dc.contributorRubio Villa., Dolman
dc.creatorValoyes Julio, Haminton Benito
dc.date2022-10-14T00:24:00Z
dc.date2022-10-14T00:24:00Z
dc.date2022-10-13
dc.date.accessioned2023-09-06T18:35:05Z
dc.date.available2023-09-06T18:35:05Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18135
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/mydspace
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8699588
dc.descriptionIlustraciones, gráficas
dc.descriptionspa:Este documento aborda los diferentes movimientos estudiantiles y universitarios que han surgido a lo largo de la historia de Colombia, incluso desde antes de su independencia. Esto, bajo la premisa del historicismo, de que, para poder comprender un fenómeno hay que estudiarlo desde sus antecedentes. Por esta razón, el texto parte de lo sucedido en 1790 con los primeros movimientos estudiantiles a nivel nacional, y de ahí, va escalando progresivamente hasta el surgimiento del Departamento de Caldas, la apuesta por la educación en el mismo, y cómo se articularon las luchas que dieron inicio a la Universidad de Caldas que conocemos actualmente.
dc.descriptioneng:This document even addressed the different student and university movements that emerged throughout the history of Colombia, since before its independence. This, under the premise of historicism, that in order to understand a phenomenon it is necessary to study it from its antecedents. For this reason, the text starts from what happened in 1790 with the first student movements at the national level, and from there, it progressively escalates until the emergence of the Department of Caldas, the commitment to education in it, and how the struggles that gave rise to the University of Caldas that we know today
dc.descriptionResumen / ABSTRACT / Introducción/ Capítulo 1. Problematización y pregunta/ 1.1. Recorrido previo a la pregunta de investigación. / 1.1.2 La pregunta/ 1.1.3 Objetivo general/ 1.1.4 Objetivos específicos. /1.2 Justificación:/1.3. Estrategia metodológica/ 1.4. Revisión de la literatura. / 1.4.1. Estado de la cuestión/ 1.4.2. Marco conceptual / Capítulo 2. Aproximación histórica a las principales reformas y protestas a la educación en Colombia entre los siglos XVIII y XIX/ 2.1 El movimiento estudiantil del Nuevo reino de Granada/ 2.2 Las reformas educativas del siglo XIX. / 2.3 El plan de estudios santanderista y el Decreto 3 de octubre de 1826. / 2.4 La Nueva granada y los intentos de instrucción pública de Santander/ .La autonomía universitaria y su papel en la construcción de los movimientos estudiantiles desde 1790 hasta la segunda mitad del siglo XX. Estudio de caso de la Universidad de Caldas en el periodo 1969-1981. 5 2.5 El plan Ospina y los Decretos orgánicos de la educación/ 2.6 La Ley de libertad de enseñanza y la Reforma instruccionista/ 2.7. La Regeneración y la Constitución de 1886/ Capítulo 3. El siglo XX, las reformas, los movimientos y el cambio organizado/ 3.1 El manifiesto de Córdoba, un antes y un después en la historia del movimiento estudiantil colombiano/ 3.2. La República liberal, un cambio de perspectiva/ Capítulo 4. Caldas, Departamento y educación. Los primeros años de la Universidad y el origen de la clase dirigente/ 4.1 El frente nacional y la educación en Colombia./4.2 El informe Atcon y el Plan básico de educación superior en Colombia/ Capitulo 5. Periodo 1969-1981. La lucha por la toma del poder en la Universidad de Caldas. / Conclusiones/ Discusión. /109 Sobre los aspectos metodológico y las fuentes consultadas. / Sobre la importancia del siglo XX en la historia de Colombia/ Sobre Manizales y la Universidad. / REFERENCIAS
dc.descriptionUniversitario
dc.descriptionSociólogo(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.publisherManizales
dc.publisherSociología
dc.relation1) Acevedo, Álvaro. (2015). “Educación, reformas y movimientos universitarios en Colombia: apuestas y frustraciones por un proyecto modernizador en el siglo XX”. Revista de estudios sociales.
dc.relation2) Asamblea Universitaria de Córdoba. (1999). “Manifiesto liminar”.
dc.relation3) Aranda Sánchez, José María. (2000). “Movimientos estudiantiles y la teoría de los movimientos sociales”. Centro de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (UAEM).
dc.relation4) Arvone, Robert. (1978). “Políticas educativas durante el frente nacional 1958- 1974). Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation5) Archila, Mauricio 1999 "Entre la academia y la política: el movimiento estudiantil
dc.relation6) en Colombia, 1920-1974" en Marsiske, Renate (coord.) Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina. Universidad autónoma de México
dc.relation7) Archila, Mauricio (2011). “El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica”. Consejo Latinoamericano de ciencias sociales. Observatorio social de América Latina
dc.relation8) Alzate, Gisella. (2016). “Transiciones normativas en la educación superior. 1960- 1980”. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation9) Bolívar, Simón. (2015). “Carta de Jamaica”. Comisión presidencial para la conmemoración del bicentenario de la Carta de Jamaica.
dc.relation10) Borrero Cabal (1990). “Los movimientos estudiantiles contemporáneos”. Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN).
dc.relation11) Bravo, Carlos (1975). “Hermenéutica y método histórico”.
dc.relation12) Caballero, Alejandro. (2014). “Metodología integral innovadora para planes y tesis”. Cengage Learning.
dc.relation13) Caballero, Antonio. (2018). “Historia de Colombia y sus oligarquías”. Banco de la República de Colombia.
dc.relation14) Castillo, Alejandro. (2019). “La reforma educativa en 1870 en la formación de maestros y construcción de ciudadanía”. Institución educativa Antonio Nariño
dc.relation15) Cifuentes, José. Camargo, Aura Lucía (2016) “Historia de las reformas educativas en Colombia”. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.
dc.relation16) Congreso de la República (1903). “Carta de instrucción pública”. Poder ejecutivo. Bogotá
dc.relation17) Chiú Amparán, Aquiles. (1999). “Nuevos movimientos sociales e identidades colectivas”. Iztapalapa 47.
dc.relation18) Estévez, Jaqueline. Et al. (2013). “Prensa y poder político durante el Frente nacional-Colombia 1958-1974”. Universidad Complutense de Madrid.
dc.relation19) Equipo cátedra Patiño Restrepo (2015). “Reforma Patiño, 50 años. Universidad nacional de Colombia”. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation20) Fernández, María Jesús. (2015). “Movimientos sociales y acción colectiva. Pasado y presente”. Universidad de Navarra.
dc.relation21) Galeano Marín, María. (2004). “Estrategias de investigación social cualitativas. El giro de la mirada”. La carreta Editores.
dc.relation22) Gómez, Luis. (2011). “Un espacio para la investigación documental”. Universidad Nacional de Colombia. Revista Vanguardia Psicológica.
dc.relation23) García, Antonio. (1978). “Geografía económica de Caldas”. Publicaciones del Banco de la República de Colombia.
dc.relation24) Giddens, Anthony. (1982). “La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración”. Talleres Gráficos color efe.
dc.relation24) Giddens, Anthony. (1982). “La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración”. Talleres Gráficos color efe.
dc.relation25) Gonzáles, Fernán. “Alcances y limitaciones del Frente Nacional como pacto de paz. Un acuerdo basado en la desconfianza mutua”.
dc.relation26) Haydé, Liliana. (2014). “A modo de historiografía de la historia de Colombia en los primeros años de independencia”. Institución educativa departamental Ignacio Pescador.
dc.relation27) Herrera, Martha C. (1993). “Historia de la educación en Colombia. La República liberal y la modernización de la educación”. Editorial Red Académica.
dc.relation28) Hoyos, Rubiela. (1984). “Institucionalización de los partidos políticos de Colombia”. Universidad de Caldas.
dc.relation29)Junta Militar de Colombia (1958). “Diario oficial. Decreto 1958 0277”. Ministerio de educación nacional.
dc.relation30) Kalmanovitz, Salomón. López, Enrique. (2002) “Instituciones y desarrollo agrícola en Colombia a principios del siglo XX”. Subgerencia de estudios económicos del Banco de la República de Colombia
dc.relation31) Marquardt, Bern (2011). “Estado y Constitución en la Colombia de la Regeneración del Partido Nacional”. Ciencia política N° 11.
dc.relation32) Medina, Medófilo. Sánchez, Efraín. (2003). “Tiempos de paz. Acuerdos en Colombia, 1902-1994”. Edición de Medófilo Medina y Efraín Sánchez. Incluye:
dc.relation33) Velásquez, Magdala. “Paz y acuerdos políticos 1956-1957”.
dc.relation34) Mejía, Julio. (2000). “La investigación cuantitativa en la Sociología peruana”. Cinta de moebio: revista de ciencias sociales.
dc.relation35) Mejía Ruíz, Enrique. (1972). “Informe del rector ante el Consejo superior”. Universidad de Caldas
dc.relation36) Ministerio del Trabajo de Colombia. (1957). “CALDAS. Memoria explicativa del atlas socioeconómico del Departamento”. Empresa nacional de publicaciones.
dc.relation37) Montero de Tovar, Liuval. Et al. (2006). “La hermenéutica, una actividad interpretativa”. Revista SAPIENS No 7.
dc.relation38) Múnera Ruíz, Leopoldo. (1995). “De los movimientos sociales al movimiento popular”. Universidad católica de Lovania.
dc.relation39) Nieto, Jaime. Nieto, Eduardo. (1987). “Las terceras fuerzas políticas en Colombia durante el siglo XX”. V Congreso nacional de Sociología. Poder político y estructura social en Colombia
dc.relation40) Ocampo, José Antonio. (1984). “Colombia y la economía mundial 1830-1910”. Ed. Siglo veintiuno.
dc.relation41) Ocampo, Javier. Soler, Consuelo (2012). “Reformismo en la educación colombiana, historia de las políticas educativas 1770-1840”. Serie de Investigación IDEP. Bogotá humana
dc.relation42) Pardo, Miguel Ángel. Urrego, Miguel Ángel. (2014). “El movimiento estudiantil de 1971 en Colombia. Congreso internacional sobre las universidades de América y Europa. 154 años de movimientos estudiantiles en Iberoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM.
dc.relation43) Poder ejecutivo Nacional. (1886). “Constitución política de Colombia de 1886.”. Sistema Único de Información Normativa Juriscol.
dc.relation44) Poder ejecutivo Nacional. (1936). “Acto legislativo I de 1936. Reforma de la Constitución”. Sistema único de Información Normativa. Juriscol.
dc.relation45) Presidencia de la República de Colombia. (1968). “Decreto 3156 de 1968”. Ministerio de educación nacional
dc.relation46) Presidencia de la República de Colombia. (1968). “Decreto 3157 de 1968”. Ministerio de educación nacional.
dc.relation47) Presidencia de la República de Colombia (1971). “Decreto 1259 de 1971”. Sistema único de información normativa. Juriscol.
dc.relation48) Ramírez, María C. Téllez, Juana. (2006). “La educación en Colombia a lo largo del siglo XX. Banco de la República de Colombia
dc.relation49) Revueltas, Andrea (1998). 1968: la Revolución de Mayo en Francia. Sociológica, 13. Redalyc.
dc.relation50) Redacción “El tiempo”. (2006). “Responsable de la Reforma Patiño recuerda su trabajo en la Universidad Nacional hace 40 años”. El Tiempo.
dc.relation51) Rubio, Dolman. (2012). “Movimiento profesoral en la Universidad de Caldas. 1968-1974”. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relation52) Ruíz, José Ignacio. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto Bilbao.
dc.relation53) Sampieri, Hernández. Et Al. (2010). “Metodología de la investigación social”. Pilar Baptista Lucios.
dc.relation54) Soto, Diana Elvira. (1994). “La generación del movimiento estudiantil en Colombia 1910-1924”. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia.
dc.relation55) Touraine, Alaín. (2006). “Los movimientos sociales”. Revista colombiana de Sociología.
dc.relation56) Torrado, Rafael. (1990). “los movimientos estudiantiles responsabilidad de los intelectuales”. Asociación colombiana de Universidades ASCUN.
dc.relation57) Uribe, María Teresa (2001) “La elusiva y difícil construcción de la identidad nacional en la Gran Colombia”. Co-herencia.
dc.relation58) Valencia Llano, Albeiro (2004). “Evolución histórica de la Universidad de Caldas”. Universidad de Caldas.
dc.relation59) Van, Evera. (1999). “Guía para estudiantes de ciencia política. Métodos y recursos”
dc.relation60) Weber, Max. (2002). “Economía y sociedad” Fondo de Cultura Económica FCE.
dc.relation61) Yepes, Daniel; Calle, Víctor. (2018). “Hacia la historia del movimiento estudiantil en Colombia: elementos teórico-metodológicos fundamentales. Centro de Estudios Interdisciplinario, Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES). Universidad ICESI
dc.relation62) Zuluaga, Olga Lucía. Et al. (1998). “Historia de la educación en Bogotá”. Tomo I. Serie de investigación IDEP.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectSociología política
dc.subjectEstado
dc.subjectAutonomía universitaria
dc.subjectMovimiento estudiantil
dc.subjectEducación
dc.subjectRegeneración
dc.titleLa autonomía universitaria y su papel en la construcción de los movimientos estudiantiles desde 1790 hasta la segunda mitad del siglo XX. Estudio de caso de la Universidad de Caldas en el periodo 1969-1981.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución