dc.contributor | Toro González, Luz Elena | |
dc.contributor | Identidades Curriculares | |
dc.creator | Rojas Grisales, Lorena Paola | |
dc.date | 2021-06-28T16:09:46Z | |
dc.date | 2021-06-28T16:09:46Z | |
dc.date | 2021-06-25 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:36:25Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:36:25Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16755 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Zambrano-Ojeda, E., Rivera-Cisneros, A., Fernández-Candama, F. y González-Sanjuán, R. (2014). La práctica pedagógica constructiva: el método de caso. Memorias, 12(22), 81- 92. doi: http://dx.doi. org/10.16925/me.v12i22.873. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1409. | |
dc.identifier | Repositorio institucional Universidad de Caldas | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8699908 | |
dc.description | Ilustraciones | |
dc.description | spa: En la actualidad los pueblos indígenas han comenzado a generar espacios y métodos de transformación desde sus políticas y propuestas educativas. Por este motivo, la educación propia toma gran relevancia en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las comunidades indígenas, ya que esta se convierte en el eje central que permite la recuperación y pervivencia de las tradiciones, costumbres y saberes ancestrales con el paso del tiempo. Sin embargo, es importante resaltar que la cultura y los avances tecnológicos han permeado el interés que tienen los miembros de la comunidad educativa entorno a los temas relacionados con la educación propia. Por consiguiente, es fundamental consolidar desde la educación propia un panorama de reconocimiento que favorezca el empoderamiento de los estudiantes de la Institución Educativa John F. Kennedy. Para el desarrollo del proyecto, en primera medida se comprendieron los procesos pedagógicos y curriculares de la educación propia que permitían el reconocimiento y empoderamiento de la identidad indígena por parte de la comunidad de la Institución Educativa. En concordancia con lo planteado anteriormente, se identificaron y develar aquellos procesos pedagógicos que favorecían dentro de la comunidad educativa en general el empoderamiento y reconocimiento de la identidad cultural desde una mirada de la educación propia. En perspectiva de lo anterior, se pudo concluir que la comunidad educativa requiere propuestas pedagógicas que vayan de la mano con la educación propia, que puedan favorecen el empoderamiento y el reconocimiento de la identidad cultural teniendo como punto de partida las tradiciones y manifestaciones culturales, las prácticas pedagógicas y la interculturalidad ya que son dichos conceptos los que van a permear de manera directa el currículo y la formación no solo de los estudiantes sino a la comunidad educativa en general. | |
dc.description | eng: Currently, indigenous peoples have begun to generate spaces and methods of
transformation based on their educational policies and proposals. For this reason, own education
takes on great relevance in the teaching-learning processes in the indigenous communities, since
this becomes the central axis that allows the recovery and survival of traditions, ancestral
customs and knowledge over time. However, it is important to note that culture and
technological advances have permeated the interest of members of the educational community in
issues related to their own education. Therefore, it is essential to consolidate from the own
education a recognition panorama that favors the empowerment of the students of the
Educational Institution John F. Kennedy. For the development of the project, the first step was to
understand the pedagogical and curricular processes of the own education that allowed the
recognition and empowerment of the indigenous identity by the community of the Educational
Institution. In accordance with the foregoing, those pedagogical processes that favored within the
educational community in general the empowerment and recognition of cultural identity from a
perspective of one’s own education were identified and unveiled. In view of the above, it was
concluded that the educational community requires pedagogical proposals that go hand in hand
with one’s own education, which are conducive to the empowerment and recognition of cultural
identity on the basis of cultural traditions, cultural manifestations, pedagogical practices and
interculturality, since it is these concepts that will directly permeate the curriculum and training
not only of students but of the educational community in general. | |
dc.description | Dedicatorias / Agradecimientos / Resumen / Abstrac / 1. Introducción / 2. Caracterización del Territorio / 2.1 Hilvanando la realidad Problémica / 2.2 Objetivos de la investigación / 2.2.1 Objetivo General / 2.2.2 Objetivos Específicos / 2.3 Justificación / 2.4 Escudriñando otros senderos investigativos / 3. Entretejiendo Fundamentos Teóricos / 3.1 Educación Propia / Caminos Creadores de la Educación Propia en Colombia / La Etnoeducación, un Referente para la Pervivencia de la Educación Propia / Una Mirada Histórica, a la Gesta de la Educación Propia para los Pueblos Indígenas / El Trayecto de la Educación Propia, en el Contexto Indígena de Caldas / Horizonte de Sentido por el Fortalecimiento de la Identidad / Marco Legal de la Educación Propia / 3.2 La interculturalidad como apertura al reconocimiento del otro y fortalecimiento de lo propio / 3.3 El currículo como construcción colectiva y referente que transverzaliza el SEP (Sistema Educación Propia) / 3.4 El empoderamiento como resignificación cultural y territorial / 4. Metodología / 4.1 Descripción General del Estudio / 4.2 Método de la investigación / 4.3 Población / Unidad de trabajo / Criterios de selección / 4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información / 4.4.3 Análisis de la Información / 5. Análisis de Resultados / Hallazgos / 5.1 Pintando con Palabras los Entramados Pedagógicos y Curriculares que Empoderan el Modelo de Educación Propia en la Institución Educativa / 5.2 Prácticas ancestrales y culturales / 5.2.1 Historia: Urdimbre de memorias / 5.2.2 Pervivencia una manera de transcender en el tiempo / 5.3 Educación propia / 5.3.1 El Plan de vida: brújula que encausa el arraigado identitario de una comunidad / 5.3.2 Apatía: ¿cuestión de desconocimiento? / 5.3.3 Sentido de pertenencia por lo propio, una manera de defensa / 5.4 Interculturalidad / 5.4.1 Identidad cultural: pensamiento y saberes propios / 5.4.2 La Comunidad en territorio: base del entramado social / 5.4.3 Territorialidad y espacio de realidades / 5.5 Prácticas pedagógicas / 5.5.1 Tejidos de saberes propios y apropiados que transversalizan la Educación propia / 5.5.2 Planeación curricular: camino hacia los saberes integradores / 6. Conclusiones / 7. Recomendaciones / 8. Referentes Bibliográficos / 9. Anexos / 9.1 Diarios de Campo / 9.2 Entrevistas / Formato de preguntas para estudiantes y padres de familia | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magister en Educación - Manizales | |
dc.description | Educación | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Artes y Humanidades | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.publisher | Maestría en Educación - Manizales | |
dc.relation | Aguilar Cjuno, P. (2013). Influencia del conocimiento de la historia de los movimientos sociales indígenas del siglo xx de la región de Puno, en el empoderamiento de la identidad cultural de los adolescentes de las instituciones educativas secundarias del distrito de Macarí en el año 2013. (Tesis de maestría, Universidad Nacional del Altiplano) Repositorio Institucional UNAP. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/663. | |
dc.relation | Aguilar Montes de Oca, Y; Valdez Medina, J; González Arratia López Fuentes, N; Rivera Aragón, S; Carrasco Díaz, C; Gómora Bernal, A; Pérez Leal, A; Vidal Mendoza, S. (2015) Apatía, Desmotivación, Desinterés, Desgano y Falta de Participación en Adolescentes Mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 20, núm. 3, septiembre-diciembre, 2015, pp. 326-336 | |
dc.relation | Alba-Maldonado, J (2015). Identidad cultural campesina, entre la exclusión, la protesta social y las nuevas tecnologías. Criterio Libre Jurídico - Vol. 12 No. 1 - Enero - Junio de 2015 | |
dc.relation | Anijovich, R; Mora, S (2009). Estrategias de Enseñanza Otra mirada al quehacer en el aula. Grupo editos Aique. Buenos Aires: Argentina | |
dc.relation | Appelbaum, N. P. (2003). Historias rivales: narrativas locales de raza, lugar y nación en Riosucio. Fronteras de la Historia, (8), 111-129. https://www.redalyc.org/pdf/833/83308004 | |
dc.relation | Aranda B, J; Salgado M, E(2005). El diseño curricular y la planeación estratégica Innovación. Educativa, vol. 5, núm. 26, mayo-junio, 2005, pp. 25-35 | |
dc.relation | Arroyo V, J (s.f.) Gestión directiva del currículo. Diálogos, recuperado de file:///C:/Users/Admin/Desktop/trabajos%20asesorias/Proyectos%20Educacion%20Propia/bibliografia%20Categorias/curriculo/3.%20Gestion%20directiva%20del%20curriculo.pdf | |
dc.relation | Ávila, S. A., & Ayala, Y. A. (2017). Ala Kusreik Ya- Misak Universidad: construyendo educación propia. Jangwa Pana, 16(1), 54-66. https://doi.org/10.21676/16574923.1956. | |
dc.relation | Bartolo Suárez, D. P., y Tejada Granada, Á. M. (2016). Saberes ancestrales de la comunidad indígena de Florencia sobre la identidad étnica y el territorio, que aportan al proceso de educación propia de la institución educativa Florencia, Riosucio, Caldas. (Tesis de maestría, Universidad Católica de Manizales) Repositorio Institucional UCM. http://hdl.handle.net/10839/1359. | |
dc.relation | Baróngil, O., Espitia-Hernández, L. D., Restrepo-Hernández, M. T. & Rivera-Cumbre, M. (2014). Saberes ancestrales en comunidades agrarias: La experiencia de Asopricor (Colombia). Ambiente y Desarrollo, 18(34), 125-140. doi:10.11144/Javeriana.AYD18- 34.saec | |
dc.relation | Bernabé, A (2018).La cosmogonía de las Metamorfosis de Ovidio y las Rapsodias órficas. Emerita, Revista de Lingüística y Filología Clásica LXXXVI 2, 2018, pp. 207-232 ISSN 0013-6662 https://doi.org/10.3989/emerita.2018.01.1721 | |
dc.relation | Bolaños, G., & Ramos, A. (2015). Educación propia, investigación y lucha en el PEBICRIC. Prácticas otras de conocimiento (s): Entre crisis, entreguerras, 1, 383-400. | |
dc.relation | Bonilla, L. M. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del resguardo indígena la Montaña en Riosucio Caldas (Tesis de Maestría, Universidad de Manizales) Respositorio Institucional UM. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3362. | |
dc.relation | Caballero M, D (2013). Transculturación, sincretismo y pervivencia de la cultura entre los mayasq´eqchi´es de Guatemala. ETNICEX, 2013, Núm. 5, 65-82 | |
dc.relation | Campos C, Y (2000). Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. Tomado del curso – libro: Estrategias didácticas apoyadas en tecnología, DGENAMDF: México, 2000 | |
dc.relation | Castillo R, V; Rodríguez G, C; Escalona B, J (2018). Participación, Vida Democrática y Sentido de Pertenencia Según Tipo de Establecimiento Educativo en Chile. Revista Páginas de Educación. Vol. 11, Núm. 2 (2018) ISSN: 1688-5287; e-ISSN: 1688-7468 | |
dc.relation | Castillo S, Venegas (2016). Saberes ancestrales y prácticas productivas del pueblo Pumé como premisas de sustentabilidad agroecológica. NOVUM SCIENTIARUM NÚM. 2 - ABRJUL 2016 | |
dc.relation | Castro Talaga, M. (2017) El empoderamiento de la educación propia en un contexto indígena Nasa y campesinos mediante la estrategia de concientización sobre el P.E.C en la escuela rural mixta el Ramo, Resguardo Indígena de Coheteando Páez-Cauca. (Tesis de maestría, Universidad del Cauca) Repositorio Institucional Unicauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/219. | |
dc.relation | Caviedes Pinilla, M. (2011) Oro a cambio de espejos: discurso hegemónico y contrahegemónico en el movimiento indígena en Colombia 1982-1996. (Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia) Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7618. | |
dc.relation | Comisión nacional de trabajo y concertación de la educación para los pueblos indígenas – CONTCEPI. (2009). Subcomisión de trabajo para la construcción de documento técnico sobre: “Perfil del sistema educativo indígena propio”. Bogotá D.C, Colombia. | |
dc.relation | Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. (2004). 1Programa de Educación Bilingüe e Intercultural - PEBI. ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia. Bogotá, Colombia: Editorial el Fuego azul | |
dc.relation | Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. (2019). La educación propia, un camino de la lucha y resistencia. Cauca, Colombia. Recuperado de https://www.criccolombia.org/portal/la-educacion-propia-un-camino-de-la-lucha-y-resistencia/ | |
dc.relation | Crespo, J.M; Vila Viñas, D. (2014). Saberes y Conocimientos Ancestrales, Tradicionales y Populares (v. 2.0). Buen Conocer - FLOK Society Documento de política pública 5.2. Quito: IAEN | |
dc.relation | Da Silva, T.T. ( 1999). Documentos de identidad, una introducción a las teorías del currículo. Belo Horizonte | |
dc.relation | Díaz G, F (2004). Comunidad y Comunalidad. Diálogos en la acción, segunda etapa, 2004 | |
dc.relation | Díaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y saberes, 1, 14-27. https://doi.org/10.17227/01212494.1pys14.27 | |
dc.relation | Documento en construcción. Sin editar. Malla curricular. Sistema Educación Propia. | |
dc.relation | Duran Motato, P. A. (2014) Prácticas educativas en el marco del diseño y aplicación de educación propia en el resguardo indígena nuestra señora candelaria de la montaña: un estudio de caso. (Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira) Repositorio Institucional UTP. http://hdl.handle.net/11059/4616. | |
dc.relation | Fernández Batanero, José María (2009). Un Currículo para la diversidad. Editorial Síntesis. Madrid. | |
dc.relation | Fernández García, Tomás y Molina García, José (2005). Multiculturalidad y educación. Madrid, España: Alianza Editorial. | |
dc.relation | Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Buenos aires: Siglo XXI | |
dc.relation | Flores T, I; González C, G; Rodríguez R, I (2013). Estrategias de enseñanza para abatir la apatía del alumno de secundaria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 – 2619 | |
dc.relation | Galeano Londoño, JR. (1.995). Maestría en Educación: Administración Educativa con énfasis en Autonomía Curricular. Maestría desarrollada en los años l.995 y l.996 U. de A. Medellín. | |
dc.relation | Galeano Londoño, JR. (2001). Construcción curricular y cotidianidad escolar Universidad de Antioquia. Medellín. | |
dc.relation | García López, J. (2019, 2 septiembre). Empoderamiento y liderazgo (antes y ahora). Voz UCAD. http://voz.ucad.edu.mx/empoderamiento-liderazgo-2/. | |
dc.relation | García M, A. (2008). La interculturalidad: Desafío para la educación. Madrid: Dykinson. [En línea], disponible en: http://site.ebrary.com/lib/pucesp/reader.action?docid= 10224134&ppg=3. [Consultada el 16 y 17 de marzo de 2015]. | |
dc.relation | Garzón G, E; Acuña B, L (2016). Integración de los Proyectos Transversales al Currículo: Una Propuesta Para Enseñar Ciudadanía en Ciclo Inicial. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” Volumen 16 Número 3, Año 2016, ISSN 1409-4703 | |
dc.relation | Garzón G, E; Acuña B, L (2016).Integración de los Proyectos Transversales al Currículo: Una Propuesta para Enseñar Ciudadanía en Ciclo Inicial. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” Volumen 16, Número 3 Setiembre-Diciembre pp. 1-26. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i3.26065 | |
dc.relation | Gómez Pinilla, Aleyda Cecilia y Tobón Yagarí, Lina Marcela (2018). Estado del Arte: Un análisis de la educación indígena y su relación con las Políticas Públicas (Tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. | |
dc.relation | Gómez Sosa, María Yanet. (2016). Aportes que la educación propia Embera de comunidades de Antioquia, hace a la sociedad no indígena (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín - Colombia. | |
dc.relation | González Terreros, M. I. (2012). La educación propia: entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. Pedagogía y saberes, (36), 33-43. https://doi.org/10.17227/01212494.36pys33.43. | |
dc.relation | González A, M (2015). La emergencia de lo ancestral: una mirada sociológica. Espacio Abierto, vol. 24, núm. 3, julio-septiembre, 2015, pp. 5-21 | |
dc.relation | Graciano González, R. Arnaiz, (2002). El discurso intercultural. Madrid, España: Biblioteca Nueva. | |
dc.relation | Guarumo Ladino, I. L. (2018) Didáctica del pensamiento variacional y los sistemas Algebraicos en instituciones Indígenas del resguardo Escopetera y Pirza, Riosucio - Caldas. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia) Repositorio Institucional UNAL. http://www.bdigital.unal.edu.co/65112/. | |
dc.relation | Guzmán Marín, F. (2018). Los retos de la educación intercultural en el siglo XXI. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 199-212. | |
dc.relation | Herrera-González, J. D. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 53-62. http://hdl.handle.net/123456789/2651. | |
dc.relation | Herrera L, C (2018). Educación Propia y Ancestral de la comunidad indígena Kichwa de Cúcuta, Colombia, alternativa para la pervivencia de su Cultura, Identidad y Tradición. Trabajo de Especialización. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD | |
dc.relation | Higuera A, É; Castillo M, N(2015). La Interculturalidad Como Desafío Para la Educación Ecuatoriana. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 18, 2015, pp. 147- 162 | |
dc.relation | http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000401257 | |
dc.relation | https://es.wikipedia.org/wiki/Riosucio_(Caldas) | |
dc.relation | https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82802.html | |
dc.relation | https://www.significados.com/empoderamiento/ | |
dc.relation | Institución Educativa John F Kennedy. Proyecto Educativo Institucional | |
dc.relation | Illán R, N; Molina S, J (2011). Integración Curricular: respuesta al reto de educar en y desde la diversidad. Educar em Revista, (41) 17-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155021076003 | |
dc.relation | Krause J, M (s.f). Hacia una Redefinición del Concepto de Comunidad Cuatro Ejes Para un Análisis Crítico y una Propuesta. Revista de sicologia de la univediad de Chile Vol X n° 2 | |
dc.relation | Kowii, A (2011). Interculturalidad y diversidad. Quito: Corporación Editora Nacional. [En línea], disponible en: http://site.ebrary.com/lib/pucesp/reader.action?docid= 10877554&ppg=6. [Consultada el 17 de marzo de 2015]. | |
dc.relation | Ladino Duque, Julio (2018) Procesos identitarios étnicos en un grupo de estudiantes de la institución educativa San Jerónimo en el resguardo indígena de San Lorenzo en RiosucioCaldas. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales. Colombia. | |
dc.relation | Leiva O, J (2008). Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad cultural en la escuela: un estudio de las actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n.º 46/2 – 10 de mayo de 2008 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) | |
dc.relation | Levan & Rubin (1996).Recuperado de https://sites.google.com/site/ticsdestadistica/poblacion-ymuestra | |
dc.relation | López-Quiterio, A. E. (2017). La relación entre saberes indígenas y escolares en la trayectoria social de los docentes que laboran en educación indígena: el caso del Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), 1257-1280. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662017000401257. | |
dc.relation | Maya J, I(2004).Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211 ISSN 0213-3334 | |
dc.relation | Mendoza Z, R (2017). Inclusión educativa por interculturalidad: implicaciones para la educación de la niñez indígena. Perfiles Educativos, vol. XXXIX, núm. 158, 2017. IISUE-UNAM | |
dc.relation | Mesa Permanente de Concertación con los pueblos y organizaciones indígenas (MPC). (2020). Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para Pueblos Indígenas – CONTCEPI - MPC Indígena. CONTCEPI. https://www.mpcindigena.org/64-subcomisiones/707-comision-nacional-de-trabajo-y-concertacion-de-la-educacion-parapueblos-indigenas-contcepi | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional - MEN. (1990). Dirección de capacitación y currículo. Etnoeducación, conceptualización y ensayos. Bogotá, Colombia: Producciones y divulgaciones culturales y científicas PRODIC, El Girot. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional - MEN. (1990). Dirección de capacitación y currículo. Etnoeducación, conceptualización y ensayos. Bogotá, Colombia: Producciones y divulgaciones culturales y científicas PRODIC, El Girot. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2002). Estándares curriculares para las áreas de matemáticas, lengua castellana y ciencias naturales y educación ambiental para la educación preescolar, básica y media, documento de estudio. Bogotá, Colombia: Creamos Alternativas Ltda. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2014). Modelo pedagógico del pueblo Embera de Caldas. Tejiendo saberes, conocimientos y prácticas pedagógicas. Medellín, Colombia: Editorial Manuel Arroyave. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional - MEN. Mineducación. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html?_noredirect=1 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional-Consejo Regional Indígena de Caldas. (2011)Proyecto Etnoeducativo del Pueblo Embera de Caldas. Tejiendo Sabiduría Embera. Documento de Política Etnoeducativa No. 4. Graficas Tizan. Manizales. | |
dc.relation | Miranda, P. P., Atia, V. C., Leal, A. O., & Ruiz, J. O. (2019). Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea. Revista de ciencias sociales, 25(3), 88-100. | |
dc.relation | Molina Bedoya, V. A., y Tabares Fernández, J. F. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis. Revista Latinoamericana, (38). https://journals.openedition.org/polis/10080. | |
dc.relation | Monje C, J (2015). El Plan de Vida de los Pueblos Indígenas de Colombia, Una Construcción de Etnoecodesarrollo. Revista Luna Azul, núm. 41, julio-diciembre, 2015, pp. 29-56 | |
dc.relation | Montero, M (2009). El Fortalecimiento en la Comunidad, sus Dificultades y Alcances. Universitas Psychologica, vol. 8, núm. 3, septiembre-diciembre, 2009, pp. 615-626 | |
dc.relation | Moreno Ramírez, María Yaneth. (2009). Cómo ponerle piel al ser humano y “preparar el corazón” de un Embera Katío para ser un Embera Katío. Primera Infancia: tiempo para la siembra. Medellín Antioquia – Colombia | |
dc.relation | Muñoz Benavides, María Marcela, (2015). Reconstruyendo el camino de la Educación Propia del Cabildo Indígena Yanacona de Popayán (tesis de maestría). Universidad del CaucaColombia. | |
dc.relation | Oliveros F, D (2017) Plan de vida yukpa: relaciones entre el territorio y el buen vivir. Nómadas (Col), núm. 46, abril, 2017, pp. 81-94 | |
dc.relation | Osorio V, M (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte nº 26, enero-junio, 2017 ISSN 2145-9444 (electrónica) http://dx.doi.org/10.14482/zp.26.10205 | |
dc.relation | Orsini, Marta (2012). el concepto de empoderamiento en los estudios de género y en la prensa femenina. Departamento de Medios, Comunicación y Cultura Universidad Autónoma de Barcelona | |
dc.relation | Pacheco C, D (2011) Reflexión Sobre el Reconocimiento del Contexto Cultural en los Procesos de Enseñanza de la Biología. Biografía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol 4 No6 ISSN 2027-1034. Primer semestre de 2011, Bogotá, Colombia, pp 165-172 | |
dc.relation | Palacios, María Amalia (2000) Los procesos pedagógicos. En Seminario de Análisis Prospectivo de la Educación en América Latina y El Caribe. Oficina Regional de Educación de UNESCO. Santiago de Chile, 23 al 25 de agosto del 2000 | |
dc.relation | Peredo Carmona, B; Velasco Toro, J (2010). ¿Por Qué la Apatía Para Aprender y Enseñar en el Espacio y Tiempo Escolar? Horizontes Educacionales, Vol. 15, N° 2: 69-81, 2010 | |
dc.relation | Pérez Orozco, Carlos Enrique (2015). Nukanchipa alpamanda iachaikungapa, aprender acerca del territorio. Plan de estudios y desarrollo curricular del eje de territorio y cosmovisión. Proyecto etnoeducativo del pueblo inga. Universidad Antonio Nariño. Colombia | |
dc.relation | Pineda Cabezas, J. F., y Castillo Castillo, M. S. (2019) Avanzando desde una educación propia hacia el fortalecimiento de la identidad desde el marco de la interculturalidad en el centro educativo Quembi Las Peñas del municipio de Barbacoas (Nariño) (Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomas) Repositorio Institucional USTA. http://hdl.handle.net/11634/16138. | |
dc.relation | Portela, G. H. (2012). La formación en un currículo como trayecto fenomenológico. Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Prada, D. M. (Ed.). (2017). La educación propia. Vivencias y reflexiones. Bogotá, Colombia: Espacio Creativo Impresores, SAS. | |
dc.relation | Prieto P, M (2005). La participación de los estudiantes: ¿Un camino hacia su emancipación? Theoria, vol. 14, núm. 1, 2005, pp. 26-36 | |
dc.relation | Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber. Didáctica de la Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 40, 7-22. | |
dc.relation | Quintriqueo Millán, S. E., Quilaqueo, D., Lepe-Carrión, P., Riquelme, E., Guitiérrez, M., & Peña-Cortés, F. (2014). Formación del profesorado en educación intercultural en América Latina. El caso de Chile | |
dc.relation | Reyes-Salvador, J. (2017). La planeación de clase; una tarea fundamental en el trabajo docente. Maestro y Sociedad, 14(1), 87-96. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/2048 | |
dc.relation | Rock w, E (2001). La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. Educação e Pesquisa, São Paulo, v.27, n.1, p. 11-26, jan./jun. 2001 | |
dc.relation | Rodríguez A (1998) Educación democrática y escuela cívica | |
dc.relation | Rodríguez E, L. (2009). La planeación de clase: Una habilidad docente que requiere de un marco teórico. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 7, (13). Recuperado el {día, mes y año} de: http://www.odiseo.com.mx/2009/7- 13/rodriguez-planeacion_clase.html | |
dc.relation | Rueda B, M (2011). La investigación sobre la planeación educativa. Perfiles Educativos | vol. XXXIII, núm. 131, 2011 | IISUE-UNAM | |
dc.relation | Rowlands, J. (1995). Empowerment examined. Development in practice, 5(2), 101-107. https://doi.org/10.1080/0961452951000157074. | |
dc.relation | Sacavino, Susana y Candau, Vera (2015). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: contribuciones desde América Latina. Bogotá, Colombia: Difundir Ltada. | |
dc.relation | Sandoval M, J (2003). Ciudadanía y Juventud: El Dilema entre la Integracion Social y la Diversidad Cultural. Última década nº19, cidpa viña del mar, noviembre 2003, pp. 31-45 | |
dc.relation | Saravia de Grossi, M. (2017). La Pervivencia de la Épica Homérica en Edipo Rey de Sófocles. Synthesis, 24 (1), e011. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8010/pr.8010.pdf | |
dc.relation | Siles González, I(2005). Internet, virtualidad y comunidad. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. II, núm. 108, 2005, pp. 55-69 | |
dc.relation | Silva Carme y Loreto Martinez. (2004).Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Pontificia Universidad Católica de Chile | |
dc.relation | Silva, C., y Loreto Martínez, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe, 13(2), 29-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=967/96713203. | |
dc.relation | Soto Bañol, J. P. (2008). Educación propia: Un camino de resistencia de identidad cultural del pueblo Embera Chamí del Departamento de Caldas, Riosucio, Colombia. Informe del Consejo regional Indígena de Caldas- CRIDEC. | |
dc.relation | Tattay Bolaños, Libia. (2011). La “educación propia” en territorios indígenas Caucanos: | |
dc.relation | Téllez Murcia, E. I. (2010). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Polisemia, 6(10), 9-23. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.6.10.2010.9-23. | |
dc.relation | Teun A. van Dijk (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. ALED, Revista latinoamericana de estudios del discurso 1(1), 2001, pp. 69-81. | |
dc.relation | Turra-Díaz, O. R. (2012). Currículo y construcción de identidad en contextos indígenas chilenos. Educación y educadores, 15(1), 81-95. https://www.redalyc.org/pdf/834/83424040006. | |
dc.relation | Unknown. (2013). La tulpa indígena del territorio NASA. Recuperado de http://actividad7- 000336424.blogspot.com/ | |
dc.relation | Vega Cantor, R. (2014). La calidad educativa una noción neoliberal, propia del darwinismo pedagógico. Revista Integra Educativa, 7(2), 113-125. | |
dc.relation | Vélez C, G; Terán D, L (2010). Modelos para el diseño curricular. Pampedia, (6), 55-65. Recuperado de http://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero6/modelos-diseñocurricular.pdf | |
dc.relation | Vieco, J (2010). Planes de desarrollo y planes de vida: ¿diálogo de saberes? Mundo amazónico 1, 2010, 135-160, issn 2145-5082, doi:10.5113/ma.1.9918 | |
dc.relation | Vila, I. (2000). Inmigración, educación y lengua propia. La inmigración extranjera en España. Los retos educativos, 145-166. | |
dc.relation | Villagómez, M., & de Campos, R. C. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias. Alteridad, 9(1), 35-42. | |
dc.relation | Walsh, Catherine (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Construyendo Interculturalidad Crítica (pp. 75-96). La Paz: Instituto Nacional de Integración del Convenio Andrés Bello. [En línea], disponible en: http://www.flacsoandes.edu.ec/intercul turalidad/wp-content/uploads/2012/01/interculturalidad-cr%c3%adtica-y- edu caci%c3%b3n-intercultural1.pdf [Consultada el 18 de marzo de 2015]. | |
dc.relation | Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75, 96. | |
dc.relation | Zambrano-Ojeda, E., Rivera-Cisneros, A., Fernández-Candama, F. y González-Sanjuán, R. (2014). La práctica pedagógica constructiva: el método de caso. Memorias, 12(22), 81- 92. doi: http://dx.doi. org/10.16925/me.v12i22.873. | |
dc.relation | Zamora Londoño, J. L. (2020). Oportunidades y retos acerca de la implementación del sistema de educación indígena propio (SEIP) en Colombia. (Tesis de pregrado, Politécnico Grancolombiano) Repositorio Institucional Alejandría. http://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1502. | |
dc.relation | Zamora, M. P. (2008). Demandas indígenas para su educación. Revista Educación y Pedagogía, (52), 91-102. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9885. | |
dc.relation | Zimmerman, M. A. (2000). Empowerment theory. In Handbook of community psychology (pp. 43-63). Springer, Boston, MA. | |
dc.relation | Zimmerman, M. A., & Rappaport, J. (1988). Citizen participation, perceived control, and psychological empowerment. American Journal of community psychology, 16(5), 725- 750. https://doi.org/10.1007/BF00930023. | |
dc.relation | Zuluaga Giraldo, J. I., & Largo Taborda, W. A. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural. Praxis, 16(2). https://doi.org/10.21676/23897856.3657 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Empoderamiento | |
dc.subject | Identidad cultural | |
dc.subject | Prácticas pedagógicas | |
dc.subject | Educación propia | |
dc.subject | Interculturalidad | |
dc.subject | Investigación cultural | |
dc.subject | Investigación social | |
dc.subject | Investigación pedagógica | |
dc.title | Educación propia escenario de reconocimiento y empoderamiento de la identidad indígena en la institución educativa John F. Kennedy, comunidad de Pueblo Viejo, resguardo de indígenas Nuestra Señora Candelaria de la Montaña Riosucio Caldas | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |