Victims of sexual violence in the framework of the armed conflict in relation to the peace processes in colombia 1991-2017

dc.creatorParedes-Mosquera, Hoover Hugo
dc.creatorGuachetá-Torres, Julián David
dc.creatorParedes-Londoño, Erasmo Javier
dc.date2018-01-01 00:00:00
dc.date2021-02-07T10:10:29Z
dc.date2018-01-01 00:00:00
dc.date2021-02-07T10:10:29Z
dc.date2018-01-01
dc.date.accessioned2023-09-06T18:36:48Z
dc.date.available2023-09-06T18:36:48Z
dc.identifier1794-2918
dc.identifierhttps://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.1.6
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15876
dc.identifier10.17151/jurid.2018.15.1.6
dc.identifier2590-8928
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700000
dc.descriptionEl presente artículo de reflexión analiza la violencia sexual en el marco del conflicto armado por medio del estudio de la normativa nacional e internacional que regula el tema, así como su desarrollo en los procesos de paz en Colombia desde 1991 y el enfoque de género presente en el reciente acuerdo celebrado con las FARC-EP, para posteriormente realizar una caracterización de las víctimas de esta conducta. A través del método socio-jurídico y análisis documental de la información institucional disponible se efectúa un cruce de variables que permite evidenciar sobre la conducta objeto de estudio el espacio, tiempo y género de ocurrencia de la misma, las cuales serán presentadas mediante gráficas y tablas. También se observa un conjunto normativo que sanciona estas ilicitudes y protege a las víctimas, cuya materialización no ha sido efectiva en los procesos de paz desarrollados entre el Gobierno de Colombia y los actores armados.
dc.descriptionThis reflection article analyzes sexual violence in the framework of the armed conflict through the study of national and international legislation that regulates the issue, as well as its development in peace processes in Colombia since 1991 and the gender approach present in the recent agreement with the FARC-EP to, subsequently, conduct a characterization of the victims of this behavior. Through the socio-legal method and documentary analysis of the available institutional information, a cross-section of variables was carried out which made it possible to demonstrate the space, time and gender of the occurrence of the conduct object of study which will be presented by graphs and tables. There is also a normative set that sactions these illegalities and protects the victims, whose implementation has not been effective in peace processes developed between the Government of Colombia and the armed actors.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation109
dc.relation1
dc.relation88
dc.relation15
dc.relationJurídicas
dc.relationAlape, A. (1985). La Paz, la Violencia: testigos de excepción. Bogóta: Planeta.
dc.relationArboleda-Vallejo, M. y Ruiz-Salazar, J.A. (2014). Manual de derecho penal. Bogotá D.C:, Cundinamarca, Colombia: Leyer Editores.
dc.relationArias, J.J. (1992). Espacios de Exclusión: El Estigma de las Repúblicas Independientes 1955-1965. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
dc.relationAugusto, D.A. (2006). El Populismo atrapado, la memoria y el miedo. El caso de las elecciones de 1970. Medellín: La Carreta Editores.
dc.relationCentro de Documentación de los Movimientos Armados. (1991). Acuerdo final entre el PRT y el Gobierno de Colombia. Recuperado de http://www.cedema.org/ver.php?id=1896.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja. (2017). Retos Humanitarios 2017, Informe Colombia: Resultados y Perspectivas. Bogotá D.C.: Espacio Creativo Impresores SAS.
dc.relationConsejo de Seguridad Naciones Unidas. (2000). Resolución 1325. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdf.
dc.relationCorte Constitucional. (2008). Auto 092. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia C-228, 228. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-282-02.htm.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia C-282. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-282-02.htm.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia C-370. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-370-06.htm
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia C-609. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50830.
dc.relationCorte Constitucional. (2012). Sentencia C-781. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 3º (parcial) de la Ley 1448 de 2011, “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Bogotá D.C., Colombia: Gaceta de la Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-781-12.htm.
dc.relationCorte Constitucional. (2015). Sentencia C-754. Demanda de inconstitucionalidad contra la expresión “facultad” del artículo 23 de la Ley 1719 de 2014 “Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víc. Bogotá D.C., Distrito Capital, Colombia: Gaceta de la Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-754-15.htm.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia T-271. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-271-16.htm.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia T-418. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-418-15.htm.
dc.relationCorte Penal Internacional. (1998). Estatuto de Roma. Roma, Italia: Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional. Recuperado de http://www.un.org/spanish/law/icc/statute/finalfra.htm.
dc.relationCubides, F. (2006). Proceso inconcluso, verdades a medias: Para un balance de las negociaciones del gobierno Uribe con los paramilitares. Análisis Político, (57), 55-64. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v19n57/v19n57a03.pdf.
dc.relationDurán, M.G. (1992). Procesos de Paz. Santa Fe de Bogotá: Cinep. Recuperado de http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/358 El Heraldo. (2015). La violencia sexual: el crimen silencioso del conflicto armado. El Heraldo, 5. Recuperado de https://www.elheraldo.co/politica/violenciasexual-el-crimen-silencioso-del-conflictoarmado-190276.
dc.relationFajardo-Arturo, L.A. & Valoyes-Valoyes, Y. (2015). Violencia sexual como crimen internacional perpetrado por las FARC. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Sergio Arboleda.
dc.relationFajardo, D. (1983). Haciendas, Campesinos y Políticas Agrarias en Colombia. 1920-1980. Bogotá, Colombia: Oveja Negra.
dc.relationGallego, C.M. (2009). FARC-EP: Notas para una historia política 1958-2008. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGiddens, A. (2000). Sociología. Capítulo 9. Madrid, España: Alianza Editorial. Gobierno, FARC-EP. (24 de agosto de 2016). Acuerdo de Paz. La Habana, Cuba: Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/Documentos%20compartidos/24-112016NuevoAcuerdoFinal.pdf.
dc.relationGrajales, J. (2011). El proceso de desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre lo político y lo judicial. Desafíos, 23(2), 149-196. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/viewFile/1805/160 8.
dc.relationHumanas Corporación. (2009). Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. Bogotá D.C.: Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/45588/1/9789589782163.pdf.
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2014). Abuso Sexual y Ruta de Atención para Víctimas. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ContenidoBienestarEnFamiliaICBF/DescargasBienestarEnFamilia/GuiasDeFamiliaModulo2/M2_Guia7.pdf.
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2017). Abuso Sexual y Rutas de Atención para Víctimas. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ContenidoBienestarEnFamiliaICBF/DescargasBienestarEnFamilia/GuiasDeFamiliaModulo2/M2_Guia7.pdf.
dc.relationJiménez, I. (1993). La victimología, en la victomología. Madrid, España: Consejo General del Poder Judicial.
dc.relationLey 248 de 1995 (29 de diciembre), por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Congreso de Colombia. Diario Oficial n.º. 42.171. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37821.
dc.relationLey 599 de 2000 (24 de julio). Congreso de Colombia. Diario Oficial n.º 44097.
dc.relationLey 906 de 2004 (31 de agosto), por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Congreso de Colombia. Diario Oficial n.º 45.658. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14787.
dc.relationLey 1257 de 2008 (4 de diciembre), por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. Diario Oficial n.º 47193.
dc.relationLey 1448 de 2011 (10 de junio), por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. Diario Oficial n.º 48096. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043.
dc.relationLey 1542 de 2012 (5 de julio), por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. Congreso de Colombia. Diario Oficial n.º 48482.
dc.relationLondoño Toro, B., Rubio, L.O. y Castro, J.F. (2017). La violencia de género no tiene fronteras. Estudio comparativo de las colombiana y española en materia de violencia de género (2004-2014). Derecho del Estado.
dc.relationLondoño, A.V. (2001). Derecho a los derechos. Atención integral a sobrevivientes de delitos sexuales. Bogotá: Fondo de Población de las Naciones Unidas.
dc.relationMeertens, G.S. (2006). Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la Violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores.
dc.relationNúñez, R.F. y Zuluaga, L. N (2011). La violencia sexual como una forma de torturar en el derecho internacional de los derechos humanos. Criterio Jurídico, 11(1), 135-164. Obtenido de http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/358.
dc.relationOrganización Civil Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en colombia. Bogóta-Colombia: Ruta pacífica de las mujeres. Recuperado de https://www.rutapacifica.org.co/descarguelos-libros/208-la-verdad-de-las-mujeres-victimas-del-conflictoarmado-encolombia.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1949). IV Convenio de Ginebra. Relativo a la Protección de Personas Civiles en Tiempo de Guerra. Ginebra, Suiza. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/resources/documents/treaty/treaty-gc-4-5tdkyk.htm.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1977). El Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949. El Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, establece lineamientos a lo relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. Suiza. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/protocolo-ii.htm.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1977). Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949. Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales. Suiza. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/protocolo-i.htm.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU) Consejo de Seguridad. (2000). Resolución 1325 Consejo de Seguridad.
dc.relationOrganización de los Estados Americanos (OEA). (1995). Convención de Belém do Pará. Convencion interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Washington, D.C., Estados Unidos de América: Misión permanente de El Salvador ante la Organización de los Estados Americanos. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdf.
dc.relationOtero, H.J. (2013). Evolución del conflicto armado en Colombia e Iberoamérica Tomo I. Cali: Universidad Autónoma de Occidente Escuela de Posgrados.
dc.relationOxfam Internacional. (2009). La violencia sexual en colombia. Un arma de guerra. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/2737.pdf?view=1.
dc.relationPinzón, A.A. (2005). Explotación Económica y Violencia Sexual contra Jóvenes. En Violencias contra Jóvenes (pp. 34 a 45). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/pensar/violencia.pdf.
dc.relationQuiñones, A., Damián, O. y Cadena, M. (2011). Polaridades humanas y perspectivas de vida. Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationRojas, A.G. (2007). Violencia sexual, conflicto armado y justicia en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Torre Blanca.
dc.relationTirado-Acero, M., Huertas-Díaz, O. & Trujillo-González, J.S. (2015). Niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado colombiano 1985 - 2015. Sabaneta, Antioquia: Artes y Letras S.A.S. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/29/Ninos-ninas-y-adolescentes-enelconflicto-armado-en-colombia.pdf.
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas. (2015). Resolución No. 00090. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de http://escuela.unidadvictimas.gov.co/normatividad/resoluciones/Resolucion_ 00090_DEL_17_DE_FEBRERO_2015.pdf.
dc.relationUnidad para las Víctimas. (2018). https://www.unidadvictimas.gov.co. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimasruv/37394.
dc.relationUnited Nations Peacemaker. (1991). Acuerdo Final entre el Gobierno Nacional y el Movimiento Armado Quintín Lame. Recuperado de https://peacemaker.un.org/sites/peacemaker.un.org/files/CO_910527_Acuer do%20Final%20Entre%20El%20Gobierno%20Nacional%20Y%20El%20Movimiento%20Armado%20Quintin%20Lame.pdf.
dc.relationUnited Nations Peacemaker. (2017). Acuerdo final Gobierno Nacional-Ejército Popular De Liberación. Recuperado de http://peacemaker.un.org/colombiaacuerdoepl91.
dc.relationVelez, M.M. (1973). Cuadernos de Campaña. Bogotá, Colombia: Abejón Mono.
dc.relationVillamizar, D. (1997). Un adiós a la guerra. Memoria histórica de los procesos de paz en Colombia. Bogotá D.C, Colombia: Planeta.
dc.relationZuleta, E. (1973). La Tierra en Colombia. Medellín, Colombia: Oveja Negra.
dc.relationZuluaga, J., Peñaranda, R., Sánchez, G., López, F., Romero, M., Pizarro, E. y Guerrero, J. (1999). De las Armas a la Política. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.
dc.relationNúm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3234/2980
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3234
dc.subjectSexual violence
dc.subjectpeace process
dc.subjectvictim
dc.subjectarmed conflict
dc.subjectlegislation
dc.subjectgender
dc.subjectViolencia sexual
dc.subjectproceso de paz
dc.subjectvíctima
dc.subjectconflicto armado
dc.subjectnormativa
dc.subjectgénero
dc.titleLas víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en relación con los procesos de paz en Colombia, 1991 a 2017
dc.titleVictims of sexual violence in the framework of the armed conflict in relation to the peace processes in colombia 1991-2017
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Artículos
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución