dc.contributor | Vélez-Rodríguez, Luis A. | |
dc.creator | Marulanda Cardona, Jury Vanessa | |
dc.date | 2021-07-29T20:10:05Z | |
dc.date | 2022-06-01 | |
dc.date | 2021-07-29T20:10:05Z | |
dc.date | 2021-05-04 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:33:37Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:33:37Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16934 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad de Caldas | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8699229 | |
dc.description | spa: Este trabajo de grado explora la presencia de la exclusión social en la regulación de los antecedentes penales en Colombia en el marco de la declaración del estado de cosas inconstitucional en asuntos penitenciarios y carcelarios por parte de la Corte Constitucional desde 1998 a la actualidad. En esa medida, se conceptualiza la exclusión social desde algunas líneas teóricas al tomar como base la filosofía, la criminología y las ciencias sociales en general. Se traza un diagnóstico de la regulación actual de los antecedentes penales en Colombia, así como su estatus jurídico-penal, su relación con el estado de cosas inconstitucional y con la exclusión social. Finalmente, se esbozan los lineamientos para una propuesta inclusiva de regulación de los antecedentes penales en el país. | |
dc.description | eng: This degree work explores the presence of social exclusion in the regulation of criminal records in Colombia within the framework of the declaration of the unconstitutional state of affairs in penitentiary and prison matters by the Constitutional Court from 1998 to the present. To this extent, social exclusion is conceptualized from some theoretical lines by taking philosophy, criminology and social sciences in general as a basis. A diagnosis of the current regulation of criminal records in Colombia is drawn, as well as its legal-criminal status, its relationship with the unconstitutional state of affairs and with social exclusion. Finally, the guidelines for an inclusive proposal for the regulation of criminal records in the country are outlined. | |
dc.description | Introducción/ 1 1. Apartes del plan de investigación/1.2. Problema de investigación/1.2. Objetivos/1.3. Justificación/1.3.1. Pertinencia de la conceptualización de la exclusión y los antecedentes penales como banóptico desde otras disciplinas: Filosofía y criminología /1.3.2. Pertinencia del paradigma inclusión / exclusión en relación con los antecedentes penales en el derecho /1.4. Estado del arte /1.4.1. Sobre la exclusión social y su relación con el sistema penal/1.4.2. Antecedentes penales y su vinculación con la exclusión social /1.5. Marco metodológico/1.5.1. Alcance /1.5.2. Diseño /1.5.3. Enfoque /1.5.4. Operacionalización de objetivos/Primera parte. Aproximación teórica a la relación de la exclusión social y los antecedentes penales /2. Vigilancia para la exclusión: los antecedentes penales como banóptico/2.1. Introducción/2.2. Modernidad, vigilancia y exclusión/2.3. La exclusión desde la biopolítica y la necro política/2.4. Los antecedentes penales como banóptico/2.5. Conclusión/3. El criminal: Sujeto portador de un antecedente penal /3.1. Introducción/3.2. Consenso/3.2.1. Contractualismo/3.2.2. Positivismo italiano/3.2.3. Estructural-funcionalismo/3.3. Interacción /3.3.1. Labelling approach/ 3.3.2. Acerca de las subculturas criminales/3.4. Conflicto /3.4.1. La sociología del conflicto y su aplicación en la criminología/3.4.2. Nueva criminología/3.4.3. Criminología crítica /3.5. Modelos político-criminales/3.6. Conclusión/4. Panorama jurídico-penal de los antecedentes penales/4.1. Introducción/4.2. Antecedentes penales/4.3. Efecto punitivo de los antecedentes penales/4.4. Regulación internacional/4.4.1. Estados Unidos/ 4.4.2. Europa /4.4.3. América Latina/ 4.5. Conclusión/Segunda parte. Diagnóstico sobre la regulación de los antecedentes penales en Colombia, su relación con el estado de cosas inconstitucional y lineamientos para una propuesta /5. Regulación de los antecedentes penales en Colombia y su relación con el estado de cosas inconstitucional declarado por la Corte Constitucional desde 1998 /5.1. Introducción/5.2. Regulación de los antecedentes penales/5.2.1. Normativa actual/5.2.2. Jurisprudencia /5.3. Estado de cosas inconstitucional en materia carcelaria y penitenciaria en Colombia/ 5.4. Relación de los antecedentes penales y el estado de cosas inconstitucional/5.4.1. Códigos, memos y redes/5.4.2. Análisis /5.5. Conclusión/6. Lineamientos para una regulación inclusiva de los antecedentes penales/6.1. Introducción/6.2. Política criminal y estado de cosas inconstitucional /6.3. Magnitud y medición problemática/6.4. Función judicial/6.5. Publicidad y proceso de cancelación/6.6. Gestión del estigma, la exclusión social y el banóptico (vigilancia para la exclusión) / 6.7. Vinculación empresarial y cooperativas de trabajo/6.8. Papel activo del Estado/6.9. Regulación y trámite legislativo/6.10. Análisis criminológicos desde el conflicto y no desde la criminología actuarial/.11. Conclusión/7. Conclusiones/7.1. Objetivo específico 1. Conceptualizar la exclusión desde algunas líneas teóricas al tomar elementos de la filosofía, la criminología y las ciencias sociales en general /7.2. Objetivo específico 2. Trazar un diagnóstico de la regulación de los antecedentes penales en Colombia en el ámbito jurídico y su relación con la exclusión social/7.3. Objetivo específico 3. Esbozar los lineamientos para una propuesta inclusiva de la regulación de los antecedentes penales en el país /8. Bibliografía. | |
dc.description | Universitario | |
dc.description | Abogado(a) | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.relation | Agamben, G. (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos. | |
dc.relation | Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? En Sociológica. Núm. 73, pp. 249-264. | |
dc.relation | Agan, A. y Starr, S. (2017). Ban the box, criminal records, and racial discrimination: a field experiment. En The Quarterly Journal of Economics. Pp. 191-235. | |
dc.relation | Aniyar de Castro, L. y Codino, R. (2013). Manual de criminología sociopolítica. Buenos Aires: Ediar. | |
dc.relation | Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | Baratta, A. (1986). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Buenos Aires: Siglo XXI editores | |
dc.relation | Batthyány, K. y Cabrera, M. (Coord.). (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Apuntes para un curso inicial. Uruguay: Universidad de la República. | |
dc.relation | Baudrillard, J. (1988). El otro por sí mismo. Barcelona: Anagrama. | |
dc.relation | Bauman, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. México: Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation | Bauman, Z. (2015). Modernidad liquida. México: Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation | Bauman, Z. y Lyon, D. (2013). Vigilancia líquida. Barcelona: Editorial Planeta | |
dc.relation | Bauman, Z. (2002). En busca de la política. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation | Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI de España editores. | |
dc.relation | Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. Barcelona: Ediciones Paidós. | |
dc.relation | Beccaria, C. (2016). De los delitos y las penas. Bogotá: Temis. | |
dc.relation | Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Becker, H. (2005). Outsiders. Ciudad de México: Siglo XXI editores. | |
dc.relation | Beckett, K. y Herbert, S. (2010). Banished. The new social control in urban America. New York: Oxford University Press. | |
dc.relation | Bello, J. A. y Parra, G. (2016). Cárceles de la muerte: necropolítica y sistema carcelario en Colombia. Universitas Humanística, 82, 365-391. http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana.uh82.cmns. | |
dc.relation | Bentham, J. (1789 [2008]). Los principios de la Moral y la Legislación. Buenos Aires: Editorial Claridad S.A. | |
dc.relation | Bentham, J. (1979). El panóptico. Madrid: Ediciones de la Piqueta. | |
dc.relation | Bergalli, R. (coord.) (2003). Sistema penal y problemas sociales. Valencia: Tirant lo Blanch. | |
dc.relation | Bigo, D. (2006). Globalized (in)Security: The Field and the Ban-opticon. En article didier-def CCCreimp.qxp. | |
dc.relation | Bueno-Arús, F. (2006). La cancelación de antecedentes penales. Navarra: Editorial Arazandi | |
dc.relation | Carnevale, C. A. (2016). Antecedentes penales y reinserción laboral en América Latina. En InDret (3) | |
dc.relation | Christie, N. (1988). Los límites del dolor. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Christie, N. (2018). Pequeñas palabras para grandes preguntas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Cigüela, J. (2015). Derecho penal y exclusión social: la legitimidad del castigo del excluido. En Isonomía. Núm. 43, pp. 129-150. | |
dc.relation | Código de Hammurabi. Recuperado de https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Código%20de%20Hammurabi.pdf | |
dc.relation | Corda, A. y Lageson, S. (2019). Disordered punishment: workaround technologies of criminal records disclosure and the rise of a new penal entrepreneurialism. En British Journal of Sociology. Núm. 60, pp. 245-265. | |
dc.relation | Da Silva Freitas, F. (2016). Novas perguntas para criminologia brasileira: poder, racismo e direito no centro da roda. En Cadernos do CEAS, Salvador. Núm. 238, pp. 488-499. | |
dc.relation | Defensoría del pueblo. La institución de los antecedentes judiciales en Colombia desde una perspectiva de derechos humanos. Informe Defensorial (Borrador sujeto a discusión. Versión del 1 de agosto de 2011), Bogotá D.C., diciembre de 2010. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/04/antecedentesJudiciales.pdf. | |
dc.relation | Delmas-Marty, M. (1986). Modelos actuales de política criminal. Madrid: Centro de publicaciones secretaria general técnica. Ministerio de justicia. | |
dc.relation | Diéz-Ripollés, J.L. (2004). El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana. En Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Núm. 06-03, pp. 03:1-03:34. | |
dc.relation | Diéz-Ripollés, J.L. (2014a). Sanciones adicionales a delincuentes y ex delincuentes contrastes entre Estados Unidos de América y países nórdicos europeos. En Revista para el análisis del Derecho. Núm. 4. | |
dc.relation | Diéz-Ripollés, J.L. (2014b). El control de espacios públicos como técnica de exclusión social. Algunos contrastes regionales. En Revista Española de Investigación Criminológica. Núm. 12 | |
dc.relation | Diéz-Ripollés, J.L. (2017). El abuso del sistema penal. En Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Núm. 19-01, pp. 1-24. | |
dc.relation | Diéz-Ripollés, J.L. (2011). La dimensión inclusión / exclusión social como guía de la política criminal comparada. En Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Núm. 13-12, p.12:1-12:36 | |
dc.relation | Dixon, B. (2001). Exclusive societies: Towards a critical criminology of post-apartheid South Africa. En Society in transition. Núm. 32:2, pp. 205-227. | |
dc.relation | Doherty, J., Busch-Geertsema, V., Karspuskiene, V., Korhonen, J., O’Sullivan, E., Sahlin, I., y Wygnánska, J. (2008). Homelessness and exclusion: regulating public space in European cities. En Surveillance and society. Núm. 5 (3), pp. 290-314. | |
dc.relation | Durkheim, E. (1985). Las reglas del método sociológico. Barcelona: Akal. | |
dc.relation | Elias, N. y Scotson, J.L. (2016). Establecidos y marginados. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Elias, N. (1982). La sociedad cortesana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Elias, N. (1983). Compromiso y distanciamiento: ensayos de sociología del conocimiento. Barcelona: Ediciones Península | |
dc.relation | Elias, N. (1989). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Elias, N. (1995). Mi Trayectoria Intelectual. Barcelona: Ediciones Península. | |
dc.relation | Escobar, S. (2018). Los antecedentes penales como obstáculo a la reincorporación social. En Gutiérrez, M. & Olarte, A. (Editoras). Política criminal y abolicionismo, hacia una cultura restaurativa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Esposito, R. (2011a). Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires. Amorrortu editores. | |
dc.relation | Esposito, R. (2011b). El dispositivo de la persona. Buenos Aires. Amorrortu editores. | |
dc.relation | Figueroa, S. (2009). Derechos y humanos. Sobre la exclusión a través del derecho. En Civilizar. Núm. 9 (17), pp. 15-44. | |
dc.relation | Fontalvo, J.R. (2014). Criminología. Un enfoque humanístico. Bogotá: Temis | |
dc.relation | Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. 1-La voluntad del saber. Ciudad de México: Siglo XXI editores. | |
dc.relation | Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Ciudad de México: Siglo XXI editores. | |
dc.relation | Foucault, M. (2016). La sociedad punitiva. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Garland, D. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa S.A. | |
dc.relation | Gastón, L. (2018). Antecedentes penales en el mercado laboral argentino. En InDret | |
dc.relation | Ginzburg, C. (1976). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Ed. Muchnik. | |
dc.relation | Goffman, E. (2015) Estigma. La identidad deteriorada. Buenos aires: Amorrortu | |
dc.relation | Goldberg, E. (2001). El cerebro ejecutivo. Lóbulos frontales y mentes civilizadas. Barcelona: Crítica. | |
dc.relation | Grompone, R. (1998). Exclusión y control social. Un nuevo mapa peruano. En Nueva sociedad. Núm. 156, pp. 166-179. | |
dc.relation | Grosso, M. (1983). Los antecedentes penales: Rehabilitación y control social. Barcelona: Bosch. | |
dc.relation | Han, Byung- Chul. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder. | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Interamericana Editores. | |
dc.relation | Hobbes, T. (2005). Leviatán o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Hobsbawm, E. (1962). Las revoluciones burguesas. Madrid: Ediciones Guadarrama | |
dc.relation | Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Editorial Trotta. | |
dc.relation | Huey, L. (2010). False security or greater social inclusion? Exploring perceptions of CCTV use in public and private spaces accessed by the homeless. En British Journal of Sociology. Núm. 61(1), pp. 63-82. | |
dc.relation | Iturralde, M.; Santamaría, N. y Uribe J.P. (2020). Covid – 19 y la crisis estructural de las prisiones en Colombia. Diagnóstico y propuestas de solución. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES). | |
dc.relation | Iturralde, M. (2010). Castigo, liberalismo autoritario y justicia penal de excepción. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. | |
dc.relation | Jacobs, J. y Crepet, T. (2007-2008). The expanding scope, use, and availability of criminal records. En Journal of Legislation and Public Policy. Núm. 177, pp. 177-213. | |
dc.relation | Jacobs, J.B. (2015). The Eternal Criminal Record. Cambridge: Harvard University Press. | |
dc.relation | Jaramillo, R. (1991). Presentación de la teoría crítica de la sociedad. En Argumentos. Núm. 2, pp. 9- 87 | |
dc.relation | Kafka, F. (2015). La condena y otros relatos. Madrid: Akal. | |
dc.relation | Kropotkin, P. (2019). La ley y la autoridad. Cali: Imprenta Comunera | |
dc.relation | Kurlychek, M., Brame, R., y Burshway, S. (2007). Enduring Risk? Old criminal records and predictions of future criminal involvement. En Crimer & Delinquency. Vol. 53, Núm. 1, pp. 64-83. | |
dc.relation | Larrauri, E. y Jacobs, J. (2011). Reinserción laboral y antecedentes penales. En Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Núm. 13-09, pp. 1-25. | |
dc.relation | Larrauri, E. y Rovira, M. (2020). Publicidad, certificados y cancelación de los antecedentes penales. ¿La cultura del control se consolida en España desde las nuevas leyes de 2015? En InDret. DOI: 10.31009/InDret.2020.i3.09 | |
dc.relation | Larrauri, E. (2009). La herencia de la criminología crítica. Ciudad de México: Siglo XXI editores. | |
dc.relation | Larrauri, E. (2014). Are Police Records Criminal Records? En European Journal of Crime, Criminal Law and Criminal Justice. Núm. 22 (4), pp. 377-395. | |
dc.relation | Larrauri, E. (2015). Antecedentes penales. En Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad. Núm. 8, pp.153-159. | |
dc.relation | Larrauri, E. (2016). Antecedentes penales y expulsión de personas inmigrantes. En InDret. Núm. 2/2016, pp. 1-29. | |
dc.relation | Leasure, P. y Martin, T. (2017). Criminal records and housing: an experimental study. En Journal of Experimental Criminology. Núm. 13, pp. 527–535. | |
dc.relation | Lindblom, C.E. (1991). El proceso de elaboración de políticas públicas. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas | |
dc.relation | Locke, J. (2005). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. | |
dc.relation | Lombroso, C. (1943). Los criminales. Buenos Aires: Tor. | |
dc.relation | Madrid, E. (1999). Inconstitucionalidad en la constitución: referente a los antecedentes penales. Bogotá: Ibáñez | |
dc.relation | Manguel, A. (2010). La ciudad de las palabras. Oaxaca: Almadía. | |
dc.relation | Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé Editores. | |
dc.relation | Marulanda, J.V. (2020). El rastrillo de cristal. Una aproximación sociojurídica a los antecedentes penales. En: Vélez-Rodríguez, L.A. (Coordinador académico). (2020). Racionalidad legislativa penal y cuestiones de política criminal. Viejos problemas y nuevas realidades en perspectiva comparada. Bogotá: Ibáñez. | |
dc.relation | Maruna, S. (2010). Mixed Method Research in Criminology: Why Not Go Both Ways? En: Piquero, A.; Weisburd, D. (Ed). (2010). Handbook of Quantitative Criminology. New York: Springer. | |
dc.relation | Marx, K. (1946). El capital. Crítica de la economía política. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Matza, D. (2014). Delincuencia y deriva. Cómo y por qué algunos jóvenes quebrantan la ley. Buenos Aires: Siglo XXI editores. | |
dc.relation | Mbembe, A. (2011). Necropolítica. España: Editorial Melusina. | |
dc.relation | Melossi, D. y Pavarini, M. (1980). Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario. Ciudad de México: Siglo XXI editores. | |
dc.relation | Merton, R.K. (1949). Teoría y estructuras sociales. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Midtveit, E. (2005). Crime prevention and exclusion: from walls to opera music. En Journal of Scandinavian studies in criminology and crime prevention. Núm. 6, pp. 23-38. | |
dc.relation | Múñoz, J. (2014). Presente y Futuro de la cancelación de los antecedentes delictivos. En Cuadernos de Política Criminal. Núm. 112, pp. 195-112. | |
dc.relation | Niño, L.F. (2015). El derecho penal como instrumento de exclusión. En: Goite, M. (2015). Globalización, Delincuencia organizada, Expansionismo penal y Derecho penal económico en el siglo XXI. La Habana: Editorial UNIJURIS. | |
dc.relation | Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano: Repugnancia, Vergüenza y Ley. Katz editores. | |
dc.relation | Nussbaum, M. (2009). Libertad de conciencia. Contra los fanatismos. Ciudad de México: Tusquets editores. | |
dc.relation | Ortiz, D. y Vargas, R. (2012). Una aproximación a los límites de las actuaciones administrativas en materia de antecedentes penales. Colombia 2010-2011 (tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá. | |
dc.relation | Pager, D., Western, B., y Sugie, N. (2009). Sequencing disadvantage: Barriers to employment facing young black and white men with criminal records. Recuperado el 8 de abril del 2015 de ann.sagepub.com | |
dc.relation | Pager, D. (2003). The Mark of a Criminal Record. En American Journal of Sociology. Núm. 108 (5), pp. 937-975. | |
dc.relation | Parsons, T. (1966). El sistema social. Madrid: Editorial Revista de Occidente. | |
dc.relation | Pavarini, M. (1983). Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. Buenos Aires: Siglo XXI editores. | |
dc.relation | Pavarini, M. (2002). “¿Vale la pena salvar la criminología?” Cuadernos de doctrina y jurisprudencia penal (7), núm. 13, 15-42. | |
dc.relation | Pereira, V.R. (1995). Do paradigma etiológico ao paradigma da reação social: mudança e permanência de paradigmas criminológicos na ciência e no senso comum. En Seqüência. Núm. 30, pp. 24-36. | |
dc.relation | Pereira, V.R. (1995). Do paradigma etiológico ao paradigma da reação social: mudança e permanência de paradigmas criminológicos na ciência e no senso comum. En Seqüência. Núm. 30, pp. 24-36. | |
dc.relation | Piglia, R. (2018). Los casos del comisario Croce. Barcelona: Editorial Anagrama. | |
dc.relation | Real Academia Española [RAE]. (2016). Antecedente. Edición Tricentenario. Rae.es. Recuperado de https://dle.rae.es/antecedente. | |
dc.relation | Rimo, A. (2014). La publicidad de los antecedentes penales como estrategia de prevención del delito (a propósitos de los registros públicos de delincuentes sexuales). En Lameiras, M. y Orts, E. (coord.). (2014). Delitos sexuales contra menores: abordaje psicológico, jurídico y policial. Valencia: Tirant lo Blanch. | |
dc.relation | Rodríguez, J. y Boada, A. (2015). Los antecedentes penales como generadores de estigmatización en la población desmovilizada (tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. | |
dc.relation | Roig, M. (2012). La cancelación de los antecedentes delictivos. Valencia: Tirant Lo Blanch | |
dc.relation | Rousseau, J.J. (2003). El contrato social. Buenos Aires: Editorial Losada. | |
dc.relation | Rovira, M. (2016). Antecedentes penales y mercado laboral (tesis doctoral). Universidad Pompeu Fabra, España. | |
dc.relation | Rusche, G. y Kirchheimer, O. (1984). Pena y estructura social. Bogotá: Temis. | |
dc.relation | Sandoval, E. (1998). Penología. Partes general y especial. Bogotá: Ediciones jurídicas Gustavo Ibañez. | |
dc.relation | Seddon, T. (2005). Drugs, crime and social exclusion. Social Context and Social Theory in British Drugs–Crime Research. En British Journal of Sociology. Núm. 46, pp. 680-703. | |
dc.relation | Serrano, D. (2014). Exclusión social y criminalidad. En Revista de Derecho UNED. Núm. 14, pp. 587-617. | |
dc.relation | Simon, J. (2019). Encarcelamiento masivo: Derecho, raza y castigo. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Skinner, Q. (1986). Los fundamentos del pensamiento político moderno II. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Søbirk, T. (2015). Some ethical considerations on the use of criminal records in the labor market: in defense of a new practice. En Journal of Business Ethics. Núm. 139, pp. 443–453. | |
dc.relation | Sofsky, W. (2009). En defensa de lo privado. Valencia: Pre-textos. | |
dc.relation | Sofsky, W. (2009). En defensa de lo privado. Valencia: Pre-textos. | |
dc.relation | Taylor, I.; Walton, P. y Young, J. (1973). La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Ediciones Paidós. | |
dc.relation | Urán, L. (2018). Régimen de antecedentes penales en Colombia (tesis de pregrado). Universidad EAFIT, Medellín. | |
dc.relation | Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis. | |
dc.relation | Vargas, L. y Upegui, C. (2016). La publicidad de las providencias penales en internet. Una revisión a su constitucionalidad. En Revista Jurídicas. Vol. 13, Núm. 1, pp. 100-115. | |
dc.relation | Vélez-Rodríguez, L.A. (2016). Política criminal y justicia transicional. Valencia: Tirant lo Blanch. | |
dc.relation | Venero, M. (2009). El nuevo paradigma de la exclusión social para el conocimiento criminológico. En Derecho y ciencias sociales. Núm. 1, pp. 149-159. | |
dc.relation | Villa, M. (2016). Reinserción laboral del pospenado, ¿Un proceso verdaderamente incluyente o solo una resocialización incompleta y fallida? (tesis de pregrado). Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín. | |
dc.relation | Weber, M. (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Weil, S. (2019). La persona y lo sagrado. Madrid: Hermida Editores. | |
dc.relation | Young, J. (1999). The “Exclusive” Society. Social Exclusion, Crime and Difference in Late Modernity. Londres: SAGE Publications. | |
dc.relation | Zaffaroni, E.R. (2020). Penas ilícitas. Un desafío a la dogmática penal. Buenos Aires: Editores del sur (digital). | |
dc.relation | Zaffaroni, E.R. (1988). Criminología. Aproximación desde un margen. Bogotá: Temis. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.subject | Derecho constitucional | |
dc.subject | criminología | |
dc.subject | problemas sociales | |
dc.subject | antecedente penal | |
dc.subject | exclusión social | |
dc.subject | política criminal | |
dc.subject | resocialización | |
dc.subject | estado de cosas inconstitucional | |
dc.title | La marca de la exclusión. Antecedentes penales y estado de cosas inconstitucional en Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |