De la acción comunicativa a la ética del discurso : una propuesta para reconstruir la verdad en el conflicto armado.
From communicative action to the ethics of discourse : a proposal to reconstruct the truth in the armed conflict.
dc.creator | Muñoz Correa, Diego Alejandro | |
dc.creator | Carreño Bustamante, María Teresa | |
dc.date | 2020-01-01 00:00:00 | |
dc.date | 2020-12-09T16:50:45Z | |
dc.date | 2020-01-01 00:00:00 | |
dc.date | 2020-12-09T16:50:45Z | |
dc.date | 2020-01-01 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:33:29Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:33:29Z | |
dc.identifier | 1794-2918 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.1.5. | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13000 | |
dc.identifier | 10.17151/jurid.2020.17.1.5. | |
dc.identifier | 2590-8928 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8699193 | |
dc.description | No es extraño afirmar que, alrededor de la violencia política, la sociedad colombiana ha construido una comunidad de vida en tanto se ha logrado incrustar en el seno de sus relaciones interpersionales y sociales una unanimidad de experiencias negativas a causa de una colectividad que a lo largo de la historia ha estado marcada por el conflicto ideológico. Esta realidad compartida fue producto de la repetición de los diferentes conflictos y sus efectos, lo que ocasionó una especie de hábito que hizo tránsito a una costumbre que, al día de hoy, ha mutado en una cultura ajena a la verdad. El propósito de este escrito es proponer el diálogo dirigido al entendimiento como fuente de construcción de experiencias colectivas distintas a la violencia a partir de la convicción del sujeto del decir veraz sobre sí mismo. | |
dc.description | It is not strange to affirm that the Colombian society has built a community of life around political violence as long as it has managed to embed within the interpersonal and social relationships a unanimity of negative experiences because of a community that, throughout history, has been marked by ideological conflict. This shared reality was the product of the repetition of the different conflicts and their effects which has become a kind of habit that made way for a custom and that today has mutated into a culture of impunity. The purpose of this paper is to propose a dialogue aimed at understanding as a source of construction of collective experiences other than violence based on the conviction of the subject of truthful saying about oneself, product of self-care or parrhesia speech. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Caldas | |
dc.relation | 104 | |
dc.relation | 1 | |
dc.relation | 87 | |
dc.relation | 17 | |
dc.relation | Jurídicas | |
dc.relation | Ambos, K. (1997). Impunidad y derecho penal internacional. Un estudio empírico dogmático sobre Colombia, Bolivia, Perú, Chile, Argentina. Bogotá. Fundación Knorad Adenauer Stiftung- Instituto Max Planck para Derecho penal extranjero e internacional. | |
dc.relation | Benavides, F. (2013). Memoria y verdad judicial en Colombia: los procesos de justicia y paz. Derecho Público, (31), 2-23. Recuperado de https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/pub382.pdf | |
dc.relation | Borja, H., Barreto, I., Sabucedo, J. y López, W. (2008). Construcción del discurso deslegitimador del adversario: Gobierno y paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Universidad de Santiago de Compostela, Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Centro de Memoria Histórica (CMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad. Informe general. Bogotá: Centro de Memoria Histórica. | |
dc.relation | Centro de Memoria Histórica (CMH). (2015). Política pública de archivos de graves violaciones a los Derechos Humanos, infracciones al DIH, memoria histórica y conflicto. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/mesasRegionalesArchivos/Politicapublica-archivos-integrada-20-2-1.pdf | |
dc.relation | Chica, J. (20 de abril de 2015). Colombia es el tercer país con mayor impunidad entre 59 naciones, tras Filipinas y México. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.com/portal/noticias/justicia/colombia_es_el_tercer_pais_con_mayor_impunidad_entre_59_naciones_tras_filipinas_y_mexico.php#.W66lPXtKiM8 | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (15 de febrero de 2017). Sentencia T-087. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. | |
dc.relation | Estrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada: elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (comp.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://static.elespectador.com/archivos/2015/02/1952328280f79f83ccb8b9929c8d8fa5.pdf | |
dc.relation | Foucault, M. (1982). Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia. Buenos Aires: Editores siglo XXI. | |
dc.relation | Foucault, M. (2017). Discurso y verdad. Conferencias sobre el coraje de decirlo todo. Buenos Aires: Grupo editorial siglo XXI. | |
dc.relation | De la Hoz, G. (2013). Comportamiento del Homicidio, Colombia. Bogotá: Centro de Referencia Nacional sobre Violencia Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. | |
dc.relation | Duncan, G. (2015). Exclusión, insurrección y crimen. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (comp.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://static.elespectador.com/archivos/2015/02/1952328280f79f83ccb8b9929c8d8fa5.pdf | |
dc.relation | Durhan, J. (2014). Hablar al aire. Una historia de la idea de la comunicación. Madrid: Fondo Cultural de Económica. | |
dc.relation | Giraldo, J.S. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (comp.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV.pdf | |
dc.relation | González, R. y Molinares, I. (2013). Violencia política y conflictos sociales en América Latina. Barranquilla: Universidad del Norte. | |
dc.relation | Gutiérrez, F. (2015). ¿Una historia simple?. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (comp.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV.pdf | |
dc.relation | Guzmán, L. (1964). El problema de la verdad. Barcelona: Editorial Herder. | |
dc.relation | Habermas, J. (2007). Verdad y justificación. Madrid: Editorial Trotta. | |
dc.relation | Habermas, J. (2008). Conciencia moral y acción comunicativa. Madrid: Editorial Trotta. | |
dc.relation | Joinet, L. (1997). ONU, Comisión de Derechos Humanos, 49° período de sesiones, Informe final revisado acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos civiles y políticos) preparado por el Sr. L. Joinet de conformidad con la resolución 1996/119 de la Subcomisión, Doc. E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1, anexo II | |
dc.relation | Kant, I. (2013). Teoría y praxis. Buenos Aires: Editorial Leviatán. | |
dc.relation | Naranjo, V. (1997). Inseguridad e impunidad en Colombia. Ciclo de seminarios Colombia tercer milenio. Bogotá: Fundación Simón Bolivar Konrad Adenauer, Futuro Colombia y Centro de estudios colombianos. Recuperado de https://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/DOCTRINA/TABLAS%20DE%20CONTENIDO%20Y%20TEXTOS%20COMPLETOS/349%20-%20OTROS%20TEMAS/635_BELM-7595(Inseguridad%20e%20impunidad%20en%20-Partido).pdf | |
dc.relation | Orentlicher, D. (2005). Promoción y protección de los derechos humanos - informe para actualizar el conjunto de principios para la lucha contra la impunidad. Recuperado de http://www.Derechos.org/nizkor/impu/impuppos.html | |
dc.relation | Orozco, I. (2003). Apuntes para una historia comparada de la justicia transicional. El papel de las ONG de Derechos humanos en los procesos de justicia transicional: los casos del Cono Sur y El Salvador. Análisis Político, (48), 52-76. | |
dc.relation | Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (comp.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://static.elespectador.com/archivos/2015/02/1952328280f79f83ccb8b9929c8d8fa5.pdf | |
dc.relation | Rettberg, A. (2008). Reparación en Colombia. ¿Qué quieren las víctimas? Bogotá: GTZ. | |
dc.relation | Rubio, M. (1997). Inseguridad e impunidad en Colombia. Ciclo de seminarios Colombia tercer milenio. Bogotá: Partido Conservador Colombiano - Panamericana. | |
dc.relation | Sánchez, G. (1998). Colombia: Violencias sin futuro. Recuperado de https://www.academia.edu/9843889/Colombia_Violencias_sin_Futuro | |
dc.relation | Torrijos, V. (2015). Cartografía del conflicto: pautas interpretativas sobre la evolución del conflicto irregularcolombiano. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (comp.), Contribución al entendimientodel conflicto armado en Colombia. Recuperado de Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV.pdf | |
dc.relation | Uprimny, R. y Saffon, M. (2005). Justicia Transicional y Justicia Restaurativa: Tensiones y complementariedades. En A. Rettberg (comp.), Entre el perdón y el paredón. Preguntas y Dilemas de la Justicia Transicional. Bogotá: Ediciones UNIANDES/ IDRC. | |
dc.relation | Vega, R. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia: injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (comp.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV.pdf | |
dc.relation | Wills, M.E. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana: un campesinado sin representación política, una polarización social en el marco de una institucionalidad fracturada, y unas articulaciones perversas entre regiones y centro. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (comp.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV.pdf | |
dc.relation | Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio | |
dc.relation | https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/2261/2164 | |
dc.rights | Derechos de autor Diego Alejandro Muñoz-Correa | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.source | https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/2261 | |
dc.subject | armed conflict | |
dc.subject | impunity | |
dc.subject | true | |
dc.subject | self-care | |
dc.subject | conflicto armado | |
dc.subject | impunidad | |
dc.subject | verdad | |
dc.subject | cuidado de sí | |
dc.title | De la acción comunicativa a la ética del discurso : una propuesta para reconstruir la verdad en el conflicto armado. | |
dc.title | From communicative action to the ethics of discourse : a proposal to reconstruct the truth in the armed conflict. | |
dc.type | Sección Editorial | |
dc.type | Artículo de revista | |
dc.type | Journal Article | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |