dc.contributor | Velásquez López, Paula Andrea | |
dc.contributor | Territorialidades (Categoría A) | |
dc.creator | González Ocampo, María Alejandra | |
dc.date | 2021-10-19T13:52:09Z | |
dc.date | 2021-10-19T13:52:09Z | |
dc.date | 2021-10-19 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:36:34Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:36:34Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17159 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad de Caldas | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8699941 | |
dc.description | Ilustraciones, fotos | |
dc.description | spa:El documento presenta el estudio de una territorialización que se fundamenta en la defensa del lugar, La Plaza de Mercado de Manizales (PMM), a través de ejercicios de poder social. El documento inicia introduciendo aquello que es evidente en las plazas tradicionales de mercado y las amenazas de mercados modernos. Se plantean interrogantes por lo que sucede en estos lugares, al advertir prácticas sociales y políticas por el lugar. Se problematiza el estudio territorial a partir de los actores involucrados (de, en y por) que apropian y significan la PMM y se plantea el análisis desde lo socio-histórico y espacio-temporal (Raffestin, 1993; Nates, 2007; Monnêt, 2013) en la definición territorial de la Plaza. Se articula para ello, la superposición de poderes, la confluencia de relaciones más allá de lo local (Lefebvre, 1974; Massey, 1991) y el concepto de Acción Colectiva (Melucci, 1999) como ejercicios de poder social. El capítulo I, preludio del abordaje de la PMM desde los Estudios Territoriales, la reconoce como territorio plural (Zambrano, 2001). Allí se articulan las relaciones entre estructuras y actores sociales (Giddens, 1995), reflexiones en torno al abordaje investigativo en campo, comprender el contexto histórico particular de la unidad socio-espacial de análisis, la necesaria diferenciación de actores (de, en y por) y los objetivos de la investigación que definieron las categorías y temas del trabajo de campo. En el capítulo II confluyen aspectos históricos, espaciales y de orden político-administrativo, como factores determinantes de la constitución de la PMM en ensamble con la ciudad de Manizales, y la manera en que estos determinantes crean lazos de arraigo. Se presenta una sección de estudios y concepciones académicas, sociales y administrativas de este contexto, inclinados en su mayoría por aspectos económicos y físicos. Allí hay un paralelo para dar cuenta de las pesquisas inquiridas sobre experiencias de Acción Colectiva en América Latina y se plantea una discusión en torno a las amenazas que, lugares como las plazas de mercado, han vivido por decisiones hegemónicas nacionales o por inserciones de modelos económicos imperantes como por ejemplo las grandes cadenas de mercado o los centros comerciales. Lo anterior se articula a experiencias cuyo análisis vincula la Acción Colectiva y lugares específicos, con profundos sentimientos de apego. En el capítulo III se presenta la PMM como un espacio vivido, los significados atribuidos en otras culturas y las formas de nombrarlas. Semejanzas y particularidades que, en el caso específico son fundamentales en la estructura urbana de la ciudad a través de su historia y parte de su identidad. Esto es razón de ser y hacer por la PMM; el liderazgo de algunos actores para interceder por ella, defenderla y protegerla, una vez se apropiaron de sus espacios y de su historia; ejercicios de poder social como actos, formas y estructuras que se articulan a lo planteado en el anterior capítulo para reivindicar un lugar por lo que lo hace único. Se argumenta que su dimensión comercial dinamiza el hecho que sea lugar para sus actores, en tanto a partir de allí se construyen lazos sociales que incluyen, vinculan y desean prolongarse en el tiempo y preservar el lugar en este espacio. En el último apartado, se presenta la PMM como un territorio legible, no solo por sus relaciones, sino también a partir de la lectura urbana desde la ciudad. Es una territorialización que se extiende más allá del lugar a partir de las apropiaciones espacio temporales que los actores hacen de ella. Fundamentos motores de los actores por la Plaza, que prueban que es posible tal territorialización en tanto la relación socio-histórica y espacio-temporal es conscientemente reconocida por ellos. Con base en ello, plantear que es un aporte a los Estudios Territoriales en tanto que la Acción Colectiva trata de luchas basadas en el lugar, que configuran territorios y posibilitan la permanencia de relaciones y prácticas sociales en el tiempo y en el espacio. | |
dc.description | eng:The article presents the analysis and results of the research on the territorialization in defense of a place, the Marketplace of Manizales, through exercises of social power. For such effects, the territorial study is problematized from the actors involved who appropriate and signify the place; the analysis is considered from the socio-historical and spatio-temporal, the superposition of powers, the confluence of relationships beyond the local and the concept of Collective Action. Then, the relationship between the motivations of the actors and the context of their practices, the reflections in the field work and the understanding of the socio-spatial unit of analysis to link the mobilization of the territorialization processes, as they claim a place. Finally, it is argued that its traditional way of commercializing energizes the fact that it is a place for its actors, due to the consolidation of social ties that include, link and wish to extend over time and preserve themselves in this space. Palabras clave: territorialización, Acción Colectiva, lugar, Plaza de Mercado, espacio. Palabras clave (en inglés): territorialization, Collective Action, place, Marketplace, space. | |
dc.description | Resumen / Introducción / Planteamiento del problema / Plaza de Mercado de Manizales. Espacio-tiempo compartido, apropiado y significado / Capítulo I / Diseño de un método-lógico / El método-lógico / Actores de-en-(y) por la PMM / Escalaridad de análisis territorial / Temporalidad 1980-2017 / Entre el método-lógico, las estrategias, las técnicas y los instrumentos / Análisis de la información / Ritmo-análisis en la Plaza de Mercado de Manizales / Capítulo II / #VolvamosalOrigen1 / El lugar como fuente de autenticidad / Autentica expresión de la ciudad y una reserva de la tradición / La emergencia de las nuevas subjetividades y el reclamo de protagonismos sociales / 1 Nombre del proyecto gastronómico realizada en la Plaza de Mercado de Manizales (2018), cuyo objetivo es recuperar y resaltar los platos de comida tradicional que preparan las cocineras tradicionales de los restaurantes de la Plaza. 7 Capítulo III / El lugar de las plazas para el mundo y la Acción Colectiva que le da lugar / lazas de Mercado ¿Qué son? ¿Qué representan? ¿Para quienes? / La Plaza de Mercado ‘Más viva que nunca’ / De los actores… entre comerciantes, líderes y habitantes en los enclaves de la territorialización / La Plaza no se reserva el derecho de admisión / La Acción Colectiva como marco de identidad por un lugar / Conclusiones / Territorio legible / Referencias bibliográficas / Bibliografía recomendada / Anexos | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magister en Estudios Territoriales | |
dc.description | Dinámicas territoriales | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.publisher | Maestría en Estudios Territoriales | |
dc.relation | Acebedo, L. & Velásquez, L. (2006). Formulación Plan Parcial de Renovación Urbana del sector de La Galería, Manizales. Instituto de Estudios Ambientales – IDEA, Universidad Nacional De Colombia, sede Manizales | |
dc.relation | Acebedo, L. (2011). Plaza de Mercado y Paisaje Cultural Cafetero. (3-11-2011). [11- 03-2017]. Recuperado de: http://caleidoscopiosurbanos.blogspot.com.co/2011/11/plaza-de-mercado-ypaisaje-cultural.html | |
dc.relation | Aguilera, O. (2010). Acción colectiva juvenil: de movidas y finalidades de adscripción. Nómadas. (4) (pp. 81-97). Universidad Central Colombia. | |
dc.relation | Albet, A. & Benach, N. (2012). Doreen Massey. Un sentido global del lugar. Barcelona, España. Icaria Editorial, 2012, (pp. 309). | |
dc.relation | Alcaldía Municipal de Manizales (2002-2005). Manizales: de frente al futuro. Bogotá, Colombia. Panamericana Formas e Impresos S.A. | |
dc.relation | Arango, V. R. (1979). Obras Completas. Armenia, Colombia. Editorial Quingráficas. | |
dc.relation | Benítez, B. M. (2009). Narcotráfico e Intervención en Colombia 1980-2000. (Tesis De Pregrado) Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Buitrago, S. (1996). Conexión peatonal Plaza de Bolívar-Plaza de Mercado en la ciudad de Manizales. Renovación y rehabilitación urbana en su área de influencia. (Tesis de Maestría). Manizales: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Bustamante, M & Ramírez, C. (2009). Ruta Centro. (Investigación periodística a profundidad) Pereira, Colombia. Universidad Católica Popular de Risaralda. | |
dc.relation | Cabrera, J., Correa, E & Grisales, G. (1986). Organización de la central de acopio para Manizales en el sector de la Plaza de Mercado. (Tesis de Maestría). Manizales: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Cante, F. (2007). ACCIÓN COLECTIVA, METAPREFERENCIAS Y EMOCIONES. Cuadernos de Economía. Vol. XXVI, núm. 47, julio-diciembre, 2007 (pp. 151- 174). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282121960006 | |
dc.relation | Centro de Estudios Históricos de Manizales 1923 (2006). Archivo Historial Volumen III. Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Centro Galerías Plaza de Mercado (17-07-2018). [12-02-2017]. Recuperado de: https://web.facebook.com/GaleriaManizales/posts/2418993478152115 | |
dc.relation | Centro Galerías Plaza de Mercado (17-07-2018). [29-10-2018]. @amasijos foro gastronómico en nuestra plataforma mercado @galeriamanizales ven y disfruta de este gran evento. Recuperado de: https://web.facebook.com/GaleriaManizales/posts/2396890640362399 | |
dc.relation | Centro Galerías Plaza de Mercado Ltda. (s.f.) Manizales. Recuperado de: http://galeriamanizales.com/ | |
dc.relation | Concejo de Manizales. (02 agosto 2017). Acuerdo N° 0958. “Por el cual se adopta la revisión ordinaria de contenidos de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Manizales”. | |
dc.relation | Concejo de Manizales. (13 septiembre 2007). Acuerdo N° 663. “Por medio del cual se modifica el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Manizales, Acuerdo N° 573 de diciembre 24 de 2003”. | |
dc.relation | Concejo de Manizales. (24 diciembre 2003). Acuerdo N° 573. “Por medio del cual se modifica el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Manizales, Acuerdo N° 508 de octubre 4 de 2001”. | |
dc.relation | Concejo de Manizales. (4 octubre 2001). Acuerdo N° 508. “Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Manizales. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (11 de enero de 1989). Ley de Planificación del desarrollo municipal. [Ley 9 de 1989]. D.O: 38.650. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (11 de julio de 1994). Ley General de Servicios Públicos. [Ley 142 de 1994]. D.O: 41.433. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (18 de julio de 1997). Ley General de Ordenamiento Territorial. [Ley 0388 de 1997. D.O: 43.091. | |
dc.relation | Coronado, M. (2010). Plazas de Mercado: Una Tradición Continua. (12-2010). [13-06- 17]. Recuperado de: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com.co/2010/12/plazas-demercado-una-tradicion.html | |
dc.relation | Delgado, R. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universitas humanística no.64 julio-diciembre de 2007 (pp. 41-66). Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Delgado, R. (2011). Educación para la ciudadanía desde la acción colectiva. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación ISSN: 2027-1174, 4 (7), 201-210. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021741010 | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. Subdirección Territorial y de Inversiones Públicas. (2007). Lineamientos para el diseño de una plaza de mercado. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Duque, G. (2011). La galería: enfoques y desenfoques. (7-10-2011). [28-03-2017]. Recuperado de: https://godues.blogspot.com.co/2011/10/la-galeria-enfoques-ydesenfoques.html | |
dc.relation | Duque, G. (2011). Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado. [28-03-2017]. Recuperado de: http://www.galeon.com/gonzaloduquee | |
dc.relation | El Quindiano (25-01-2018). Reportaje: El terremoto ‘tumbó’ la plaza de mercado de Armenia, pero no su entorno social deprimente. El Quindiano. [29-10-2018]. Recuperado de: https://www.elquindiano.com/especiales/10/reportaje-elterremoto-tumbo-la-plaza-de-mercado-de-armenia-pero-no-su-entorno-socialdeprimente | |
dc.relation | Fabo. P. (1926). Historia de la ciudad de Manizales tomo I. Manizales, Colombia. TIP BLANCO Y NEGRO – MARIO CAMARGO & CO. | |
dc.relation | FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2010a). Diagnóstico del sistema de abastecimiento y distribución de alimentos (SADA) en Manizales. Proyecto TCP/COL/3202. Estrategias de abastecimiento y distribución de alimentos a las Ciudades de Bogotá, Medellín y Manizales. | |
dc.relation | FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2010b). El sector informal alimentario en la ciudad de Manizales. Proyecto TCP/COL/3202. | |
dc.relation | FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2010c). Planificación urbana de infraestructuras de mercado en Manizales. Proyecto TCP/COL/3202. | |
dc.relation | Flórez, S. (2015). La belleza de lo sencillo. (Tesis De Pregrado). Bogotá, Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Artes Plásticas y Visuales. | |
dc.relation | Gergen, J. & Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Barcelona, España. Paidós. | |
dc.relation | Giddens, A. (1995) La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu.bs. as. | |
dc.relation | Granada, J. (2012). Acción colectiva y oportunidades políticas en escenarios de políticas públicas. Estudios Políticos, 40, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. (pp. 76-97). | |
dc.relation | Giraldo, H. (2003). Memorial de la Arquitectura Republicana. Manizales: Centro Histórico. Editorial Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Hadad, M. (5 al 7 de diciembre de 2012). Reflexividad científica y locus de enunciación: meditaciones desde una experiencia de trabajo de campo. Entrada de Blog: VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales. Recuperado de: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465 | |
dc.relation | Hernández, A. & Osorio, J. (1985). Caracterización socioeconómica de la Plaza Central de Mercado de la ciudad de Manizales. (Tesis de pregrado). Manizales: Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ingeniería Agrónoma. | |
dc.relation | Hernández, O. (1993). Cartas a Celina. Paisaje Sonoro. Editorial Universidad de Caldas. Manizales. Colombia. | |
dc.relation | Hoyos, P. (2014) Letra2 Revista Digital nº 15. (30-05-2014). [17-04-2017] Recuperado de: http://smpmanizales.blogspot.com.co/2014/08/la-galeria-plaza-de-mercadode.html | |
dc.relation | Iglesias, E. (2015). Identidades políticas en el marco de la acción Colectiva. Enfoques sobre la emergencia e institucionalización de la protesta Piquetera en Argentina. POST Data 20, Nº1, Abril/2015-Septiembre/2015, ISSN 1515-209X (pp. 133- 157). | |
dc.relation | Instituto Caldense de Cultura. (1999). Manizales 150 años. Manizales, Colombia. LA PATRIA | |
dc.relation | Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Madrid, España. Capitán Swiny. 2013. | |
dc.relation | Lefebvre, H. (1992). Ritmo‐análisis. Espacio, tiempo y vida cotidiana. En: Eltonents de rythmanalyse. [Traducido al español de Stuart Elden y Gerald Moore. 2004]. Continuum. | |
dc.relation | Llano, A. (1990). Manizales en la dinámica colonizadora 1846-1930. Fondo Editorial Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Londoño, L. (2017). Manizales. Hoyos Editores. Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Mariño, S. (1994). Etnografías de plazas de mercado de Bogotá. Revista Aportes No. 35. 2da Ed. Dimensión Educativa. Agosto 1994, pág. 58. | |
dc.relation | Martín-Barbero, J. (1981). Prácticas de comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y espacios de ocio. En: Comunicación alternativa y cambio social, M. Simpson (comp.), UNAM, México. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/6334231/Practicas-de-comunicacion-en-la-culturapopular-mercados-plazas-cementerios-y-espacios-de-ocio | |
dc.relation | Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. En: SAN MARTÍN ALONSO, A. (Coord.) Convergencia Tecnológica: la producción de pedagogía high tech [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 10, nº 1. Universidad de Salamanca [Fecha de consulta: 27/03/2017]. Recuperado de: http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/n10_01_martinbarbero.pdf ISSN: 1138-9737 | |
dc.relation | Martínez, Y. (2012). La ciudad de la renovación Bogotá: 1951 – 1980. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Urbanismo, Facultad de Artes. | |
dc.relation | Massey, D (1991b). Space, Place and Gender. Minnesota, Estados Unidos. University of Minnesota Press Minneapolis. | |
dc.relation | Massey, D. (1991a). Espacio, Lugar y Género. En Space, Place and Gender. [Traducido al español de Gloria Elena Bernal. 1994]. (39-46). Universidad Abierta. | |
dc.relation | Mejía, L. (1994). Manizales. Una ciudad en medio del paraíso. Manizales, Colombia. Editorial Ballena. | |
dc.relation | Melucci, A. (1999). Teoría de la acción colectiva. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. (pp. 25-54). DF México, El Colegio de México | |
dc.relation | Moncayo, M. (2009). Los procesos de comunicación en un mercado popular de la ciudad de quito y su representación en un programa de televisión ecuatoriano. (Tesis de Maestría). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador, Maestría en Ciencias Sociales con mención en comunicación. | |
dc.relation | Monnêt, J. (1999). Globalización y territorializaciones "areolar" y "reticular": los casos de Los Ángeles y la Ciudad de México. Publicado en: Memorias del V Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio. Toluca (México): Universidad Autónoma del Estado de México, (CD-ROM). | |
dc.relation | Monnêt, J. (2003). Publicado en: Ramírez, H. Patricia. (Coord.) Espacio público y reconstrucción de ciudadanía, México D.F.: Miguel Ángel Porrúa/FLACSO. P.105-136. | |
dc.relation | Monnêt, J. (2009). Perspectivas actuales de la investigación sobre el territorio. VIII Seminario internacional sobre Territorio y cultura: (mesa n°3: “Posturas teóricas y metodológicas en los estudios territoriales”), Madrid, 30 de marzo – 01 de abril 2009: Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Caldas (Colombia). | |
dc.relation | Monnêt, J. (2013) El territorio reticular. Beatriz Nates Cruz (coord.). Enfoques y métodos en estudios territoriales, RETEC/Doctorado de estudios territoriales de la Universidad de Caldas. (pp.137-167). Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Mora, S. (2007). Acciones colectivas en la sociedad costarricense 1998-2004. Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Vol. 8. No. 1 febreroseptiembre 2007 (pp. 223-253) Universidad de Costa Rica. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=43980109 | |
dc.relation | Morales, M. (2012). Juventud y acción colectiva en México. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle. Vol. 10, núm. 37, enero-junio, 2012 (pp. 67- 82). Universidad La Salle, Distrito Federal, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34223328005 | |
dc.relation | Morin, E. (1999). El Método. El conocimiento del conocimiento. Madrid, España. Ediciones Cátedra. | |
dc.relation | Muñoz, J. (2015). Tecnoculturas de las arquitecturas de baja altura en el municipio de Manizales-Colombia. Editorial Blanecolor S.A.S. Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Narváez, D. (2010). Revisión documental en torno al Ordenamiento Territorial y una alternativa de construcción de región. Rev. Eleuthera. Vol. 4, enero- diciembre (pp. 211-229) | |
dc.relation | Nates, B. (2007). Diccionario de relaciones interculturales. Diversidad y globalización. (pp. 341-344) Madrid, España. UCM Editorial Complutence. Disponible en: https://eprints.ucm.es/48512/1/Diccionario%20de%20relaciones%20intercultur ales.pdf | |
dc.relation | Nates, B. (2010). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Co-herencia Vol. 8, No 14 enero-junio 2011 (pp. 209-229). Medellín, Colombia | |
dc.relation | Olvera, J. (2007). Los mercados de la Plaza Mayor en la ciudad de México. Nueva edición [en línea]. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. [25-04-2017]. Recuperado de: <http://books.openedition.org/cemca/538>. DOI: 10.4000/books.cemca.538. | |
dc.relation | Ortega, A. (2012). Distribución y consumo. Distribución y Consumo. Mercados del mundo. Ediciones, mayo-junio 2012 y 54 marzo-abril 2012. | |
dc.relation | Pineda, P. y Herrera, M. (2012). Representaciones en torno al territorio que tienen los (as) vendedores (as) informales estacionarios de la Plaza de Mercado de Manizales. (Tesis de pregrado). Manizales: Universidad de Caldas, programa de Trabajo Social. Biblioteca Ciencias Jurídicas BJ T306.361 P649 -. | |
dc.relation | Plan de Desarrollo de Manizales 2008-2011. “Manizales: un territorio con oportunidades para todos”. | |
dc.relation | Plan de Desarrollo de Manizales 2012-2015. “Gobierno en la calle”. | |
dc.relation | Plan de Desarrollo de Manizales 2016-2019. “Manizales, más oportunidades”. | |
dc.relation | Prieto, M. (2011). Sobre el Paisaje Sonoro. Lugar a dudas, Fotocopioteca, 23, 1-20. Cali, Colombia. | |
dc.relation | Raffestin, C. (1986). En: Espaces, jeux et enjeux. [21-03-2017]. Recuperado de: http://s4.parisgeo.cnrs.fr/hypergeo/spip.php?article515 | |
dc.relation | Raffestin, C. (1993). Por una geografía del poder. [Traducción al español de Yanga Villagómez Velásquez] DF, México. El Colegio de Michoacán. | |
dc.relation | Romero, D. (2016). Historia y normas de las centrales de abasto. La República. [29- 10-2018]. Recuperado de: https://www.larepublica.co/economia/historia-ynormas-de-las-centrales-de-abasto-2374401 | |
dc.relation | Sábalo Producciones. (5-10-2015). Publicaciones activas Sábalo Producciones. Recuperado de: https://web.facebook.com/pg/sabalo.producciones/posts/?ref=page_internal | |
dc.relation | Sánchez, R. & Zires, M. (2015). Los lugares todavía existen y requieren guías etnográficas. Cuicuilco. Vol. 22, núm. 62, enero-abril (pp. 299-304). Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35138082017 | |
dc.relation | Santamarina, B. (2008). Movimientos sociales: una revisión teórica y nuevas aproximaciones. En Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Vol. 22, N.° 39 (pp. 112-131). | |
dc.relation | Saquet, M. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. La Plata. Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Biblioteca Humanidades; 36) Disponible en: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50 | |
dc.relation | Schafer, M. (1976). El mundo del sonido. Los sonidos del mundo. El correo. Una ventana abierta al mundo (pp. 4-8). UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). | |
dc.relation | Sierra, F. & Gravante, T. (2016). Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina-Crítica de la mediación y apropiación social por los nuevos movimientos sociales. La Trama de la Comunicación, Volumen 20 Número 1, enero-junio de 2016. Digital 2314-2634. (pp. 163-175). | |
dc.relation | Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. [Traducción al español de Carmen Azcárraga]. Valencia, España. TIRANT HUMANIDADES. | |
dc.relation | Soto, I., Serna, H. & Castro, E. (2015). Caracterización socioeconómica de los vendedores informales de perecederos, ubicados en el espacio público de la Plaza de Mercado de la ciudad de Manizales. Centro de publicaciones, Universidad de Manizales, Observatorio del Mercado de Trabajo de Caldas. | |
dc.relation | Tangarife, L. (2010). Trabajo informal de niños y niñas en la Plaza de Mercado de Manizales. (Tesis de pregrado). Manizales: Universidad de Caldas, programa de Desarrollo familiar. Biblioteca Central T331.31 T164. | |
dc.relation | Tejido de Colectivos Unitierra. (16 de abril de 2017). Publicaciones activas Tejido de Colectivos Unitierra. [12-02-2018]. Recuperado de: https://web.facebook.com/pg/Tejido-De-Colectivos-Unitierra164683347389060/posts/?ref=page_internal | |
dc.relation | Tejido de Colectivos Unitierra. (25-01-2017). [12-03-2017]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0wdx2lVQEBM | |
dc.relation | Tejido de Colectivos Unitierra. (25-01-2017). [12-03-2017]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NY4XMR28Jag | |
dc.relation | Tejido de Colectivos Unitierra. (25-01-2017). [12-03-2017]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=cOCxMh5ee2k | |
dc.relation | Tejido de Colectivos Unitierra. (25-01-2017). Recuperado de: https://www.youtube.com/channel/UCw6BfHgxGwMRWV2XBz9GA5Q | |
dc.relation | Tejido de Colectivos Unitierra. (s.f.). unitierra.com. [29-10-2018]. Recuperado de: http://unitierra.com/conversas/ | |
dc.relation | Torres, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. Revista Folios, núm. 30, julio-diciembre, 2009 (pp. 51-74). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=345941360004 | |
dc.relation | UNESCO. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (17 de octubre de 2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. París, Francia. | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia GTAU. 2009. Formulación Macro-proyecto de Interés Social Nacional para el Centro Occidente de Colombia, San José. Manizales. 2009 | |
dc.relation | Vallejo, G. (2011). Plaza de mercado Manizales construcción de territorio y recuperación de la confianza. Un proceso de dignidad y cultura ciudadana. (17- 10-2011). [17-05-2017] http://juguemosdelocales.blogspot.com.co/2011/10/plaza-de-mercadomanizales-construccion.html | |
dc.relation | Vargas, J. (2003). Teoría de la acción colectiva, sociedad civil y los nuevos movimientos sociales en las nuevas formas de gobernabilidad en Latinoamérica. Espacio Abierto, Vol. 12-No. 4, octubre-diciembre 2003 (pp. 523-537) | |
dc.relation | Vergara, A. (2013) Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. Ediciones Navarra/Escuela Nacional de Antropología/Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. | |
dc.relation | Zambrano, C. (2001). Territorios Plurales, Cambio Sociopolítico y Gobernabilidad Cultural. Boletín Goiano de Geografía. 21(1):09-49, enero-julio. | |
dc.relation | Anderson, B. (1983-1991-1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México. Colección Popular. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Ardévol, E., Estalella, A. & Domínguez, D. (coords.) [2008] La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. Serie, XI Congreso de Antropología de la FAAEE, Donostia, Ankulegi Antropologia Elkartea [en línea] <www.ankulegi.org>. Consultado el 05-01-2012. | |
dc.relation | Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires, Argentina. Espacio Editorial. | |
dc.relation | De Certeau, M., Giard, L. & Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano. Habitar, cocinar. [Traducido al español de Alejandro Pescador]. 2a ed. México, D.F. Universidad Iberoamericana. | |
dc.relation | De Sousa, B. (2011). Conocer desde el sur para una cultura política emancipatoria. Lima, Perú. Fondo Editorial de Facultad de Ciencias Sociales UNMSM. | |
dc.relation | Elden, S. (2013). The Birth of Territory, Chicago: University of Chicago Press. | |
dc.relation | Escobar, A. (2008). Territories of Difference: Place, Movements, Life, Redes, Durham: Duke University Press. (pp. 27-110). | |
dc.relation | Escobar, A. (2010). Ecologías Políticas Postconstructivistas. En: Michael Redclift and Graham Woodgate, eds. International Handbook of Environmental Sociology. Elgar, Cheltenham, UK. [Traducido al español de Eduardo Yentzen]. 2nd. Ed. Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, USA. | |
dc.relation | Foucault, M. (1966). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Argentina. Siglo Veintiuno Editores. | |
dc.relation | Gadamer, H. (1998). Verdad y método II. Salamanca, España. Ediciones Sígueme | |
dc.relation | Gobernación de Cundinamarca (2004). Plan de Ordenamiento Territorial: Conceptos Básicos de Elaboración y aspectos relevantes para su revisión y ajuste. | |
dc.relation | Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia. Grupo Editorial Norma | |
dc.relation | Hall, E. (1972). El lenguaje silencioso. En: La dimensión oculta. [Traducido al español de Félix Blancxj]. (pp. 47-71). DF, México. Siglo Veintiuno Editores. | |
dc.relation | Harvey, D. (1985). The Geopolitics of Capitalism. En: Gregory, D. y Urry, J., New York: St Martin Press (pp. 129-163). | |
dc.relation | Mills, W. (1999). Sobre la artesanía intelectual. La imaginación sociológica. [Traducido al español de Florentino M. Torner]. (pp. 206-236). Habana, Cuba. Edición Revolucionaria. | |
dc.relation | Morin, E. (1990a). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España. Gedisa editorial. | |
dc.relation | Morin, E. (1999b). El Método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid, España. Ediciones Cátedra. | |
dc.relation | Narváez, D. (2010). Revisión documental en torno al Ordenamiento Territorial y una alternativa de construcción de región. Rev. Eleuthera. Vol. 4, enero-diciembre 2010, p. 211-229. | |
dc.relation | Novoa, E. 2009, Trayectorias geopolíticas en Colombia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (pp. 15-50). | |
dc.relation | Raffestin, C. (1986) “Ecogenèse territoriale et territorialité”, in: Auriac, Franck, Brunet, Roger (Hg.), Espaces, jeux et enjeux, Paris, S. (pp. 173-185). | |
dc.relation | Rorty, R. (1996). Consecuencias del pragmatismo. Madrid, España. Editorial Tecnos S.A. | |
dc.relation | Sabogal, B. & Jinneth, S. (2013). Imagen y memoria de la transformación urbana de San Victorino. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. | |
dc.relation | Sánchez, D. (2014). Abel Albet y Núria Benach, Doreen Massey. Un sentido global del lugar. Perfiles Latinoamericanos. Vol. 43. Enero/junio 2014. [pp. 217-221). México. | |
dc.relation | Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio, técnica y tiempo, razón y emoción. [Traducción al español de Maria Laura Silveira]. Barcelona, España. Editorial Ariel S.A. | |
dc.relation | Sosa, M. (2012) ¿Cómo entender el territorio? Ciudad de Guatemala, Guatemala. Editorial Cara Parens. Universidad Rafael Landívar. | |
dc.relation | Soto, J. (2012). Las imágenes y la sociedad (o las imágenes, la sociedad y su desciframiento). Athenea Digital, 12(3), 217-224. Recuperado de: http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/Sot | |
dc.relation | Vergara, N. (2009). Complejidad, espacio, tiempo e interpretación, notas para una hermenéutica del territorio. ALPHA N° 28 Julio 2009 (233-244) ISSN 0716- 4254. En: http://alpha.ulagos.cl | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Plaza de mercado | |
dc.subject | Acción colectiva | |
dc.subject | Territorialización | |
dc.subject | Territorio sonoro | |
dc.subject | Territorio | |
dc.subject | Medio social | |
dc.title | Territorialización Plaza de Mercado de Manizales a través de procesos de acción colectiva | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |