Naturalization of violence in the family environment and its reproduction in courtship

dc.creatorLuévano Martínez, María de la Luz
dc.date2021-01-01 00:00:00
dc.date2021-05-30T10:20:57Z
dc.date2021-01-01 00:00:00
dc.date2021-05-30T10:20:57Z
dc.date2020-01-01
dc.date.accessioned2023-09-06T18:36:24Z
dc.date.available2023-09-06T18:36:24Z
dc.identifier2145-6445
dc.identifierhttps://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.7
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16694
dc.identifier10.17151/rlef.2021.13.1.7
dc.identifier2215-8758
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8699905
dc.descriptionResumen: Objetivo. Analizar las experiencias personales de las alumnas y alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Azcapotzalco (México) en relación a la naturalización de conductas violentas de tipo psicológico, ocurridas en su entorno familiar y que fueron replicadas en sus relaciones de pareja. Metodología. Se optó por utilizar un enfoque cualitativo, a través de la obtención detallada de datos mediante entrevistas a profundidad de tipo semiestructuradas, eligiendo a nueve hombres y nueve mujeres de manera aleatoria dentro del campus universitario. Resultados. Se evidenció que en la mayoría de los casos hubo una naturalización y reproducción de pautas violentas de tipo psicológica en el entorno familiar, entre el padre y la madre, de ellos y ellas hacia con sus hijos e hijas, y a su vez, de estos a sus parejas. Conclusiones. Hubo una naturalización y reproducción de la violencia psicológica de manera indistinta en los alumnos y las alumnas universitarias.
dc.descriptionAbstract: Objective. To analyze the personal experiences of the students of Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco campus (Mexico) in relation to the naturalization of violent behaviors of a psychological nature that occurred in their family environment and which were replicated in their relationships. Methodology. It was decided to use a qualitative approach, through detailed data collection by means of in-depth semi-structured interviews, randomly choosing nine men and nine women within the university campus. Results. It was evidenced that in most cases there was a naturalization and reproduction of violent psychological patterns in the family environment between the father and the mother, from them to their sons and daughters and in turn, from them to their couples. Conclusions. There was naturalization and reproduction of psychological violence in an indistinct way in male and female university students.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation136
dc.relation1
dc.relation117
dc.relation13
dc.relationLatinoamericana de Estudios de Familia
dc.relationAraujo, K. y Martuccelli, D. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Educação e Pesquisa, 36, 2010, 77-91. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/298/29812343007.pdf
dc.relationBlumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona, España: Hora.
dc.relationBonino-Méndez, L. (1996). Micromachismos: La violencia invisible en la pareja. Versión actualizada y ampliada. Jornadas sobre Hombres e Igualdad. Madrid, España.Valencia: Generalitat Valenciana, 25-45.
dc.relationBosch-Fiol, E., Ferrer Pérez, V., García-Baudes, E., Ramis-Palmer, C., Mas-Tous, C., Navarro-Guzmán, C. y Torrens-Espinosa, G. (2004). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Illes Baleares, España: Universidad de las Islas Baleares. Ministerio de Igualdad.
dc.relationBosch-Fiol, E., Ferrer-Pérez, V. y Navarro-Guzmán, C. (2013). La violencia contra las mujeres: el amor como coartada. Barcelona: Anthropos.
dc.relationBourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid, España: Taurus.
dc.relationBourdieu, P. (2000). La dominación masculina. París, Francia: Anagrama.
dc.relationFrías, S. y Castro, R. (2011). Socialización y violencia: desarrollo de un modelo de extensión de la violencia interpersonal a lo largo de la vida. Estudios sociológicos, 24 (86), 497-550. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/598/59823584006.pdf
dc.relationGaray, A., Miller, D. y Montoya, I. (2016). Una misma institución, estudiantes diferentes. Los universitarios de nuevo ingreso de las unidades Azcapotzalco y Cuajimalpa de la UAM. Sociológica (México), 31 (88), 95-140. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732016000200095&script=sci_abstract
dc.relationGonzález-Méndez, R. y Santana Hernández, D. (2001). Violencia en parejas jóvenes. Análisis y prevención. Madrid, España: Pirámide.
dc.relationINMUJERES. (2007). El ABC de género en la administración pública. Instituto Nacional de las Mujeres/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Recuperado de http://cedoc.inmujeres. gob.mx/documentos_download/100903.pdf
dc.relationInstituto Mexicano de la Juventud. (2008). Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo 2007. Resumen ejecutivo. INJUVE. Recuperado de http://cepavi.jalisco.gob.mx/Material_didactico/Noviazgo/Encuesta_violencia_2007.pdf
dc.relationInstituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH). INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/
dc.relationKnaul, F. y Ramírez, M. (2003). El impacto de la violencia intrafamiliar en la probabilidad de violencia intergeneracional, la progresión escolar y el mercado laboral en México. En F. Knaul y G. Nigenda (Eds.), Caleidoscopio de la salud. De la investigación a las políticas y de las políticas a la acción (pp. 69-88). Ciudad de México, México: Fundación Mexicana para la Salud.
dc.relationMillett, K. (1970). Política sexual. Recuperado de https://www.trabajosocialhoy.com/articulo/140/laviolencia-intergeneracional-en-el-subconsciente-familiar/tedra.
dc.relationPardo-Alañón, M. (2016). La violencia intergeneracional en el subconsciente familiar. Trabajo Social Hoy, 2 (78), 67-84. Recuperado de https://www.trabajosocialhoy.com/articulo/140/la-violenciaintergeneracional-en-el-subconsciente-familiar/
dc.relationRocha, T. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-sociocultural: un recorrido conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 43 (2), 250-259. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/284/28412891006.pdf
dc.relationRodríguez, Z. (2014). Socialización, valores y emociones en torno al amor y la sexualidad en dos generaciones de mujeres. En A. Cuevas, (Ed.), Familias, género y emociones. Aproximaciones interdisciplinarias (pp. 39-68). Colima, México: Universidad de Colima.
dc.relationSegato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
dc.relationUNICEF México. (2017). Informe Annual. México. UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org.mx/Informe2017/Informe-Anual-2017.pdf
dc.relationUnidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género. (2019). Violentómetro. Instituto politécnico Nacional. México: IPN, SRE. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/434158/Violent_metro_2019.pdf
dc.relationWalby, S. (1989). Theorizing Patriarchy. Sociology, 23 (2), 213-234. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0038038589023002004
dc.relationWalker, L. (2009). The battered woman syndrome. Nueva York, Estados Unidos: Springer Publishing Company.
dc.relationWalker, S. & Barton, L. (1983). Gender, Class and Education. Sussex, Inglaterra: The Falmer Press.
dc.relationNúm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4255/3913
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4255
dc.subjectpsychological violence
dc.subjectgender violence
dc.subjectnormalization of violence
dc.subjectcouple relationship
dc.subjectviolencia psicológica
dc.subjectviolencia de género
dc.subjectnormalización de la violencia
dc.subjectrelaciones de pareja
dc.titleLa naturalización de la violencia en el entorno familiar y su reproducción en el noviazgo
dc.titleNaturalization of violence in the family environment and its reproduction in courtship
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LAS FAMILIAS LATINOAMERICANAS
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución