Los parques: sus usuarios y su sentido social en la vida urbana. Una mirada desde los usuarios típicos de dos parques de la ciudad de Cali
Parks: users and social meaning in urban life. A view from the typical users of two parks of the city of Cali
dc.creator | Obando Cabezas, Lucely | |
dc.creator | Salcedo Serna, Marco Alexis | |
dc.date | 2015-07-01 00:00:00 | |
dc.date | 2023-04-30T15:04:16Z | |
dc.date | 2015-07-01 00:00:00 | |
dc.date | 2023-04-30T15:04:16Z | |
dc.date | 2015-07-01 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:33:20Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:33:20Z | |
dc.identifier | 0123-4471 | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19262 | |
dc.identifier | 2462-9782 | |
dc.identifier | https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3566 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8699161 | |
dc.description | Objetivo y Metodología. Caracterizar y analizar a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas al usuario típico de parques de la ciudad de Cali (por medio de dos parques el Villacolombia y parque del Ingenio). Resultados. Gracias a la percepción individual de los usuarios se pueden adoptar políticas públicas que motiven aún más a los habitantes de la ciudad para que utilicen los parques como una opción para el cuidado de su salud física y mental. Conclusión. Esta investigación concluyó que para los usuarios el factor más transcendental de los parques se encuentra en el aspecto social y político que este espacio manifiesta y que hace del parque un nodo de consolidación de un ethos urbano alternativo el cual cuestiona un estilo de vida en la ciudad que se caracteriza por el sedentarismo, el estrés, la apatía hacia los demás, entre otros aspectos críticos. | |
dc.description | Objective and methodology. To characterize and analyze through surveys and semi-structured interviews with the typical user of parks in the city of Cali (through two the Villacolombia Park and the sugar cane mills Park). Results. Thanks to the individual perception of users, public policies that encourage even more residents of the city to use the parks as an option for their physical and mental health care can be adopted. Conclusion. This research concludes that the most transcendental factor of the parks for users lies in the social and political aspects this space represents which make the park a consolidation node of an alternative urban ethos that questions a lifestyle in the city characterized by a sedentary lifestyle, stress, apathy toward others, among other critical aspects. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Caldas | |
dc.relation | 54 | |
dc.relation | 2 | |
dc.relation | 37 | |
dc.relation | 17 | |
dc.relation | Revista de Antropología y Sociología : Virajes | |
dc.relation | Alguacil, J. (2000). Calidad de vida y modelo de ciudad. Madrid, España: Instituto Juan de Herrera. | |
dc.relation | Álvarez, A. y Ríos, L. (2009). Análisis situacional integral de salud A.S.I.S. Cali, Colombia: Secretaria de Salud Pública Municipal. | |
dc.relation | de la Barra, X. (1998). Por un urbanismo incluyente que contribuya a garantizar la ciudadanía. Boletín CF+S, 8. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n8/axbarra.html. | |
dc.relation | di Siena, D. (2009). Espacios sensibles. Hibridación físico-digital para la revitalización de los espacios públicos. Recuperado de http://www.academia.edu/431839/ESPACIOS_SENSIBLES_-_Hibridacio_n_fi_sico-digital_para_la_revitalizacio_n_de_los_espacios_pu_blicos. | |
dc.relation | García, D. (1999). Valoración económica de espacios públicos abiertos y estimación de funciones de demanda por espacio público construido en Santa Fe de Bogotá. Bogotá, Colombia: Secretaría Distrital de Planeación. | |
dc.relation | García, R. et al. (2011). Parques, escuelas y comunidades saludables: estableciendo correspondencias entre el acceso a las áreas verdes y la equidad en el Sur de California. Recuperado de http://www.cityprojectca.org/blog/wp-content/uploads/2011/03/CityProject_OCreport_ SPANISH.pdf. | |
dc.relation | Flores-Xolocotz, R. (2012). Análisis de los gustos recreativos en el parque ambiental Bicentenario de Metepec, Estado de México (México). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10 (3), 315-329. | |
dc.relation | Freudenberg, N., Galea, S., Vlahov, D. (2005). Beyond urban penalty and urban sprawl: Back to living conditions as the focus of urban health. Journal Community Health, 30, 1-11. | |
dc.relation | Frumkin, H. (2001). Urban sprawl and public health. Public Health Reports, 117, 201-217. | |
dc.relation | González, S. (2004). Actividades y salud en el espacio público: el servicio higiénico, un equipamiento urbano no asumido. El caso del centro de Santiago. Revista de Urbanismo, 10, 34-72. | |
dc.relation | Habitar. (2010). Domesticar la calle (Proyecto Rehabitar). a+t, 35-36, 304-315. | |
dc.relation | Labrador, F.J. (2006). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid, España: Ediciones Pirámide. | |
dc.relation | López de Lucio, R. (2007). Construir ciudad en la periferia. Criterios de diseño para áreas residenciales sostenibles. Madrid, España: Mairea Libros. | |
dc.relation | Márquez, P. (2010). Intervenciones urbanas en el espacio público y percepción de (in)seguridad ciudadana. El caso del Bulevar de Catia. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. | |
dc.relation | Moscoso, D. y Moyano, E. (Coord.) (2009). Deporte, salud y calidad de vida. Colección Estudios Sociales, 26. | |
dc.relation | Oblitas, L. (2004). Promoción de los estilos de vida saludable. Recuperado de http://www.alapsa.org/detalle/05/index.htm. | |
dc.relation | Pérez, E. (2000). La relación entre ciudad y medio ambiente. En C. Torres, F. Viviescas y E. Pérez. La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Pretty, J., Griffin, M., Sellens, M. and Pretty, C. (2003). Green exercise: Complementary roles of nature, exercise and diet in physical and emotional well-being and implications for public health policy. Essex, England: University of Essex. | |
dc.relation | Rivera, G. (2002). Una década de gestión del espacio público en Bogotá, apreciaciones desde la perspectiva de las políticas públicas. Revista de Estudios Sociales, 12, 92-99. | |
dc.relation | Salcedo, M. (2010). Cali. Educación, identidad y comportamiento ciudadano en el espacio público. Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana. | |
dc.relation | Secretaría de Salud Pública Municipal de Santiago de Cali. (2011). La situación de salud en Santiago de Cali. Cali, Colombia: Secretaría de Salud Pública Municipal de Santiago de Cali, CEDETES. | |
dc.relation | Woolley, H. and Sian, R. (2004). The value of public space. London, England: Cabe Space. | |
dc.relation | Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre | |
dc.relation | https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3566/3281 | |
dc.rights | Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.source | https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3566 | |
dc.subject | parques | |
dc.subject | ciudad | |
dc.subject | salud pública | |
dc.subject | usuarios | |
dc.subject | Parks | |
dc.subject | city | |
dc.subject | public health | |
dc.subject | users | |
dc.title | Los parques: sus usuarios y su sentido social en la vida urbana. Una mirada desde los usuarios típicos de dos parques de la ciudad de Cali | |
dc.title | Parks: users and social meaning in urban life. A view from the typical users of two parks of the city of Cali | |
dc.type | Artículo de revista | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | Journal article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |