Contributions to the study of the vegetation from playa la vaca, a locality with floristic significance located at the municipality of Moa, Holguin, Cuba

dc.creatorChaviano Beitra, Alina
dc.creatorOviedo Prieto, Ramona
dc.creatorDíaz Puig, Ariel
dc.date2016-07-01 00:00:00
dc.date2021-02-14T10:20:57Z
dc.date2016-07-01 00:00:00
dc.date2021-02-14T10:20:57Z
dc.date2016-07-01
dc.date.accessioned2023-09-06T18:36:33Z
dc.date.available2023-09-06T18:36:33Z
dc.identifierhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3446
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16192
dc.identifier1909-2474
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8699939
dc.descriptionPlaya La Vaca está ubicada al noroeste de la ciudad de Moa y desde principios del siglo XX ha sido objeto de interés para los botánicos. Aunque no se ha constatado la existencia de obras publicadas que caractericen la vegetación de esta área clásica de colecta existen muestras de materiales depositados en los herbarios cubanos y extranjeros. La flora y vegetación de esta localiad se desarrolló en suelos derivados de serpentinitas, de las cuales varios autores expresan que son áreas de gran endemismo; esto fundamenta la necesidad de conocer y registrar los valores de diversidad vegetal de esta localidad. Este trabajo abarca una primera parte de la investigación realizada en esta localidad y tiene como objetivo la delimitación y caracterización de las formaciones vegetales presentes en Playa La Vaca. Para esto se recopiló información de la bibliografía y las colectas de plantas realizadas en Playa La Vaca depositadas en el herbario HAC provenientes de las expediciones botánicas y se efectuaron anotaciones en recorridos del trabajo de campo, identificándose 10 formaciones vegetales. Se obtuvo el mapa de vegetación a través del uso de un Sistema de Información Geográfica.
dc.descriptionPlaya La Vaca is located northwest of Moa city. Since the early twentieth century it has been an interestin site for botanists. There aren't any publication characterizing the vegetation of this classic collection area but it is possible to find a lot of sample materials from this site in Cuban and foreign herbals instead. The flora and vegetation of Playa La Vaca was developed on soils wich are derived from serpentinite rock, because of this, several authors states that this area is of high endemism. This fact, substantiates the need to study and record the diversity value of Playa La Vaca, thus contributing with the sustainable management of the area. This paper covers the first part of the research work conducted in Playa La Vaca locality and it aims to the characterization of plant communities of this site. For this work, it was used information obtained from fieldwork. Information from bibliography and plants collections from Playa La Vaca, deposited in the HAC herbarium were consulted too. Ten plants communities were identified in the locality. The vegetation map was obtained through the use of a Geographic Information System.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation170
dc.relation43
dc.relation145
dc.relationRevista Luna Azul (On Line)
dc.relationAlain, H. (1946). Moa, Paraíso de los botánicos. Revista de la Sociedad Cubana de Botánica, 3(1).
dc.relationAlmaguer, Y.C. (2005). Evaluación de la susceptibilidad del terreno a la rotura por desarrollo de deslizamiento en el yacimiento Punta Gorda. Tesis en opción al grado científico de Candidato a Doctor en Ciencias Geológicas. Moa, Instituto Superior Minero Metalúrgico, Facultad de Geología y Minas.
dc.relationÁlvarez, J. (1958). Historia de la Botánica en Cuba. La Habana: Junta Nac. de Arqueología y Etnografía.
dc.relationBerazaín, R. (1979). Fitogeografía. La Habana: Ed. Univ. Habana, Facultad de Biología.
dc.relationBerazaín, R. (2006-2007). Comentarios sobre los géneros endémicos cubanos. Revista Jardín Botánico Nacional, Univ. Habana, 27/28, 23-31.
dc.relationBorhidi, A. (1988). El efecto ecológico de la roca serpentina a la flora y vegetación de Cuba. Acta Bot. Hung., 34(1-2), 123-174.
dc.relationBorhidi, A. (1996). Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba, (Ed. 2). Budapest.
dc.relationCapote, R.P. y Berazaín, R. (1984). Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Revista Jardín Botánico Nacional, Univ. Habana, 5(2), 27-75.
dc.relationCESIGMA - División América. (2000). Estudio de Impacto Ambiental del camino de acceso al Yacimiento Moa Oriental. Ciudad Habana (inédito).
dc.relationFont Quer, P. (1965). Diccionario de Botánica. Barcelona: Ed. Labor, S.A.
dc.relationGarcía, H. de la C. (1988). El trabajo cultural en el municipio Moa: Valoración y perspectivas del movimiento de aficionados. Tesis de Diploma en opción al título de Licenciado en Filología. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
dc.relationGarcía, H. de la C. (2006). Proyecto de Investigación "Tipicidad y Tradiciones Moenses". Casa de la Cultura Municipal "Joseíto Fernández". Moa, Holguín (inédito).
dc.relationGuzmán, J.M. y Menéndez, L. (2006). Caracterización de los manglares de Moa. En Menéndez, L.C. y Guzmán, J.M. (Eds.), Ecosistema de manglar en el Archipiélago Cubano (pp. 269-275). La Habana: Ed. Academia.
dc.relationInstituto Cubano de Geodesia y Cartografía -ICGC-. (1984). Mapa de la República de Cuba Esc: 1:25000. Cayo Moa Grande. Provincia Holguín. Hoja 5278-111-c. Edición 1.
dc.relationLópez, A.A.; Rodríguez, M. y Cárdenas, A. (1995). El endemismo vegetal en Moa-Baracoa (Cuba Oriental). Addenda. Fontqueria, 42, 153-164.
dc.relationMatos, J. (2006). Manual de Manejo de Flora Silvestre para especialistas y técnicos de áreas protegidas. Cuba: Ed. Feijóo - Univ. Santa Clara. pp. 29, 69, 99-105.
dc.relationNuevo Atlas Nacional de Cuba. (1989). Cuba: Ed. Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba. pp. III.1.1.; III. 3. 1; III. 3. 2-3; VI. 2.4; VI. 4.4; IX.1. 2-3.
dc.relationOgarkov, V.M. y Serdiuk, L. (1967). Informe sobre los trabajos de exploración geológica realizadas en 1964-1965 en el yacimiento de Fe y de Ni de Moa con calculo de reservas, según estado del 1 de enero de 1967. La Habana. Ministerio de la Minería y Metalurgia, empresa consolidada de la minería. Tomo 1. Inventario No 1635, Dic. 1979: Fondo Geológico (inédito).
dc.relationOviedo Prieto, R. (1999a). Curso de flora y vegetación de Moa para los especialistas de medio ambiente de la Unión del Níquel (inédito).
dc.relationOviedo Prieto, R. (1999b). Informe de caracterización de la flora y vegetación. Proyecto Influencia de la actividad minera sobre la biodiversidad y el funcionamiento de los bosques en Moa. PNCT: Desarrollo sostenible de la Montaña. IES, CITMA (inédito).
dc.relationOviedo Prieto, R.; Herrera Oliver, P.; Caluff, M.; Regalado, L.; Ventosa, I.; Placencia, J.M., et al. (2012). Lista Nacional de Especies de Plantas Invasoras y Potencialmente Invasoras en La República de Cuba. Bissea 6: 22-96. Versión digital: ISSN 1998-4197.
dc.relationPanfet, C.V.; Rankin, R; Berazaín, R. y Oviedo, R. (1986). Notas sobre la flora y la vegetación de la zona de Yamanigüey, Moa, Provincia Holguín. Revista Jardín Botánico Nacional, Univ. Habana, 7(2), 79-96.
dc.relationRodríguez, A. (1998). Estudio morfotectónico de Moa y áreas adyacentes para la evaluación de riesgos de génesis tectónica. Tesis en opción al grado científico de Candidato a Doctor en Ciencias Geológicas. Moa, Instituto Superior Minero Metalúrgico, Facultad de Geología y Minas.
dc.relationRodríguez, M.; Mercado, O. y Martínez, M.A. (1987). Actividad biológica y degradación del suelo en algunas áreas de la zona minera de Moa. Revista Jardín Botánico Nacional, Univ. Habana, 8(3), 77-108.
dc.relationVales, M.; Álvarez, A.; Montes, L. y Ávila, A. (1998). Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica en la República de Cuba. La Habana.
dc.relationVelazco, P. (2002). Apuntes para la historia del Municipio Moa. Tomo III (inédito).
dc.relationYoung, G.J. (1961). Elementos de minería, (2da Edición). Ed. Gustavo Gili S.A.
dc.relationNúm. 43 , Año 2016 : Julio - Diciembre
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3446/3175
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3446
dc.subjectVegetation
dc.subjectPlaya La Vaca
dc.subjectplant communities
dc.subjectshrubs
dc.subjectMoa
dc.subjectVegetación
dc.subjectPlaya La Vaca
dc.subjectformaciones vegetales
dc.subjectcharrascales
dc.subjectMoa
dc.titleAportes al estudio de la vegetación de playa la vaca, localidad de importancia florística en el municipio Moa, Holguín, Cuba
dc.titleContributions to the study of the vegetation from playa la vaca, a locality with floristic significance located at the municipality of Moa, Holguin, Cuba
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Investigación original
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución