dc.contributorArboleda Ramírez, Paulo Bernardo
dc.creatorSogamoso Elizalde, Yeison Samuel
dc.date2022-09-23T18:47:25Z
dc.date2022-09-23T18:47:25Z
dc.date2022-09-22
dc.date.accessioned2023-09-06T18:35:32Z
dc.date.available2023-09-06T18:35:32Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18086
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8699706
dc.descriptionIlustraciones
dc.descriptionspa:En el presente documento se realizara un análisis de los principales límites al poder de reforma constitucional en el marco de la democracia constitucional colombiana, para ello, inicialmente se abordará desde diferentes doctrinantes el concepto de democracia, y de esta manera entrar en el campo de la democracia constitucional colombiana, determinando cómo está constituida y cuáles son los mecanismos de participación ciudadana que permiten la intervención en las decisiones que conciernen a todos, y con esto empezar a examinar el poder de reforma constitucional, por lo que seguidamente se abordaran los limites formales y sustantivos de dicho poder en Colombia y así dar paso a la Teoría de la Sustitución Constitucional implementada por la Corte Constitucional desde el año 2003, y su concerniente aplicación al Acto Legislativo 01 de 2020 por medio del cual se eliminó la prohibición de la cadena perpetua, dando vía libre para su aplicación frente a la comisión de determinados delitos contra niños, niñas y adolescentes, y finalmente se abordara de manera concreta los límites al poder de reforma constitucional en el marco de la democracia constitucional colombiana y de los principios esenciales, procediendo a realizar un estudio del control de constitucionalidad, estableciendo quien lo ejerce y a través de qué mecanismos o acciones, así como también la determinación de los principios que la Corte Constitucional ha definido como esenciales en la Constitución Política de 1991, y con esto precisar las razones por la cuales este máximo tribunal declaro inexequible el acto legislativo antes mencionado, y en consecuencia fijando los argumentos por los cuales la Corte debe limitar el poder de reforma constitucional derivado.
dc.descriptioneng:In the present document, an analysis will be made of the main limits to the power of constitutional reform in the framework of Colombian constitutional democracy, for which purpose, initially, the concept of democracy will be addressed from different doctrines, and thus enter the field of Colombian constitutional democracy, determining how it is constituted and what are the mechanisms of citizen participation that allow intervention in decisions that concern everyone, and with this to begin to examine the power of constitutional reform, so that the formal and substantive limits of that power in Colombia are then addressed and thus give way to the Theory of Constitutional Substitution implemented by the Constitutional Court since 2003, and its application to Legislative Act 01 of 2020, by which the prohibition of life imprisonment was eliminated, giving free rein to its application against the commission of certain crimes against children and adolescents, and finally, the limits to the power of constitutional reform within the framework of Colombian constitutional democracy and the essential principles will be addressed in a concrete manner, by carrying out a study of the control of constitutionality, establishing who exercises it and through what mechanisms or actions, as well as the determination of the principles that the Constitutional Court has defined as essential in the 1991 Constitution, and with this to specify the reasons why this supreme court declared the above-mentioned legislative act to be unenforceable, and consequently establishing the arguments by which the Court must limit the power of constitutional reform derived.
dc.descriptionRESUMEN / INTRODUCCIÓN / CAPITULO 1 / EL PODER DE REFORMA CONSTITUCIONAL EN EL MARCO DE LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL COLOMBIANA / 0. Introducción / 1. Democracia / 2. Democracia Constitucional Colombiana / 3. Poder de Reforma Constitucional / Conclusiones / CAPITULO II / LÍMITES AL PODER DE REFORMA CONSTITUCIONAL: Límites formales y sustantivos del poder de reforma constitucional en Colombia / 0. Introducción / 1. Límites al poder de reforma constitucional / 1.1. Límites formales al poder de reforma constitucional: / 1.2. Límites sustantivos o materiales al poder de reforma constitucional / 2. Teoría de la sustitución constitucional / 2.1. Aplicación del Test de Sustitución Constitucional al Acto Legislativo 01 de 2020 37 4 Conclusiones / CAPITULO III / LIMITES DEL PODER DE REFORMA CONSTITUCIONAL EN EL MARCO DE LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL COLOMBIANA Y DE LOS PRINCIPIOS ESENCIALES DE LA CONSTITUCION / 0. Introducción / 1. Control constitucional como límite al poder de reforma constitucional por parte de los jueces / 2. Principios esenciales de la Constitución como límites al poder de reforma constitucional / 3. Control de constitucionalidad sobre los actos legislativos y su aplicación al Acto Legislativo 01 de 2020 / 4. ¿Debe la Corte Constitucional limitar el poder de reforma constitucional en el marco de la democracia constitucional colombiana y de los principios esenciales de la Constitución Política de 1991? / Conclusiones / CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES / REFERENCIAS
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagister en Derecho Público
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.publisherManizales
dc.publisherMaestría en Derecho Público
dc.relationAristóteles. (2006). La Política. Madrid; Istmo.
dc.relationBickel, A. (1978) The least dangerous branch, Indianapolis, Bobbs-Merrill Educational Publishing.
dc.relationBobbio, N. (1986) El futuro de la democracia. Traducción de José F. Fernández Santillán. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBobbio, N. (2009) Teoría General de la Política. 3ra Edición. Madrid. Coord. M.
dc.relationCarpizo, J. (2007) Concepto de democracia y sistema de gobierno en América Latina. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XL (119); pp. 325-348.
dc.relationCifuentes, E. (2002). Jurisdicción Constitucional en Colombia. Ius Et Praxis, 8 (1), pp. 283-317
dc.relationDahl, R. (2004). La democracia. Postdata 10; pp 11-55.
dc.relationFlores, M. (2020) Una mirada sobre el control de constitucionalidad en Colombia. Forum, (10); pp. 159-182.
dc.relationGarcía de Enterría, E. (1984). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Madrid: Cívitas.
dc.relationGuastini, R. (2014). Otras distinciones. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
dc.relationGuzmán, C. Lucio, C. & Fajardo, L. (2015) Capítulo III Análisis conceptual y metodología de la sustitución de la Constitución. L, Fajardo & M, González. La Sustitución de la Constitución, Un análisis teórico, jurisprudencial y comparado. Bogotá, Universidad Sergio Arboleda. pp. 111 – 139.
dc.relationHerdegen, M. (2005). La reforma constitucional: criterios de justiciabilidad. Reforma de la constitución y control de constitucionalidad. Bogotá: Fundación cultural javeriana de artes gráficas JAVEGRA. pp. 9-17.
dc.relationHernández, R. (1993). El poder constituyente derivado y los límites jurídicos del poder de reforma constitucional. Revista española de derecho constitucional. Madrid, España: ISSN 021 1-5743, Año No 13, No 37, págs. 143-158.
dc.relationHiguera, D. (2017) Limites al poder de reforma, modificaciones y alteraciones a la Constitución. Opinión Jurídica, 16 (32); pp. 97-126.
dc.relationJiménez, C. & Arboleda, P. (2020). La sustitución de la constitución en Colombia: alcances y límites. En: M, Jiménez. (Ed). El control de la constitucionalidad en episodios. Acerca del control constitucional como limite al poder. Universidad de Caldas. pp. 159- 207.
dc.relationKelsen, H. (1950). Teoría general del derecho y del Estado. México
dc.relationKelsen, H. (1980). Esencia y valor de la democracia. México, Editora Nacional.
dc.relationLeiva, E. (2021). La Constitución Política de 1991 como producto del poder constituyente primario en Colombia. Revista NUEVA ÉPOCA. 56. pp. 125-147.
dc.relationLoewenstein, K. (1970). Teoría de la Constitución. Barcelona: Ariel.
dc.relationMendieta, D. & Tobón, M. (2018) El (des) control de constitucionalidad en Colombia. Estudios constitucionales, 16 (2); pp. 51-88.
dc.relationMoreno, F. (2016). La tesis de los límites competenciales al poder de reforma de la Constitución de Colombia de 1991: una mirada crítica desde la discrecionalidad judicial. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 20; pp. 257-285.
dc.relationMoreno, M. (1938). Estudios Jurídicos. Medellín: Tipografía Industrial.
dc.relationNaranjo, V. (2003). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Temis
dc.relationOspina, P. (2019). El control de constitucionalidad en Colombia. Revista Criterio Libre Jurídico, 16 (1), e-5590. DIO: 10.18041/1794-7200/clj.2019.v16n1.5590
dc.relationPardo, C. (2011). Retos de la democracia y de la participación ciudadana. Reflexiones sobre el carácter participativo de nuestra democracia. Colección Textos de Jurisprudencia. Universidad del Rosario.
dc.relationPrzeworski, A. (1995). Democracia y mercado. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationPrzeworski, A. (2010). Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno. México: Siglo XXI.
dc.relationQuinche, M. (2015) La acción de inconstitucionalidad. Bogotá, Editorial de la Universidad del Rosario.
dc.relationQuinche, M. (2020). Las reformas a la Constitución. Presidencialismo, circularidad y regresión. Vniversitas. 69. pp. 1–18
dc.relationRamelli, A. (2021) Luces y sombras del ejercicio del test de sustitución en Colombia. Revista Derecho del Estado. (48). pp 31-50
dc.relationRey, J. (2008). El control constitucional en Colombia a partir de la Constitución de 1991. Revista VIA IURIS, (4); pp 63-74
dc.relationRíos, J. (2019) Los elementos esenciales de la Constitución: Un análisis desde el control judicial de la Corte Constitucional. Universidad de Antioquia
dc.relationRisso, M. (2.005). Congreso internacional, reforma de la Constitución y control de constitucionalidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationRivera, M. (2011). Esbozo de teoría contramayoritaria: Consideraciones de la countermajoritarian difficulty. UNED. Teoría y Realidad Constitucional. 28. pp. 407-428
dc.relationRojas, A. (2020) Límites al poder de reforma en la revisión constitucional del Acto Legislativo 01 de 2017. Dos mil tres mil, 22, e223.
dc.relationSánchez, C. & Muriel, J. (2007) ¿Participación Ciudadana en la Democracia? Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas. 7 (12), pp. 11-29
dc.relationSartori, G. (1988) Teoría de la democracia, T. I: El debate contemporáneo. Madrid, Alianza Universidad
dc.relationSartori, G. (2015). ¿Qué es la democracia? México: Universidad Autónoma de México.
dc.relationSierra, H. (1998). La reforma de la constitución. Bogotá: Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita
dc.relationSieyes, E. (1973): ¿Qué es el Tercer Estado? Barcelona, Edición Aguilar S.A.
dc.relationVargas, A. (1994). Participación social, planeación y desarrollo regional. (2ª Ed.) Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectPrincipio democrático, Test de sustitución constitucional, principios esenciales, cadena perpetua, poder de reforma constitucional.
dc.subjectPrincipio democrático
dc.subjectTest de sustitución constitucional
dc.subjectPrincipios esenciales
dc.subjectCadena perpetua
dc.subjectPoder de reforma constitucional
dc.subjectDerecho constitucional
dc.subjectSistemas jurídicos
dc.titlePrincipales límites del poder de reforma en el marco de la democracia constitucional colombiana
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución