Shamanism, enthogen and contemporary art

dc.creatorTangarife Puerta, Hugo Fernando
dc.creatorCeballos Ceballos, Luis Alfonso
dc.creatorRodríguez Osorio, Jorge Eliécer
dc.date2018-01-02 00:00:00
dc.date2021-02-04T14:52:11Z
dc.date2018-01-02 00:00:00
dc.date2021-02-04T14:52:11Z
dc.date2018-01-02
dc.date.accessioned2023-09-06T18:36:49Z
dc.date.available2023-09-06T18:36:49Z
dc.identifier0122-8455
dc.identifierhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2897
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15163
dc.identifier2590-7840
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700002
dc.descriptionObjetivo. El presente artículo de reflexión busca relacionar las plantas enteógenas y las prácticas chamánicas con obras de artistas contemporáneos, quienes desarrollan su propuesta plástica a partir de estos conceptos. Metodología. Es importante señalar que cada vez existen más propuestas artísticas relacionadas con la búsqueda del camino espiritual a través de prácticas contemporáneas en diferentes campos académicos, en especial el de la estética. Lo urbano ancestral es un fenómeno que surge en los últimos años y se constituye como un referente de investigación. Resultados y conclusiones. Los artistas visionarios aplican sus experiencias vivenciadas al momento de compartir las medicinas ancestrales, en especial la del yagé, para realizar o plasmar sus procesos de creación. Esta acción la determinamos como un ‘detonador’ fundamental para acceder a las creaciones de diversa índole, pasando por lo tradicional de la pintura hasta las estéticas expandidas como el paisaje sonoro y las intervenciones de ciudad con el cuerpo como soporte.
dc.descriptionObjective. This reflection article seeks to relate the entheogenic plants and the shamanic practices with works of contemporary artists who develop their plastic proposal from these concepts. Methodology. It is important to note that there are more and more artistic proposals related to the search for spiritual paths based on contemporary practices in different academic fields, specially aesthetics. The urban ancestral is a phenomenon that emerges in the last years and constitutes a reference of research. Results and conclusions. Visionary artists apply their lived experiences when sharing ancestral medicines, especially yagé, to make or shape their creation processes. This action is determined as a fundamental ‘trigger’ to access the creations of diverse nature, going through the traditional of painting to the expanded aesthetic as the sound landscape and the interventions of the city with the body as support.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation25
dc.relation23
dc.relationCultura y Droga
dc.relationEliade, M. (2001). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFerigcla, J. (1997). Al trasluz de la ayahuasca. Antropología cognitiva, oniromancia y consciencias alternativas. Barcelona, España: Editorial La Liebre de marzo.
dc.relationFerigcla, J. (2000). Neochamanismo y mercado actual de las creencias. Revista Visión Chamánica, 2, 27-35.
dc.relationLuna, L. (1996). Vegetalismo. Chamanismo entre los ribereños de la Amazonia peruana (tesis posgrado). Universidad de Estocolmo, Suecia.
dc.relationLlamazares, A. y Martínez, C. (2004). El lenguaje de los dioses: arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
dc.relationOtt, J. (1998). Paraísos naturales. Barcelona, España: Editorial Phantastica.
dc.relationPerrin, M. (1997). Los practicantes del sueño. El chamanismo wayuu. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.
dc.relationRonderos, J. (2002). Neochamanismo urbano en los andes colombianos. Aproximación a un caso: Manizales y el Eje Cafetero en Colombia. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/NEOCHAMANISMO%20URBANO%20EN%20LOS%20ANDES%20COLOMBIANOS.pdf.
dc.relationRonderos, J. (2014). Dinámicas interétnicas y re-significación de identidades, en el ritual de la etnomedicina indígena del yagé en Manizales-Colombia (tesis de posgrado). Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
dc.relationTangarife, H. (2011). Pablo Amaringo. Análisis y comentarios de su obra. Revista Cultura y Droga, 16 (18), 167-185.
dc.relationTangarife, H. (2012). Encuentros conmigo mismo. Historias de los estados modificados de conciencia. Madrid, España: Editorial Académica Española.
dc.relationTangarife, H. y Rivera, D. (2011). Reflejos psíquicos y visionarios. Revista Cultura y Droga, 16 (18), 251-253.
dc.relationUrbina, F. (2004). Chamanismo. El otro hombre la otra selva, el otro mundo. Bogotá, Colombia: ICANH.
dc.relationWhite, L. (1964). La ciencia de la cultura. Un estudio sobre el hombre y la civilización. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.relationNúm. 25 , Año 2018 : Enero - Junio
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/2897/2678
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2897
dc.subjectArt
dc.subjectyage
dc.subjectentheogens
dc.subjectaesthetics
dc.subjectcontemporary
dc.subjectArte
dc.subjectyagé
dc.subjectenteógenos
dc.subjectestética
dc.subjectcontemporáneo
dc.titleChamanismo, enteógenos y arte contemporáneo
dc.titleShamanism, enthogen and contemporary art
dc.typeSección Producción científica e intelectual
dc.typeArtículo de revista
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución