad. Madrid, España: Marcial Pons.
dc.relationLancheros, J.C. (2009). Del Estado liberal al Estado constitucional. Implicaciones en la compresión de la dignidad humana. Díkaion, 23 (18), 247-267.
dc.relationLanda, C. (2014). La constitucionalización del derecho civil: el derecho fundamental a la libertad contractual, sus alcances y sus límites. THĒMIS-Revista de Derecho, 66, 309-327.
dc.relationLanda, C. (2015). Constitucionalización del derecho mercantil. THĒMIS-Revista de Derecho, 67, 191- 204.
dc.relationLópez-Medina, D.E. (2004). Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá, Colombia: LEGIS, Universidad de los Andes, Universidad Nacional.
dc.relationLucas Verdú, P. (1987). La lucha contra el positivismo jurídico en la República de Weimar. La teoría constitucional de Rudolf Smend. Madrid, España: Editorial Tecnos.
dc.relationMurphy, W. and Tanenhaus, J. (1977). Comparative Constitutional Law. Cases and Commentaries. New York, USA: St. Martin’s Press.
dc.relationPardo, M. et al. (2012). Adecuación constitucional y legalidad del discurso publicitario. En Lázaro, E.J. (Coord.). Derecho de la publicidad. Madrid, España: Civitas.
dc.relationRubio Llorente, F. (1959). El Tribunal Constitucional Federal Alemán. Revista de la Facultad de Derecho, 18, 197-198.
dc.relationSantaella, M. (1982). Introducción al derecho de la publicidad. Madrid, España: Civitas.
dc.relationSantamaría Pastor, J.A. (1988). Fundamentos de derecho administrativo. Madrid, España: Editorial Centro de Estudios Ramón Aceres.
dc.relationSantiago, A. (2008). Sistema jurídico, teoría del derecho y rol de los jueces: las novedades del neoconstitucionalismo. Díkaion, 22 (17), 131-155.
dc.relationSchneider, H.P. (1991). Democracia y Constitución. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.
dc.relationStarck, C. (2002). Derechos fundamentales y derecho privado. Revista Española de Derecho Constitucional, 22 (66), 65-89.
dc.relationSuárez-Manrique, W.Y. (2014). La constitucionalización del derecho en el ordenamiento jurídico colombiano. Vniversitas, 129, 317-351.
dc.relationTaylor, C. (1959). Three constitutional courts: A comparison. The American Political Science Review, 53 (4), 963-984.
dc.relationTushnet, M. (1999). Taking the Constitution away from the courts. New Jersey, USA: Princeton University Press.
dc.relationUprimny, R. (2011). The Recent Transformation of Constitutional Law in Latin America: Trends and Challenges. Texas Law Review, 89, 1587-1609.
dc.relationVargas, C.I. (2005). La incidencia de la Constitución de 1991 sobre el Código Civil colombiano. Revista de Derecho Privado, 8, 5-16.
dc.relationWaldron, J. (2005). Derecho y desacuerdos. Madrid, España: Marcial Pons.
dc.relationZeidler, W. (1987). The Federal Constitutional Court of the Federal Republic of Germany: Decisions on the Constitutionality of Legal Norms. Notre Dame Law Review, 62 (4), 504-525.
dc.relationNúm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3329/3091
dc.rightsDerechos de autor 2016 Jurídicas
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3329
dc.subjectconstitucionalization
dc.subjectadvertising
dc.subjectConstitutional Court
dc.subjectfreedom of speech
dc.subjectbusiness freedom
dc.subjectconstitucionalización
dc.subjectpublicidad
dc.subjectCorte Constitucional
dc.subjectlibertad de expresión
dc.subjectlibertad de empresa
dc.titleLa influencia de la constitución en la regulación de la publicidad comercial. Los problemas del constitucionalismo
dc.titleThe influence of the Constitution in the regulation of commercial advertising. The problems of constitutionalism
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Artículos
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución