dc.contributorMuñoz Herrera, Sandra Lorena
dc.creatorRincón Isaza, Vanessa
dc.creatorGómez Romero, María Camila
dc.date2022-07-08T14:59:29Z
dc.date2023-07-07
dc.date2022-07-08T14:59:29Z
dc.date2022-07-07
dc.date.accessioned2023-09-06T18:36:58Z
dc.date.available2023-09-06T18:36:58Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17826
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700040
dc.descriptionIlustraciones
dc.descriptionspa:El actual fenómeno de envejecimiento demográfico acelerado ha provocado una reconfiguración en los hogares que conlleva a la consolidación de relaciones intergeneracionales, en las cuales, se presenta la solidaridad intergeneracional como estrategia de bienestar para cada uno de los miembros de la familia; también tensiones y conflictos por los diversos estilos de vida y formas de pensamiento dentro de las diferentes generaciones que cohabitan un mismo espacio. Si bien, las relaciones sociales que se entretejen en el escenario familiar permiten y promueven la construcción de significados en torno al proceso de envejecer, la vejez, el lugar y la función que ocupa cada sujeto.
dc.descriptioneng:The current phenomenon of accelerated demographic aging has caused a reconfiguration in households that entails a consolidation of intergenerational relationships, in which intergenerational solidarity is presented as a well-being strategy for each of the family members; also tensions and conflicts due to the different lifestyles and ways of thinking within the different generations that cohabit the same space. Although, the social relationships that are interwoven in the family scenario allow and promote the construction of meanings around the aging process, old age, the place and the function that each subject occupies.
dc.descriptionAgradecimientos / Introducción / Justificación / Planteamiento del problema / Pregunta y Objetivos / 1. Contexto / 1.1 Antecedentes / 1.1.1 Consolidación de relaciones intergeneracionales en la familia / 1.1.2 Importancia de las relaciones intergeneracionales en el proceso de envejecimiento / 1.1.3 El lugar de las personas mayores dentro de la familia / 1.1.4 El significado de diferentes generaciones sobre la vejez / 2. Aproximaciones teóricas / 2.1 Las estructuras del mundo de la vida / 2.2 Relaciones intergeneracionales / 2.3 El envejecimiento desde la perspectiva Elisiana / 2.4 Significación de vejez / Propuesta Metodológica / Procedimiento metodológico / HALLAZGOS / Capítulo I Caracterización de la población / Capítulo II Relaciones intergeneracionales en la familia durante el proceso de envejecimiento / Capítulo III El lugar de las personas mayores. Una perspectiva desde el intercambio 4 en la trayectoria de vida individual y familiar / Capítulo IV El significado que tienen diferentes generaciones en la familia sobre el proceso de envejecimiento y la vejez / Capítulo V El envejecimiento: Un proceso biológico y cultural dentro de la consolidación de las relaciones intergeneracionales / Conclusiones / Consideraciones finales / Referencias / ANEXOS
dc.descriptionUniversitario
dc.descriptionNo se autoriza la publicación de trabajo de grado, debido a que, se esta pendiente la publicación de un articulo cientifico.
dc.descriptionSociólogo(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.publisherManizales
dc.publisherSociología
dc.relationAlcaldía de Manizales. (2022). Alcaldía de Manizales. Recuperado el 2022, de https://manizales.gov.co/informaciongeneral/#:~:text=Es%20una%20ciudad%20en%20el,%2C%20industrial%2C%20cu ltural%20y%20tur%C3%ADstica..
dc.relationArroyo Rueda, M. C. (Diciemre de 2011). Sentirse “una carga” en la vejez: realidad construida o inventada? Revista Kairós Gerontologia(14(6)), 5-29.
dc.relationBayona-Rodríguez, H., & Urrego-Reyes, L. A. (julio-diciembre de 2019). 240 años de profesión docente en Colombia. Revista Educación y Ciudad, 2(37), 15-26. Obtenido de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-yciudad/article/view/2143
dc.relationBazo, M. T. (2002). Intercambios familiares entre las generaciones y ambivalencia: una perspectiva internacional comparada. Revista Española de Sociología(2), 117-127. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64869
dc.relationBeltrán, A. J., & Rivas Gómez, A. (enero-junio de 2013). IntergeneracIonalIdad y multIgeneralIdad en el envejecImIento y la vejez. Tabula Rasa(18), 303-320.
dc.relationBlanco, M. (enero-junio de 2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 5-31. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3238/323827304003.pdf
dc.relationBriones B, S. (enero de 2014). Roles familiares e intercambio intergeneracional de favores y cuidados en la vejez. Una mirada desde la teoría del Don. (P. I. Profesora guía: Osorio Parraguez, Ed.) Santiago de Chile: Departamento de Antropología, Universidad de Chile. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135742
dc.relationBuil Cosiales, P., & Diez Espino, J. (1999). Anciano y familia. Una relación en evolución. ANALES Sis San Navarra, 22, Suplemento 1, 19-25.
dc.relationCamilli, C., Millán, A., & Tirro, V. (2010). Una mirada al significado que le atribuyen a la vejez los jóvenes estudiantes de la Universidad Metropolitana de Caracas, Venezuela. ANALES de la Universidad Metropolitana, 10(2 (Nueva Serie)), 227- 251. Obtenido de http://andromeda.unimet.edu.ve/ojs/index.php/ra/article/view/39/33
dc.relationCanales, A. I. (2001). De la transición demográfica al envejecimiento de la población. Demos, 4-5. Obtenido de http://revistas.unam.mx/index.php/dms/article/viewFile/6759/6279
dc.relationCEPAL. (2009). Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. (S. Huenchuan, Ed.) Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2538/8/S0800533_es.pdf
dc.relationCurcio Borrero, C. L., et al. (2020). Misión Caldas Envejece. (C. L. Curcio, Ed.) Manizales: Universidad de Caldas.
dc.relationCurcio, C. L., Gómez Montes, J. F., & Osorio García, D. (2018). Lineamientos de la política pública de envejecimiento y vejez Departamento de Caldas 2018-2028. (N. Duque Buitrago, & L. M. Gallego Sepúlveda, Edits.) MAnizales: Universidad de Caldas.
dc.relationDANE. (2020). Mujeres y Hombres: Brechas de género en Colombia - Resumen ejecutivo. DANE. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-yhombre-brechas-de-genero-colombia-resumen-ejecutivo.pdf
dc.relationde Beauvoir, S. (1970). La vejez. (A. Bernárdez, Trad.) Buenos Aires: Suramericana S.A.
dc.relationDelgado Enríquez, L. P., et al, y. (2017). El Adulto Mayor de Manizales. Consideraciones para una propuesta de Política Pública sobre Envejecimiento y Vejez . Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.
dc.relationDonati, P. (1999). Familias y generaciones. Desacatos, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social(2).
dc.relationDreher, J. (2010). Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann. En E. de la Garza Toledo, L. Martínez, G. (eds.), E. de la Garza Toledo, L. Martínez, & Gustavo (Edits.), Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales: Perspectivas actuales (págs. 97-139). Fondo de Cultura Económica.
dc.relationElias, N. (1987). La soledad de los moribundos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationElias, N. (1990). La sociedad de los individuos. (J. A. Alemany Barbero, Trad.) Provenza, Barcelona: Ediciones Península. Obtenido de https://monoskop.org/images/d/de/Elias_Norbert_La_sociedad_de_los_individuos_ ensayos_1990.pdf
dc.relation(5 de febrero de 2021). Encuentro en la Alcaldía, espacio de la Secretaría de Plan y Desarrollo de Manizales. (M. C. Gómez Romero, R. Isaza, & Vanessa, Entrevistadores) Manizales, Caldas
dc.relationEscobar, J., & Bonilla-Jimenez, F. I. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67. Obtenido de https://issuu.com/universidadelbosque/docs/vol9
dc.relationFuentes Gómez-Calcerrada, J. L., & Navarro Cortés, N. (2009). Los mitos y estereotipos sobre la vejez en los medios de comunicación y la importancia de la educación intergeneracional. En IX Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores. “El Arte de Envejecer” (pág. 451). Sevilla: CEOMA.
dc.relationGarcía Calvente, M., & Rodríguez, I. M. (28 de febrero de 2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria, Escuela Andaluza de Salud Pública(3), 181-186.
dc.relationGiró Miranda, J. (2004). El siginifcado de la vejez. En J. (. Giró Miranda, Envejecimiento y sociedad una perspectiva pluridisciplinar (págs. 19-45). España: Universidad de La Rioja. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4783
dc.relationGómez Montes, J. f., & Curcio Borrero, C. L. (2021). Salud del anciano. Manizales: Universidad de Caldas.
dc.relationGuerra Manzo, E. (2012). La sociología del conocimiento de Norbert Elias. Sociológica(77), 35-70. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026759002.pdf
dc.relationHerrera C, M. C. (1993). Historia de la educación en Colombia. La república Liberal y la Modernización de la educación: 1930-1946. Universidad Pedagógica Nacional(26)
dc.relationLAPATRIA.COM. (11 de septiembre de 2020). ¿El mejor vividero? Obtenido de https://www.lapatria.com/opinion/columnas/daniel-hurtado-cano/el-mejor-vividero
dc.relationLuna Arriola, E. J. (2017). La vejez desde una perspectiva intergeneracional. Enfoque estructural de la representación social. Pomalca 2017. Tesis de pregrado. Chiclayo, Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
dc.relationMANIZALES CÓMOVAMOS. (2021). Informe de Calidad de VIda, Manizales 2020. Manizales: Editorial La Patria S.A.
dc.relationMartín Palomino, M. T. (2013). Tres generaciones de mujeres, tres generaciones de cuidados. Apuntes sobre una etnografía moral. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 115-138.
dc.relationMassone Moya, F., Valdebenito Gutiérrez, X., & Vogel, N. (mayo de 2010). Observaciones de la vejez en familia. Una aproximación desde la corresidencia intergeneracional. (P. Gómez, Ed.) Gazeta de Antropología(26/1). Obtenido de http://www.gazetaantropologia.es/?p=1685
dc.relationMella, O. (2000). Grupos Focales ("Focus Groups"). Técnica de Investigación Cualitativa. Santiago de Chile: CIDE. Obtenido de https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8439/9230.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
dc.relationMinisterio de Salud. (16 de octubre de 2021). MinSalud Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-actualiza-politica-deenvejecimiento-yvejez.aspx#:~:text=En%20Colombia%2C%20entre%201985%20y,superior%20al% 2016%20%25%20para%202030.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social; et al. (2016). Encuesta SABE Colombia: Vejez y Calidad de vida en Colombia. Bogotá: PREGRAF IMPRESORES S.A.S.
dc.relationMinSalud. (2019). Sala situacional de la Población Adulta Mayor. Bogotá: MinSalud. Obtenido de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsalud.gov.co/sites/r id/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional-poblacion-adulta-mayor.pdf
dc.relationMiró G, C. A. (2003). Transición demográfica y envejecimiento demográfico. Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA)(35), 9-28. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v9n35/v9n35a2.pdf
dc.relationMonistrol Ruano, O. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (I). nure Investigaciones. Obtenido de https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/339
dc.relationMurillo Torrecilla, F. J. (2007). Entrevista a F. Javier Murillo Torrecilla. (M. Muñoz Martín, & F. M. Faci Lucia, Entrevistadores) Revista de la Asocación de Inspectores de Educación de España; N° 5. Obtenido de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/267/220
dc.relationNugent, J. B., & Gómez, V. M. (19 -23 de octubre de 1999). Seminario Internacional - Oblación del Istmo al fin de Milenio. Envejecimiento y Expectativas de Apoyo en la Vejez: Historias de dos generaciones de mujeres rurales costarricenses. Carara, Costa Rica: Centro Centroamericano de Población - Universidad de Costa Rica. Obtenido de https://ccp.ucr.ac.cr/seminario/index.htm
dc.relationOsorio, P. (septiembre de 2006). La longevidad: más allá de la biología. Aspectos socioculturales. Papeles CEIC(22), 1-28. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/765/76500603.pdf
dc.relationPalacio Valencia, M. C. (diciembre de 2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, I, 46-60.
dc.relationParedes, M. (18-20 de septiembre de 2004). Envejecimiento demográfico y relación entre generaciones en Uruguay. Primer Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Caxambú, Brasil.
dc.relationPérez Rivera, H. E., et al. (2010). Norbert Elías: Un sociólogo contemporáneo. Teoría y Método. Medellín: La Carreta Editores.
dc.relationPinazo Hernandis, S. (2013). Reflexionando sobre la vejez a través del cine. Una aproximación incompleta. Informació Psicológica(105), 91-109. Obtenido de https://roderic.uv.es/handle/10550/36784
dc.relationPlaceres Hernández, J. F., de León Rosales, L., & Delgado Hernández, I. (2011). La familia y el adulto mayor. Revista Médica Electrónica, 33(4). Obtenido de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/855/html
dc.relationRodríguez Gómez, D., & Valldeoriola Roquet, J. (2009). Metodología de la investigación. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
dc.relationRodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & Garcia Jiménez, E. (1996). Capítulo III - Proceso y Fases de la Investigación Cualitativa. En G. Rodríguez Gómez, J. Gil Flores, & E. Garcia Jiménez, Metodología de la investigación Cualitativa (págs. 62-77). Málaga: Ediciones ALJIBE. Obtenido de http://www.jbposgrado.org/icuali/Fases%20de%20la%20inv%20cualitativa.pdf
dc.relationRuiz Méndez, W. Y. (julio-agosto de 2014). El cambio cultural a la luz de tres generaciones de una familia típica mexicana. El Cotidiano, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco(186), 55-62.
dc.relationSalas Astrain, R. (2006). El mundo de la vida y la fenomenología sociológica de Shütz. Apuntes para una filosofía de la experiencia. Revista de Filosofía(15), 167-199.
dc.relationSchutz, A., & Luckmann, T. (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: AMORRORTU.
dc.relationTamez Valdez, B. M., & Ribeiro Ferreira, M. (2012). El proceso de envejecimiento y su impacto socio-familiar. Revista Latinamericana de Estudios de Familia, 11-30.
dc.relationUribe Escobar, J. D. (2006). Nota Editorial, Evolución de la Educación en Colombia durante el siglo XX. En Evolución de la Educación en Colombia durante el siglo XX
dc.relationVidal, M. Á., & Clemente, M. (1999). Familia y Tercera Edad: variables predictoras del abandono del anciano. Estudos Interdisciplinares sobre o envelhecimento, II, 49-65.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.subjectProceso de envejecimiento
dc.subjectVejez
dc.subjectFamilia
dc.subjectSolidaridad intergeneracional
dc.subjectRedes sociales
dc.subjectCuidado
dc.subjectTensiones
dc.subjectEnvejecimiento
dc.titleRelaciones intergeneracionales: la construcción del significado del envejecimiento y la vejez en familias de la ciudad de Manizales.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución