dc.contributor | Pardo Gibson, Jaime | |
dc.creator | Franco Cañón, Omar | |
dc.date | 2022-02-10T15:22:47Z | |
dc.date | 2022-02-10T15:22:47Z | |
dc.date | 2022-02-09 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:36:35Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:36:35Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17390 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad de Caldas | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8699946 | |
dc.description | Ilustraciones, fotos | |
dc.description | spa:El diseño de juguetes ha sido contemplado desde metodologías históricas como un objeto
que precisa una serie de características estético-formales y de función como cualquier otro.
Es propósito de este texto de investigación describir a partir del reconocimiento de
contextos emergentes del juguete y como artefacto contenedor de disposiciones
psicológicas y sociales, apreciaciones metodológicas que acentúen y atiendan su carácter
social e influencia cultural. Esta investigación se propone realizar un aporte metodológico
en el diseño de artefactos lúdicos. Su objeto de estudio es el diseño de juguetes y su etapa
de ideación y más específicamente, sobre el aumento en la generación y calidad de ideas
en métodos colaborativos de diseño, que puedan considerarse como un insumo referencial
en investigaciones alrededor del diseño y creación de estos objetos.
Su objetivo principal es caracterizar y evidenciar el aporte significativo de los métodos de
diseño colaborativos y de enfoque interdisciplinar contemplados en la fase de ideación
para el diseño de juguetes. La presente investigación permitió consolidar una serie de
interrogantes a partir de realización de una prueba de diseño para identificar y describir
qué tipo de alternativas se derivan de la implementación de métodos participativos e
interdisciplinares. En la prueba realizada se muestra cómo el rango de consideraciones de
un objeto lúdico, desde una fase ideativa, nutrido por la participación interdisciplinar
aumenta sustancialmente derivando en un mayor espectro e incremento de posibles
soluciones. | |
dc.description | eng:The toys design has been viewed from historical methodologies as an object that requires
a series of aesthetic-formal and functional characteristics like any other. It is the purpose
of this research text to describe, from the recognition of emergent contexts of the toy and
as a container artifact of psychological and social dispositions, methodological
appreciations that accentuate and address its social character and cultural influence. This
research aims to make a methodological contribution in the design of ludic artifacts. Its
object of study is the design of toys and their ideation stage and more specifically, on the
increase in the generation and quality of ideas in collaborative design methods, which can
be considered as a reference input in research around the design and creation of these
objects.
Its main objective is to characterize and demonstrate the significant contribution of
collaborative design methods and an interdisciplinary approach contemplated in the
ideation phase for the design of toys. The present research allowed to consolidate a
series of questions from the realization of a design test to identify and describe what type
of alternatives are derived from the implementation of participatory and interdisciplinary
methods. The test carried out shows how the range of considerations of a playful object,
from an ideational phase, nurtured by interdisciplinary participation, increases
substantially, resulting in a greater spectrum and increase in possible solutions. | |
dc.description | INTRODUCCIÓN / Estado del Arte / Justificación / CAPÍTULO 1 / EL DISEÑO DE PRODUCTO / MAS ALLÁ DE LA FUNCIONALIDAD / 1.1 La Gute form y el diseño funcional / 1.2 Premisas del diseño funcional / 1.2.1 La neutralidad / 1.2.2 La Intuición / 1.2.3 Su Affordance / 1.2.4 Concepción de uso anacrónica / 1.2.5 La concepción estética / 1.3 El Nuevo diseño alemán / 1.4 Donald Norman y El diseño emocional / 1.5 El giro semántico de Krippendorff / 1.6 La economía circular / 1.7 Producción sostenible / 1.8 El juguete como producto de innovación social / CAPÍTULO 2 / EL JUEGO / ESENCIA ONTOLÓGICA / 2.1 EL juego atmósfera temporal de realidad / 2.2 El juego como actividad fisiológica / 2.3 Plataforma psicológica de preparación del individuo / 2.4 El juego desde Piaget / 2.5 El proceso de Internalización en Vygotsky / 2.6 El juego como modelador social / 2.7 Jugar es un acto político / 2.8 Lego y Barbie. Legado de estereotipos / 2.9 El kindergarten de Froebel / 2.10 EL método Decroly y la técnica Montessori / 2.11 Principio de mediación instrumental / 2.12 De la madera al plástico / 2.13 La aparición de fábricas de Juguetes / 2.14 El monopolio Asiático de la Producción / CAPÍTULO 3 / EL JUGUETE / NUEVOS CONTEXTOS / 3.1 Insumo pedagógicos y cultural / 3.2 Nuevos contextos de uso del juguete / 3.3 Casos referenciales / 3.4 Primeras Consideraciones / 3.5 Nuevos Contextos: Tecnológico Inmersivo y Eco-Asistencial / 3.6 El juguete en tanto objeto / CAPÍTULO 4 / LAS METODOLOGÍAS DE DISEÑO. CAMINOS CONVERGENTES / 4.1 El modelo y el método de diseño / 4.2 El método desde el plano filosófico / 4.3 El método en diseño / 4.4 La noción metodológica de diseño en Latinoamérica / 4.5 Las Metodologías de diseño / 4.5.1 La Ingeniería kansei / 4.5.2 El método Triz / 4.5.3 El método Scamper / 4.6 Los enfoques de método del siglo XX / 4.7 Los métodos descriptivos / 4.8 Los métodos prescriptivos / 4.9 El método de Asimov. De la ingeniería al diseño industrial / 4.10 El Método sistemático de Archer para diseñadores / 4.11 El método de ALEXANDER. La armonía de la forma y el contexto / 4.12 Gugelot y la escuela de Ulm / 4.13 Munari. No hay proyecto sin método / 4.14 Aproximaciones a los métodos actuales / 4.15 Apogeo de las nuevas perspectivas metodológicas / 4.15.1 Diseño Centrado en el Usuario (DCU) / 4.15.2 Diseño Colaborativo (Co-diseño y Co-creación) / 4.15.3 Design Thinking . Convergencias metódicas actuales / 4.15.4 Diseño Iterativo / 4.16 Los wicked problems del diseño / 4.17 Consideraciones del método y sus sintonías sociales / 4.18 El proceso Heurístico / 4.18.1 El replanteamiento constante del método / 4.18.2 Métodos de Primera y segunda generación / CAPÍTULO 5 / LA IDEACIÓN FILTRO LA COMPLEJIDAD MATERIAL / 5.1 La creatividad dentro de la ideación / 5.2 La ideación como proceso / 5.3 Secuencialidades en el surgimiento de una idea / 5.3.1 Pensamiento Asociativo / 5.3.2 Pensamiento Divergente / 5.3.3 Pensamiento convergente / 5.3.4 Pensamiento Inferencial / 5.4 La ideación desde el individuo / 5.5 La ideación y el contexto creativo / 5.6 La ideación y el resultado / CAPÍTULO 6 / REALIZACIÓN DE PRUEBA / DESARROLLO Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTO / 6.1 Definición del problema / 6.2 Objetivo Principal / 6.3 Medida de evaluación / 6.4 Perfil de los participantes / 6.5 Distribución de grupos / 6.5.1 Grupo 1 GVD / 6.5.2 Grupo / GVI / 6.6 Duración de la prueba / 6.7 Fases de la prueba / 6.8 Recursos empleados / 6.9 Funciones de los responsables / 6.9.1 Grupo evaluador / 6.10 Resultados obtenidos / 6.11 Conclusiones de la Prueba de ideación / CAPÍTULO 7 / CONCLUSIONES / Recomendaciones / ANEXOS | |
dc.description | Doctorado | |
dc.description | Doctor(a) en Diseño y Creación | |
dc.description | Diseño y desarrollo de Productos Interactivos | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Artes y Humanidades | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.publisher | Doctorado en Diseño y Creación | |
dc.relation | Alexander, Christopher. (1971). Ensayo sobre la síntesis de la forma. Buenos Aires: Ediciones Infinito. | |
dc.relation | Álvarez, E. (2010). Creatividad y pensamiento divergente. Revista Interac. Madrid. | |
dc.relation | Amabile, T. (1983). Social Psichology of Creativity: A componenttial Conceptualization. Journal personality and Social Psychology. Vol 45. (2) | |
dc.relation | Amarilles Diego, Pineda Cruz. (1998). Lenguajes Objetuales Posicionamiento. Cuadernos de Diseño Industrial. Bogotá. Ed. Universidad Jorge Tadeo Lozano. | |
dc.relation | Atilgan, S. (2008). The toy and its developing role on aesthetisized of everyday life. Disponible en: http://www.sosyalarastirmalar.com/cilt1/sayi5/sayi5pdf/atilgan_sule.pdf | |
dc.relation | Aulagnier, P. (1977). La Violencia de la Interpretación. Ed. Amorrortu Editores. pág. 167- 169. | |
dc.relation | Bailey, G.D. (1993), Iterative methodology and designer training in human-computer interface design, INTERCHI '93, 198-205. | |
dc.relation | Baudrillard, Jean, Boudon Pierre, Moles Abraham. (1974). Los objetos. Tiempo contemporáneo. Buenos Aires. | |
dc.relation | Bonsiepe, G. y Maldonado, T. (2004). Proyectar hoy. Diseño, Globalización, Autonomía. Edición NODAL. La Plata, Argentina. En línea, disponible en: http://www.sistemasdg.com.ar/apuntes/bonsiepe_globalizacion.pdf | |
dc.relation | Brent A. Nelson and Jeannette Yen, (2019). Refined metrics for measuring ideation Effectiveness. Center for Biologically-Inspired Design, Georgia Institute of Technology, Atlanta, GA 30332, USA. Jamal O. Wilson2 and David Rosen, Woodruff School of Mechanical | |
dc.relation | Brown, Stuart. (2010). Play. La forma más efectiva de desarrollar el cerebro. Urano. Barcelona, España. | |
dc.relation | Brown, T. (2008). “Design Thinking“. Harvard Business Review (june 2008) | |
dc.relation | Buchanan, R. (1992). “Wicked Problems in Design Thinking”. Design Issues, Vol. 8, No. 2. Disponible en Published by: The MIT Press Stable URL: http://www.jstor.org/stable/1511637. | |
dc.relation | Bürdek, E. (1976). Introducción a la metodología del diseño. Buenos Aires. Editorial Nueva visión. | |
dc.relation | Cameron, P. (1998). Sets, Logic and Categories (Springer Undergraduate Mathematics Series). ISBN-13: 978-1852330569. ISBN-10: 1852330562. | |
dc.relation | Canclini, N. García, (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. México. D.F. | |
dc.relation | Capece, S. (2010). El diseño centrado en el usuario: principios y nuevos escenarios para el producto inclusivo. Diseño: revista internacional de investigación, innovación y desarrollo en diseño, ISSN 1889-433X, Vol. 2, Nº. 2, 2010, págs. 77-84. En línea, disponible en: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/dise%C3%B1ocentrado-usuario-principios-nuevos-escenarios-productoinclusivo/id/58006828.html | |
dc.relation | Castán, Y. (2014). Introducción al método científico y sus etapas. En línea, disponible en: http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T00.pdf | |
dc.relation | Coehlo, Dennis., Fernandes, Sonia. (January 2013). Toy Design: A Methodology Perspective. Ed. Universidade Beira Interior. Portugal. Recuperado en: http://www.researchgate.net/profile/Denis_Coelho/publication/258283284_Toy_De sign_-_A_Methodological_Perspective/links/0046352d59c64b7c83000000.pdf | |
dc.relation | Colciencias. (2005). Plan estratégico del Programa nacional de Desarrollo Tecnológico, industrial y de Calidad. 2005-2015. Recuperado en: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/Plan_Estrategic o_CTI_Industria_2005_2010.pdf | |
dc.relation | Cooper, R. y Edgett, S. (2008). Ideation for product innovation: what are the best methods? En línea, disponible en: http://www.stagegate.net/downloads/wp/wp_29.pdf y Cooper, R. G., Edgett, S. J., & Kleinschmidt, E. J. (2002b). | |
dc.relation | Cross, N. (1982). “Designerly ways of knowing”. Design Studies. Disponible en: https://oro.open.ac.uk/39253/8/Designerly%20Ways%20of%20Knowing%20DS.pdf | |
dc.relation | Cross, N. (2002). Métodos de diseño. Estrategias para el diseño de productos. Ed. Limusa Wiley. Mexico D.F. | |
dc.relation | Dávila, Eduardo M. (1980). La industria del juguete en Colombia y su subsistencia frente al comercio exterior. Tesis de grado. Colegio Mayor de nuestra señora del Rosario. | |
dc.relation | Disponible en: http://genderandset.open.ac.uk/index.php/genderandset/article/view/131/263 | |
dc.relation | Djajadiningrat, T., Matthews, B., Stienstra, M. (2007). Easy doesn’t do it. Ed. Syddansk Universitet. Recuperado: http://findresearcher.sdu.dk/portal/files/43/DjajadiningratFinal01.pdf | |
dc.relation | Dschool-Universidad de Stanford. (s.f.). Una introducción al Design Thinking. Bootcamp bootleg. Versión en español. En línea, disponible en: https://dschoolold.stanford.edu/sandbox/groups/designresources/wiki/31fbd/attachments/027aa/ GU%C3%8DA%20DEL%20PROCESO%20CREATIVO.pdf?sessionID=573efa71a ea50503341224491c862e32f5edc0a9 | |
dc.relation | Duek, Carolina (2012) Juegos, juguetes y nuevas tecnologías. Rev. Bras. Ciênc. Esporte, Florianópolis, v. 34, n. 3, p. 649-664, jul./set. 2012 | |
dc.relation | Dussel, E. (1984). Filosofía de la producción. Ed Clacso. Bogotá. | |
dc.relation | Engineering, Georgia Institute of Technology, Atlanta, GA 30332, USA | |
dc.relation | Flavell, J. H. La Psicologia Evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires: Ed. Paides, 1968. | |
dc.relation | Foster, J. (1996). Cómo generar ideas. En línea, disponible en: http://files.gestionhumana-comercio-sena.webnode.com.co/200000061- c2c88c3c28/C%C3%B3mo%20Generar%20Ideas%20de%20Jack%20Foster.pdf | |
dc.relation | Galtung, Johan (1984). Hay alternativas. 4 caminos hacia la paz y la seguridad. Madrid, Tecnos | |
dc.relation | Gardner, H. (1983). Frames of mind, the theory of multiple intelligences, New York, Basic Books, Inc. Traducción castellana: Estructuras de la mente, la teoría de las múltiples inteligencias, F.C.E., México, 1987. | |
dc.relation | Graham, D y Bachmann, T., (2004) Ideation: The Birth and Death of Ideas. John Wiley and Sons Inc. ISBN 978-0471479444 | |
dc.relation | Grawitz (1975). Métodos y técnicas de las ciencias sociales. Barcelona. Hispano Europea. | |
dc.relation | Guilford, J.P. (1951). Guilford Test for Creativity. Beverly Hills, California: Sheridan Supply Company. P.O. Box 837 | |
dc.relation | Gonzales, C. y Torres, Raúl. (2012). Diseño y Consumo. México. Libros de diseño. | |
dc.relation | Hassan-Montero, Y.; Ortega-Santamaría, S. (2009). Informe APEI sobre Usabilidad. Gijón: Asociación Profesional de Especialistas en Información, 2009, 73pp. ISBN: 978-84-692-3782-3. | |
dc.relation | Hernández, A. (2005). Descartes: Discurso del método. Editorial Club Universitario. España, San Vicente. En línea, disponible en: https://www.editorial-clubuniversitario.es/pdf/1039.pdf | |
dc.relation | Hernández, J. y Salgado, S. (2011). El Racionalismo Cartesiano. [DUERERÍAS – Cuadernos de Filosofía]. En línea, disponible en: http://guindo.pntic.mec.es/ssag0007/filosofica/Descartes.pdf | |
dc.relation | Hinske, S., Langheinrich, M., Lampe, Matthias. Towards Guidelines for Designing Augmented Toy Enviroments. Ed. Universitá Della Svizzera. Italia. Recuperado en: http://www.vs.inf.ethz.ch/publ/papers/hinske2008dis.pdf | |
dc.relation | Horst WJ Rittel y Melvin M. Webber. Ciencias de la política. Vol. 4, No. 2 (junio de 1973) , págs. 155-169. Publicado por: Springer | |
dc.relation | Huerta, E. (2013). La Co-Creación y el Diseño Colaborativo. En línea, disponible en: http://www.esdi.es/content/pdf/articuloweb_esdi-4_ehuerta180913.pdf | |
dc.relation | Huidobro, T. (2004). Una definición de la creatividad a través del estudio de 24 autores seleccionados. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología. En línea, disponible en: http://eprints.ucm.es/4571/1/T25705.pdf | |
dc.relation | Huizinga, Johan. (2012) Homo Ludens. Fondo Mixto de Cultura. Traducción de Eugenio Imaz. D.F. México. | |
dc.relation | Ibañez, P., Mudarra, J. (2007) La estimulación psicomotriz en la infancia a través del método estitsológico multisensorial de atención temprana. ED. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). VOL 4. Madrid. | |
dc.relation | Icex. (2005) Instituto español de comercio exterior. El Sector Juguetes y Maquinaria de la Industria del Juguete en Colombia. | |
dc.relation | Interaction Design Foundation. (2016) What is Ideation? En línea, disponible en: https://www.interaction-design.org/literature/article/what-is-ideation | |
dc.relation | Jonson, B (2005) "Design Ideation: the conceptual sketch in the digital age". Design Studies Vol 26 No 6 pp 613–624. doi: 10.1016/j.destud.2005.03.001 | |
dc.relation | Krippendorf, (2016) Rediseñar el diseño. Revista: folio. Pag 11-14. | |
dc.relation | Krippendorff, K. (2006). The Semantic Turn; A New Foundation for Design. Boca Raton, London, New York: Taylor&Francis, CRC Press. | |
dc.relation | Krippendorff, Klaus (1990), Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Paidós | |
dc.relation | Kudrowitz, Barry & Wallace, David. (2010). The play pyramid: A play classification and ideation tool for toy design. Int. J. Arts and Technology. 3. 10.1504/IJART.2010.030492 | |
dc.relation | Leibniz, G. W. (1986). Discurso de metafísica. Edición de Julian Marías. Alianza Editorial, Madrid. | |
dc.relation | León Duarte, Jaime Alfonso, 2005, Metodología para la detección de requerimientos subjetivos en el diseño de producto. | |
dc.relation | Londoño, N. (2012). Las representaciones sociales de género a través de los juguetes. Recuperado en: https://www.academia.edu/7081497/Juguetes_la_clasificaci%C3%B3n_de_la_ma sculinidad_y_feminidad_desde_la_infancia | |
dc.relation | López, García, V. (2003). La Física de los Juguetes. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2004), Vol. 1, Nº 1, pp. 17-30 | |
dc.relation | Losada, A. (2006). Características de los Juegos y juguetes utilizados por terapia ocupacional en niños con discapacidad. ED. Universidad del Norte. Colombia | |
dc.relation | Marti, Font, Joosep. (1999). Introducción a la metodología del disseny. Ed Univerisdade de Barcelona. | |
dc.relation | Martínez, M., Vélez, M., (2009). Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles. Revista Ciencia ERGO. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca. | |
dc.relation | McNamara, D. (2004) Aprender del texto: efectos de la estructura textual y las estrategias del lector. Revista Signos, (55), 19-30 | |
dc.relation | Michaud, F., Theberge-Turmel, Catherine. (2002). Mobile Robotic Toys and Autism. Ed. Universite de Sherbrooke. Canada. Recuperado en: https://www.researchgate.net/figure/Girl-showing-signs-of-interest-towardBobus_fig4_2375620 | |
dc.relation | Munari, B. (1981). ¿Cómo nacen los objetos? Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona, España. ISBN: 84-252-1 154-9. En línea, disponible en: http://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/3723/mod_resource/content/0/como_nacen _los_objetos_bruno_munari.pdf | |
dc.relation | Muñoz, J. (2008). El diseño industrial como constructo social. Actas de Diseño Nº4 [ISSN: 1850-2032]. Año II, Vol. 4, marzo, Buenos Aires, Argentina. | 257 páginas En línea, disponible: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id _libro=12&id_articulo=5611 | |
dc.relation | Nacif, N. (s.f.). Métodos de diseño. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - Universidad Nacional de San Juan. En línea, disponible en: http://www.faud.unsj.edu.ar/descargas/blogs/apuntes-de-ctedra-mtodos-yestrategias-dediseo_Metodos%20y%20Estrategias%20de%20Dise%C3%B1o.pdf | |
dc.relation | Nava, I. (2016). 4 beneficios del diseño web ‘iterativo’. En línea, disponible en: https://www.merca20.com/4-beneficios-del-diseno-web-iterativo/ | |
dc.relation | Norman, D. (1988). La psicología de los objetos cotidianos. Ed. cast.: Editorial NEREA, S. A., 1990. Santa María Magdalena, 11. 28016 Madrid. En línea, disponible en: http://www.loop.la/descargas/disenho/Psicologia_objetos_cotidianos%20- %20Donald%20Norman.pdf | |
dc.relation | Pámies, D. (2015). Lo bueno del pensamiento divergente. Revista – blog Inusual. En línea, disponible en: https://inusual.com/blog/pensamiento_divergente | |
dc.relation | Pardo, J. (2007). La fábula del viajero Un experimento proyectual transcultural. Resumen. Abril Indiscreto – Medios de comunicación especializados en diseño Evento organizado por la Universidad de Pamplona. Pamplona. | |
dc.relation | Parodi, G. (2005). Comprensión de textos escritos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. | |
dc.relation | Pérez, F, Orus, X., Pujades, N., Picas, J. (2002). Metodología del diseño, historia y nuevas tendencias. En línea, disponible en: http://www.aeipro.com/files/congresos/2002barcelona/ciip02_0386_0394.1915.pdf | |
dc.relation | Piaget, J. (1961) La formación del símbolo en el niño. México: Ed. F.C.E. p.205. | |
dc.relation | Ramírez, C. (2011). Propuesta metodológica para el desarrollo de productos. Rev. Pensamiento & gestión, 30. Universidad del Norte. pp 21-45. | |
dc.relation | Reboredo, Aida (1983). Jugar es un acto político. El juguete industrial: recurso de dominación. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/27676144_Jugar_es_un_acto_politico_E l_juguete_industrial_recurso_de_dominacion Recuperado: http://www.arvindguptatoys.com/arvindgupta/dynamicfolktoys.pdf | |
dc.relation | Rincón, O. (2017). Ergonomía y Procesos de Diseño. Bogotá. Ed. Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Rittel, Dilemas en una teoría general de la planificación | |
dc.relation | Rodríguez, J., (2007). 50 Años del Juguete Industrial Colombiano. Trabajo Monográfico de Investigación. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Rommes, E., Bos, M. (Design and Use of Gender Specific and Gender Stereotypical Toys. | |
dc.relation | Sampieri, R., Collado, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. McGraww-Hill Interamericana. México D.F. | |
dc.relation | Sánchez, A. (2013). Diseño colaborativo: abriendo el proceso de diseño. En línea, disponible en: http://masd.unbosque.edu.co/12/diseno-colaborativo-abriendo-elproceso-de-diseno | |
dc.relation | Shah, J. y Vargas, N. (2003). Metrics for measuring ideation effectiveness. Revista Design Studies Vol 24 No. 2 March 2003. En línea, disponible en: http://people.tamu.edu/~stevesmith/SmithCreativity/ShahVargasHernandezSmith2002.pdf | |
dc.relation | Sierra, A. y Silva, J. (2013). Metodologías para el diseño. Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación. Universidad El Bosque. En línea, disponible en: http://masd.unbosque.edu.co/13/metodologias-para-el-diseno | |
dc.relation | Simon, H. (1988). “The Science of Design: Creating the Artificial”. Design Issues, Vol. 4, No. 1/2, Designing the Immaterial Society, pp. 67-82. | |
dc.relation | Simon, Herbert. (2006). Las Ciencias de lo Artificial. Ed. Comares. Madrid. España. | |
dc.relation | Stafford, T. (2014). Cómo se forman las ideas. BBC Mundo. En línea, disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140903_vert_fut_ciencia_pensamient o_lenguaje_neuronas_np | |
dc.relation | Stanec, V., (1994), An axiomatic based methodology for determining design producibility Product Development). Degree PHD. University of Alabama. Dissertation Abstracts | |
dc.relation | Sudarshan, K. (2015), Design the Indian Context. Ed. National Institute Design. NID. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342233007_Dynamic_Ephemeral_Ingeni ous_Toys_Playful_Design_Heritage_for_Innovative_Learning_Earning | |
dc.relation | Suh, N., (2001), Axiomatic Design. Advances and Applications, Editorial Oxford. University Press. New York | |
dc.relation | Sutton Smith, B. (1997). The ambiguity of play. Cambridge, MA: Harvard University Press. Disponible en ttps://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=AgA8q0TCKeIC&oi=fnd&pg=PR5 &dq=Sutton+Smith,+B.+(1997).+The+ambiguity+of+play.+Cambridge,+MA:+Harv ard+University+Press&ots=Cp73G_q_8X&sig=WzNy2DJC6cqGl7EH8uqV9J6HhP E#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Torres, J. (2008). Efectos de un programa basado en el juguete como mediador lúdico en la transición y adquisición de valores y actitudes en el alumnado de 5 años. Tesis doctoral. Universidad Nueva Granada. | |
dc.relation | Tramullas, J. (s.f.). El diseño centrado en el usuario para la creación de productos y servicios de información digital. En línea, disponible en: http://eprints.rclis.org/8705/1/texto_099b.pdf | |
dc.relation | Tudela, Fernando. (1992). Conocimiento y Diseño. México. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. | |
dc.relation | Vilchis, C. (1998). Metodología del diseño. Fundamentos Teóricos. México. ISBN – 968- 843-172-9. En línea, disponible en: https://es.scribd.com/doc/242403765/Metodologia-del-Diseno-FundamentosTeoricos-Luz-del-Carmen-Vilchis-pdf | |
dc.relation | Villalobos, M. (2009). El rol del maestro frente a la construcción del juego simbólico en los niños. Rev. Diversitas. Perspectivas de Psicología. Vol. 5. N.2 Universidad Santo Tomas. Colombia. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Método | |
dc.subject | Ideación | |
dc.subject | Diseño | |
dc.subject | Juguetes | |
dc.subject | Creatividad | |
dc.subject | Manifestaciones culturales | |
dc.title | El diseño de juguetes y su fase de ideación. Reporte metodológico | |
dc.type | Trabajo de grado - Doctorado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |