The uneven geographical development as territorial stigma factor: The case of La Dorada in Magdalena medio

dc.creatorNarváez Medina, Diego Antonio
dc.creatorCastaño Urdinola, Jessica Tatiana
dc.date2016-12-30 00:00:00
dc.date2016-12-30 00:00:00
dc.date2016-12-30
dc.date.accessioned2023-09-06T18:35:59Z
dc.date.available2023-09-06T18:35:59Z
dc.identifier0123-4471
dc.identifierhttps://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.2.6
dc.identifier10.17151/rasv.2016.18.2.6
dc.identifier2462-9782
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8699809
dc.descriptionObjetivo: Analizar la incidencia del desarrollo geográfico desigual en la construcción del estigma territorial, basados en la expresión empírica que se ha configurado en el municipio de La Dorada, Caldas. Metodología: Se basó en el trabajo de campo para lo cual se utilizó la entrevista semi-estructurada y la observación, combinada con la revisión y análisis documental, con el fin de triangular la información. Resultados: La construcción teórica de las categorías en mención, así como los hallazgos empíricos en campo, permiten comprender la influencia que poseen las miradas colonial y capitalista del desarrollo para construir estigmas territoriales que legitiman el desarrollo geográfico desigual. Conclusión: El estigma territorial que emerge del desarrollo geográfico desigual no es negativo en sí mismo, sino que es una potencia que permite resignificar los espacios y las identidades, gestionar recursos institucionales, interponer demandas al Estado e imaginar estrategias para aportar a la justicia espacial.
dc.descriptionObjective: To analyze the impact of uneven geographical development in the construction of territorial stigma based on the empirical expression that is set in the town of La Dorada, Caldas. Methodology: It was based on the fieldwork for which we used the semi-structured interview and observation, combined with the review and document analysis in order to triangulate the information. Results: The theoretical construction of the categories mentioned, and empirical findings in the field, allow us to understand the influence that the colonial and capitalist approach have on the development for building territorial stigmas that legitimize uneven geographical development. Conclusion: The territorial stigma that emerges from the uneven geographical development is not negative in itself, but a power that allows to redefine spaces and identities, manage institutional resources, sue the State and imagine strategies to bring to spatial justice.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation93
dc.relation2
dc.relation75
dc.relation18
dc.relationRevista de Antropología y Sociología: Virajes
dc.relationAlonso, M. (1997). Conflicto armado y configuración regional: El caso del Magdalena Medio. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationBarón, M. (2011). Apogeo y caída de las autodefensas de Puerto Boyacá: Del paramilitarismo a los señores de la guerra en el Magdalena medio (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationBernard, O. y Zambrano, F. (1993). Ciudad y Territorio. El proceso de poblamiento de Colombia. Bogotá, D.C.: Tercer Mundo Editores.
dc.relationBhabha, H. (1990). The OtherQuestion,Difference,Discrimination,andtheDiscourse of Colonialism. En M. Ferguson, M. Gever, M. Trinh & C. West (Eds.), Out There: Marginalization and Contemporary Cultures (pp. 71-89). Nueva York: The New Museum of Contemporary Art and Cambridge MIT Press.
dc.relationBourdieu, P. (1980). Lïdentité et la représentation. Elements pour une reflexión critique sur l´idee de region. In: Actes de la Recherche en sciencies sociales. Vol. 35. 63-72.
dc.relationCámara Colombiana de la Infraestructura. (10 de octubre de 2015). El renacer del Magdalena. Revista Semana, 1.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (1993). XVI Censo Nacional de Población y de Vivienda. Recuperado de www.dane.gov.co/.../poblacion/poblacionvivienda/poblacion_colombia.X.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2009). Colombia: Proyecciones de Población Municipales por Área 2005-2020.Bogotá: Centro Andino de Altos Estudios.
dc.relationDimarco, S. y Kessler, G. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto, 22 (2), 221-243.
dc.relationDuque, G. (2014). Relevancia del Ferrocarril Cafetero. Recuperado de http://galeon.com/economiaytransportes
dc.relationEscobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.
dc.relationEscobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: Postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, (21), 23-62.
dc.relationFoucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.
dc.relationFoucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Buenos Aires: Siglo Veintiuno
dc.relationGoffman, E. (2010). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationGonzález, F. (1994). Poblamiento y conflicto social en la historia colombiana. En R. Silva (Ed.), Territorios, regiones, sociedades (pp. 71-94). Bogotá: CEREC, Universidad del Valle.
dc.relationHarvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI Editores.
dc.relationHarvey, D. (1996). Justice, Nature and the Geography of Difference. Cambridge: Blackwell.
dc.relationHarvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
dc.relationHarvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: Editorial IAEN.
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Atlas sobre la Distribución de la Tierra en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE). Universidad de los Andes.
dc.relationJaramillo, O. Narváez, M. (1988). Estudio de factibilidad para la regionalización del Oriente de Caldas. Universidad de Caldas. Documento sin publicar.
dc.relationLópez, G. y Pérez, C. (2009). Discurso. En M. Szurmuk y R. McKee (Comp.), Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos (pp. 81-92). México, D.F.: Siglo XXI Editores.
dc.relationMassey, D. (2008). Ciudad Mundial. Caracas: Ediciones el perro y la rana.
dc.relationMassey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, (57), 77-84.
dc.relationMignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal.
dc.relationMisión de Observación Electoral, MOE & Corporación Arco Iris. Monografía político electoral del Departamento de Caldas 1997-2007. Recuperado de: http://moe.org.co/home/ doc/moe_mre/CD/PDF/caldas.pdf
dc.relationMurillo, A. (1999). Historia y sociedad en el Magdalena Medio. Controversia, (174), 39-61.
dc.relationNarváez, D. (2010). Revisión documental en torno al ordenamiento territorial y una alternativa de construcción de región. Revista Eleuthera, 4, 211-229.
dc.relationQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Recuperado de: http://www.rrojasdatabank.info/pfpc/quijan02.pdf
dc.relationRobinson, J. (25 de Mayo de 2014). Imaginando y alcanzando una nueva Colombia. El Espectador, 4-7.
dc.relationSaid, E. (1990). Orientalismo. Madrid: Editorial al Quibla.
dc.relationSassen, S. (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la era de la economía global. Buenos Aires: Editorial KATZ.
dc.relationSerje, M. (2011). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relationSmith, N. (2008). Uneven Development: Nature, Capital, and the Production of Space. Georgia: University of Georgia Press.
dc.relationSoja, E. (2008). Postmetrópolis, estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños.
dc.relationSoja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades.
dc.relationNúm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3337/3097
dc.rightsDerechos de autor 2016 Revista de Antropología y Sociología: Virajes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3337
dc.subjectuneven geographical development
dc.subjectterritorial stigma
dc.subjectspatial justice
dc.subjectMagdalena Medio
dc.subjectLa Dorada
dc.subjectdesarrollo geográfico desigual
dc.subjectestigma territorial
dc.subjectjusticia espacial
dc.subjectMagdalena Medio
dc.subjectLa Dorada
dc.titleEl desarrollo geográfico desigual como factor de construcción de estigma territorial: el caso de La Dorada en el Magdalena Medio
dc.titleThe uneven geographical development as territorial stigma factor: The case of La Dorada in Magdalena medio
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Artículos
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución