Representing “El Bogotazo” in Colombia : notes for its understanding as a “political shock” to reconsider the conflict and the post-agreement.

dc.creatorAgudelo Gómez, César Augusto
dc.date2019-07-01 00:00:00
dc.date2020-12-09T16:50:27Z
dc.date2019-07-01 00:00:00
dc.date2020-12-09T16:50:27Z
dc.date2019-07-01
dc.date.accessioned2023-09-06T18:35:35Z
dc.date.available2023-09-06T18:35:35Z
dc.identifier2011-4532
dc.identifierhttps://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.5.
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/12974
dc.identifier10.17151/eleu.2019.21.5.
dc.identifier2463-1469
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8699715
dc.descriptionObjetivo. Este artículo de reflexión pretende repensar el acontecimiento histórico del “Bogotazo”, acompañado por la luz del lente fotográfico como el resultado de un “shock político” que exacerbó la violencia bipartidista y lo encumbró como uno de los hitos del imaginario colectivo sobre los cuales se teje la historia reciente de la violencia política en Colombia y su último tratado de paz. Metodología. Se hizo una revisión bibliográfica sobre dicho acontecimiento. Resultados. Se encontró que diversas fuentes documentales delinean el inicio o agudización del periodo denominado como «La Violencia» con dicho acontecimiento; así mismo, que se requieren nuevas interpretaciones sobre este porque es uno de los hitos históricos más importantes para comprender nuestro presente. Conclusiones. Se constató que a 70 años de El Bogotazo siguen fluyendo representaciones para azuzar el imaginario colectivo de la sociedad colombiana y narrarlo desde diversas perspectivas. Emanan tanto de discursos historiográficos como de expresiones artísticas.
dc.descriptionObjective. This reflection article intends to reconsider the historical event of “El Bogotazo”, accompanied by the light of the photographic lens as the result of a “political shock” that exacerbated the bipartisan violence and elevated it as one of the milestones of collective imagination on which the recent history of political violence in Colombia and its latest peace treaty are woven. Methodology. A bibliographic review on this event was carried out. Results. It was found that, with this event, various documentary sources delineate the beginning or exacerbation of the period called “La Violencia”. It was also found that new interpretations are required on this event because it is one of the most important historical milestones to understand our present. Conclusions. It was found that 70 years after El Bogotazo, representations continue to flow to stimulate the collective imagination of the Colombian society and narrate it from different perspectives. They emanate as much from historiographical discourses as from artistic expressions.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherVicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
dc.relation88
dc.relation66
dc.relation21
dc.relationEleuthera
dc.relationAcosta, H. (1979). Elementos críticos para una nueva interpretación de la historia colombiana. Bogotá, Colombia: Editorial Tupac Amaru.
dc.relationÁlape, A. (1983). El Bogotazo Memorias del Olvido. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.
dc.relationBehar, O. y Ardila, C. (2012). El caso Klein. El origen del paramilitarismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Icono Editorial Ltda.
dc.relationBiblioteca Luis Ángel Arango. (2014). Foto Sady. Recuerdos de la Realidad. [Archivo fotográfico de Sady González-Bogotazo]. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/sady-gonzalez/.
dc.relationCastaño, R. y Castrillón, L.F. (2019). Shock y resistencia: construcción de paz para el posacuerdo. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
dc.relationCastaño, R. (2000). Del socialismo al neoliberalismo. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
dc.relationEscobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
dc.relationGaitán, J.E. (1968). Los mejores discursos de Jorge Eliécer Gaitán, 1919-1948. Bogotá, Colombia: Editorial Jorvi.
dc.relationGaitán, J.E. (1924). Las ideas socialistas en Colombia. Bogotá, Colombia: Centro Jorge Eliécer Gaitán, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGarcía, N.A. (2015). Gaitán y el problema de la revolución colombiana. Bogotá. Colombia: Ediciones Desde Abajo.
dc.relationGilhodes, P. (1986). El 9 de abril y su contexto internacional. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (13-14), 239-260.
dc.relationGiorgi, G. y Rodríguez, F. (2007). Ensayos sobre biopolítica: excesos de vida. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
dc.relationHan, B.C. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona, España: Herder Editorial.
dc.relationIñiguez, A. (1999). Estados Unidos en el inicio de la Guerra: aspectos geopolíticos y económicos. REDEN: revista española de estudios norteamericanos, (17), 167-182.
dc.relationKlein, N. (2007). La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre. Barcelona, España: Paidós, Booket.
dc.relationMarroquín, Á.M. (2012). El foto reportaje y el bogotazo: imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0. Conocimiento histórico en clave digital, 2(3), 8-25.
dc.relationMaya, A.Á. (1996). El reto de la vida: ecosistema y cultura: una introducción al estudio del medio ambiente. Bogotá, Colombia: Ecofondo.
dc.relationMedina, A. y Zea de Uribe, G. (1999). Arte y violencia en Colombia desde 1948: mayo-junio de 1999. Bogotá, Colombia: Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1999.
dc.relationMbembe, A. (2011). Necropolítica: seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. Madrid, España: Melusina.
dc.relationNoguera de Echeverri, A.P. (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales, Colombia: IDEA, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPatiño, C.A. (2010). Guerra y construcción del Estado en Colombia 1810-2010. Bogotá D.C., Colombia: Random House Mondadori.
dc.relationSerres, M. (2004). El contrato natural. Valencia, España: Pretextos.
dc.relationSánchez, G. (2008). Trujillo una tragedia que no cesa. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana S. A.
dc.relationUribe, M.V. (1999). Desde las márgenes de la cultura. Arte y violencia en Colombia desde 1948. Museo de Arte Moderno de Bogotá. Bogotá, Colombia: Norma.
dc.relationVillaveces, J. (1968). Introducción y prólogo. Gaitán, J.E. (1968). Los mejores discursos de Jorge Eliécer Gaitán, 1919-1948. Bogotá, Colombia: Editorial Jorvi.
dc.relationZaffaroni, E. (1989). La historia de los derechos humanos en la América Latina. En L. Holguín. (Coord), Educación y Derechos Humanos. Una discusión interdisciplinaria (pp. 21-80). San José de Costa Rica, Costa Rica: IIDH.
dc.relation, Año 2019 : Julio-Diciembre
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2224/2130
dc.rightsDerechos de autor 2019 César Augusto Agudelo Gómez
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2224
dc.subjectshock
dc.subjectBogotazo
dc.subjectneoliberalism
dc.subjectGaitán
dc.subjectconflict
dc.subjectshock
dc.subjectBogotazo
dc.subjectneoliberalismo
dc.subjectGaitán
dc.subjectconflicto
dc.titleRepresentar "El Bogotazo" en Colombia : apuntes para su comprensión como un "shock político" para repensar el conflicto y el posacuerdo.
dc.titleRepresenting “El Bogotazo” in Colombia : notes for its understanding as a “political shock” to reconsider the conflict and the post-agreement.
dc.typeSección Diversidad y justicia social
dc.typeArtículo de revista
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución