dc.contributorCano Echeverry, Sebastian
dc.contributorCurriculum e Identidades Culturales (Categoría B)
dc.contributorSEBASTIAN CANO ECHEVERRY
dc.creatorUchima Guevara, Luz Damary
dc.date2021-11-26T13:25:31Z
dc.date2021-11-26T13:25:31Z
dc.date2021-11-23
dc.date.accessioned2023-09-06T18:33:41Z
dc.date.available2023-09-06T18:33:41Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17222
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8699243
dc.descriptionIlustraciones, gráficas
dc.descriptionspa:El objetivo de la investigación se orientó a configurar desde el ocio estrategias didácticas para el aprendizaje de estudiantes con TDAH (Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad), el estudio se realizó con estudiantes de los grados sexto y séptimo del Instituto San Andrés ubicado en el municipio de Quinchía Risaralda. Para ello, se buscó caracterizar tanto las problemáticas como las potencialidades académicas y disciplinarias de estudiantes con este trastorno desde la interacción con los diferentes actores de la comunidad educativa y así poder desarrollar una propuesta de actividades genéricas transversales de apoyo para las áreas y asignaturas en donde el ocio se implemente como estrategia didáctica en la enseñanza- aprendizaje de los estudiantes con TDAH. La metodología implementada fue la Investigación Acción Participación (IAP), así que para la recolección de información se utilizaron técnicas e instrumentos como el diario de campo, la entrevista semiestructurada, las historias de vida, el grupo focal y la realización de talleres lúdico- pedagógicos como espacio de encuentro. Finalmente se desarrolló una propuesta con actividades genéricas, proporcionando al profesorado herramientas claves para el manejo de estudiantes con déficit de atención con o sin hiperactividad, de modo que pueda comprender el trastorno y actuar convenientemente de acuerdo con sus habilidades académicas.
dc.descriptioneng:The objective of the research was to configure from leisure didactic strategies for the learning of students with ADHD (Attention Deficit Disorder and Hyperactivity), the study was conducted with students from the sixth and seventh grades of the San Andrés Institute located in the municipality of Quinchía Risaralda. To this end, it was sought to characterize both the problems and the academic and disciplinary potential of students with this disorder from the interaction with the different actors of the educational community and to develop a proposal of generic activities crosscutting support for areas and subjects where leisure is implemented as a didactic strategy in teaching- learning of students with ADHD The methodology implemented was Research Action Participation (IAP), so for the collection of information techniques and instruments were used such as field diary, semi-structured interview, life stories, the focus group, and the realization of playful-pedagogical workshops as a meeting space. Finally, a proposal was developed with generic activities, providing teachers with key tools for the management of students with attention deficit with or without hyperactivity, so that you can understand the disorder and act appropriately according to your academic abilities.
dc.descriptionIntroducción /Planteamiento del problema / Descripción de la Realidad Problemática/ Habitar el problema/ Descripción del Escenario Socio Cultural/ Pregunta de Investigación / Objetivos / Objetivo General / Objetivos Específicos/ Justificación / Contexto conceptual de la investigación/ Antecedentes de la Investigación / Los Conceptos en la Tesis/ Ocio/ El ocio estrategia didáctica / Déficit de atención-hiperactividad (TDAH)/Hiperactividad/Necesidades educativas especiales (NEE)/Exclusión social / Discapacidad/ Ajustes curriculares (ajustes razonables)/ Tipo de Investigación IAP/ Unidad de Análisis/Unidad de Trabajo/ Fases de la Investigación/Criterio de Confiabilidad de la Investigación / Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos / Presentación y análisis de los resultados/ Análisis Aplicación de Instrumentos/ Hallazgos/ Déficit de Atención y Problemas en el Aprendizaje. Síntomas / Pautas para combatir los problemas de aprendizaje / Talleres Recomendados/ Referencias Bibliográficas/ Anexos .
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagister en Educación - Manizales
dc.descriptionEducación inclusiva
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Artes y Humanidades
dc.publisherManizales
dc.publisherMaestría en Educación - Manizales
dc.relationAPA, American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders, DSM-5. Washington, DC: American Psychiatric Publishing.
dc.relationAPA, Asociación Americana de Psiquiatría (1983). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-III. Barcelona: Masson AYUSO. (ed.), (2002). Educación del ocio: Propuestas internacionales, Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relationAyuso. (ed.), (2002). Educación del ocio: Propuestas internacionales, Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relationBáez y Pérez de Tudela J. (2009). Investigación cualitativa. Madrid: ESIC.
dc.relationBarkley, R. A. (2002). Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades especiales (3ª Edición). Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationBenito Moraga, R. (2008). Evolución en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida. Madrid: Draft Editores.
dc.relationCabero Almenara, Julio (2009). «Inclusión educativa: inclusión digital». Revista de Educación Inclusiva 2 (1): 61
dc.relationCáceres Rodríguez C. (2004). Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS. Auditio, 2(3), 74-77. https://doi.org/10.51445/sja.auditio.vol2.2004.0030
dc.relationCaivano, F. (1987) El ocio. En Toni Puig (drto.) Cultura y ocio. Estudio del projecte jove de Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona, pp. 373-381.
dc.relationCastillo, M. (s.f.). La integración educativa: más allá del salón de clases. Universidad del Vallen de México. Recuperado de: www.calidadeducativa. Org/archivos/ponencias06/MIGUEL_ANGEL_CASTILLO.doc
dc.relationCastillo, (1991). Orientaciones generales, para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la educación. M.E.N (31 de octubre del 2012)
dc.relationCedeño, F. (2006). Congreso Internacional de Discapacidad Medellín.
dc.relationCuenca Cabeza, M. (2000). Ocio humanista: dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Documentos de Estudios de Ocio, 16. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relationCuenca Cabeza, M. (2000). Ocio humanista: dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Documentos de Estudios de Ocio, 16. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relationCuenca Cabeza, M. (2004). Pedagogía del ocio: Modelos y Propuestas, Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relationCuenca Cabeza, M. (1995). Perspectivas actuales de la pedagogía del ocio y tiempo libre. Universidad de Deusto
dc.relationCuenca Cabeza, M. (1983) Educación para el ocio, actividades extraescolares. Barcelona: Cincel.
dc.relationDoistua, J.; Lazcano, I. y Madariaga, A. (2011). Estrategia de inclusión en ocio para la juventud con discapacidad, en A. Madariaga Ortuzar y J. Cuenca Amigo. (eds.). Los valores del ocio: cambio, choque e innovación (pp. 279-292). Documentos de Estudios de Ocio, 43, Bilbao: Universidad de Deusto
dc.relationDattilo, J. (2004). Servicios de ocio inclusivo, en Y. Lázaro Fernández. (ed.). Ocio, inclusión y discapacidad (pp. 21-50). Documentos de Estudios de Ocio, 28. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relationDevalle, A. y Vega, V. (1999.). Una escuela en y para la diversidad.
dc.relationDíaz Haydar Orietta y Franco Fabio. (2008) Media Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad, Atlántico (Colombia). En: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1117/695. diversidad. Sao Pablo, Brasil: Aique.
dc.relationDriver, B., Brown, P. (1975). A socio-psychological definition of recreation demand, with inplications for recreation resource planning. En Assessing demand for outdoor recreation, pp. 62-88. Washington, DC: National Academy of Sciencies
dc.relationDumazedier, J. (1968). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela
dc.relationDumazedier, J. (1971). Realidades del ocio e ideologías. En J. Dumazedier y otros, Ocio y sociedad de clases. Barcelona: Fontanella.
dc.relationDumazedier, J. (1998). La importancia oculta del crecimiento del tiempo libre en la metamorfosis de la civilización. Boletín del Centro de Documentación de Ocio, 15.
dc.relationEcheita Gerardo y Ainscow, Mel. (2009) La educación inclusiva como derecho. Universidad Autónoma de Madrid (España). Universidad de Mánchester (Reino Unido). Recuperado de: htps://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20 PONENECIAS,/Educacion%20inclusiva%20como%20derecho.%20Ainscow%20y%20E cheita.pdf.
dc.relationFlick U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata
dc.relationGamo, J. R. (2010). Preguntas al público. En C. Baldovi y R. Iglesias (Eds.), Hiperactivos. Estrategias y técnicas para ayudarlos en casa y en la escuela (3ª Edición) (p. 172-183). Madrid: LoQueNoExiste.
dc.relationGarcía Viso, M. y Madariaga Ortuzar, A. (eds.). (2002). Ocio para todos. Reflexiones y experiencias. Documentos Estudios de Ocio, 24. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relationGorbeña, S.; González, V.J. y Lázaro, Y. (1997). El derecho al ocio de las personas con discapacidad. Documentos de Estudios de Ocio, 3. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relationGorbeña, S., Madariaga, A. y Rodríguez, M. (2002). Protocolo de evaluación de las condiciones de inclusión en equipamientos de ocio. Documentos de Estudios de Ocio, 22. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relationGrisales, M. (2011). El reconocimiento de la diversidad como valor y derecho. Maestría en Educación desde la Diversidad. Manizales Colombia: CEDUM
dc.relationGuerrero, R. (2016). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Entre la patología y la normalidad. Barcelona: Libros Cúpula.
dc.relationHernández Mendo, A (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm
dc.relationHernández Mendo, A. y Morales Sánchez, V. (2005). Ocio, tiempo libre y animación sociocultural. Ciencia, deporte y cultura física, 1(1), 4-36.
dc.relationInstituto de Estudios de Ocio. (2003). Cátedra Ocio y Discapacidad. Manifiesto por un Ocio Inclusivo. Bilbao
dc.relationInforme Asamblea General. A/AC.265/2006/4. Recuperado de: http://www.dpi.org
dc.relationINTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2016). Evolución histórica del concepto TDAH. Recuperado de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/186/cd/m1/evolucin_histrica_del_conc epto_tdah.html
dc.relationInternational Charter for Leisure Education. Revista ELRA (European Leisure and Recreation Association), pp. 13-16.
dc.relationOtero López, J. (2009). Pedagogía del Ocio. AXAC.
dc.relationLange, K.W., Reichl, S., Lange, K.M., Tucha, L. y Tucha, O. (2010). The history of attention deficit hyperactivity disorder. ADHD Attention Deficit and Hyperactivity Disorders, 2, 241-255.
dc.relationLázaro, A. (1995). Radiografía del juego en el marco escolar. Psicomotricidad, Revista de Estudios y Experiencias, 51(3), 7-22.
dc.relationLópez Melero, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Revista Innovación Educativa, 21, 37-54
dc.relationMena Pujol, B., Nicolau Palou, R., Satat Foix, L., Tort Almeida, P., Romero Roca, B. (2006). Guía práctica para educadores (El alumno con TDAH, trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Aldana Fundación Privada.
dc.relationMadariaga Ortuzar, A. y Cuenca Amigo, J. (eds.). (2011). Los valores del ocio: cambio, choque e innovación. Estudios de Ocio, 43. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relationMartinez-Badía, J., Martinez-Raga, J. (2015). Who says this is a modern disorder? The early history of Attention Deficit Hyperactivity Disorder. World Journal Psychiatry, 5(4), 379- 386.
dc.relationMatusevich, D. (2015). La pasión de Alexander Crichton, Asclepio, 67(2), 107. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2015.25
dc.relationMunné, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México, D. F: Trillas.
dc.relationMunné, F. (1989). Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales sobre el comportamiento interpersonal. Barcelona: EUB
dc.relationMunné, F. (2000). Psicología del Ocio, Deporte y Turismo. En La Psicología Social en España al filo del año 2000: balance y perspectivas. Madrid: Biblioteca Nueva
dc.relationMunné, F; Codina, N. (1996). Psicología Social del ocio y el tiempo libre. En Álvaro, J.L.; Garrido, A.; Torregrosa, J.R. Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1993). Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Madrid: MTAS.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención internacional amplia e integral para la protección y promoción de los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.
dc.relationNavarro González, M.I., y García-Villamisar, D. A. (2010) El concepto de hiperactividad infantil en perspectiva: Breve análisis de su evolución histórica. Revista de Historia de la Psicología, 31(4) 23-36
dc.relationParra Vallejo, A. (2012). Atención a estudiantes con necesidades educativas diversas: clave para la construcción de instituciones de educación superior inclusivas. Colombia, Dialnet
dc.relationReason, Peter.; Bradbury, Hilary. (2008). The Sage handbook of action research: participative inquiry and practice (2nd edition). SAGE Publications.
dc.relationRodríguez-Suárez, J. y Agulló-Tomás, E. (2002). Psicología social y ocio: una articulación necesaria. Psicothema 14(1), 124-133
dc.relationRubio, E. (1995). Aplicación al ocio de un tema de Psicología Social: los prejuicios. En VV.AA. Turismo y tiempo libre. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relationRuskin; H. (2002). Desarrollo Humano y Educación del Ocio. En C. DE LA CRUZ
dc.relationSetién Santamaría. (coord.). Ocio, calidad de vida y discapacidad. Actas de las IV
dc.relationStebbins, R.A. (2000). Un estilo de vida óptimo de ocio: combinar ocio serio y casual en la búsqueda del bienestar personal. En M. Cuenca. (ed.), Ocio y desarrollo humano (pp. 109-116). Bilbao: Universidad de Deusto/World Leisure.WLRA (World Leisure and Recreation Association), (1994).
dc.relationSue, R. (1982) El ocio. México: Fondo de cultura económica
dc.relationUnesco. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del Futuro. Madrid: Santillana.
dc.relationYarza, A. (2007). Algunos modos de historiar la educación especial en Colombia: Una mirada crítica desde la historia de la práctica pedagógica. Revista Brasileira de Educação Especial, 13 (2), 1413-6538. Recuperado de: www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid8
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectDidáctica
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectOcio
dc.subjectEstrategia didáctica
dc.subjectTDAH (Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad)
dc.subjectInclusión educativa
dc.subjectAjustes curriculares
dc.titleEl ocio: Estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje en estudiantes con TDAH (trastorno del déficit de atención e hiperactividad) en grados sexto y séptimo, sede central del Instituto San Andrés- Quinchía- Risaralda
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución