-

dc.creatorDelgado Bravo, Adriana Isabel
dc.creatorLópez Maya, Janeth Verónica
dc.creatorMeneses Paredes, Fanny Carmenza
dc.date2010-06-18 00:00:00
dc.date2010-06-18 00:00:00
dc.date2010-06-18
dc.date.accessioned2023-09-06T18:33:16Z
dc.date.available2023-09-06T18:33:16Z
dc.identifier0121-7577
dc.identifierhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1974
dc.identifier2462-8425
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8699140
dc.descriptionObjetivo: identificar los factores que se relacionan con mortalidad perinatal de la población afiliada a una  EPS del departamento de Nariño durante 2007. Materiales y Métodos: la investigación fue de tipo  cuantitativo, descriptivo, retrospectivo-evaluativo, dado que los datos corresponden a la revisión documental  realizada a las historias clínicas de las gestantes con eventos de mortalidad en el año 2007. Se tomó el 100%  de los casos de mortalidad perinatal, lo cual representó el total de la población. Se estudiaron las variables  socio-demográficas; se realizó análisis de casos (manejo de protocolo de atención, diligenciamiento de ficha  de notificación, cumplimiento de las normas técnicas y guías de atención). Se estudiaron 34 eventos, de los  cuales 61,8% murieron en el ante-parto, 20,6% en el intraparto y 17,6% en la pre-alta. Se diseñó una ficha de  verificación, se aplicó a los eventos, los datos se consolidaron en el sistema estadístico de información  EPIINFO versión 2000, y se realizó el cruce de variables existentes. Una vez identificados los hallazgos en  cuanto a las causas de riesgo, se aplicó el chi2 y determinando el valor de P, se levantó la línea de base con el fin de priorizar planes o proyectos enfocados a la reducción del indicador de mortalidad perinatal para la  EPS. Resultados: de la población total las madres con edades comprendidas entre 23 y 26 años de edad,  registran el mayor número de casos, procedentes el 56% de cabecera municipal quienes tenían un grado de  escolaridad de primaria completa, el 23% con cónyuge, el 26% presentaban antecedentes de multiparidad;  durante el embarazo asistieron a cuatro controles realizados por médico general en el primer nivel de  atención, de ellas el 67% no utilizaban método de planificación familiar. Con relación a los riesgos que tenían  las madres se encontraron 3 casos con hipertensión crónica; infecciones urinarias 3 casos; tabaquismo,  alcoholismo y alteraciones sicológicas, así como retardo en el crecimiento intrauterino fue reportado un  caso; los cuales fueron clasificados como embarazo de alto riesgo; 6 embarazos no se clasificaron, los cuales  sí tenían aspectos relevantes a tener en cuenta. El estudio demostró la omisión al momento de escribir o  consignar aspectos en la historia clínica. En el proceso de parto y puerperio se identificaron las semanas de  gestación entre las 28 y 40 semanas, de las cuales el 71% tuvo parto vaginal; 26,57% cesárea, de las cuales la  mitad fueron atendidas por médico obstetra y el restante por médico general; el 11% no registra datos y el  5% corresponde a otros. El nivel de atención fue el nivel 1 en un 70%. Entre las causas más frecuentes de  complicaciones en el momento del parto están la retención de restos placentarios, partos pretermino,  sufrimiento fetal, shock hipovolémico, hemorragias de tercer trimestre. Con respecto a la notificación  obligatoria de casos de mortalidad perinatal reportados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sivigila), en  ninguno de los eventos se realizó investigación de campo; igualmente no hubo comités de análisis de las  muertes perinatales. La ficha perinatal se lleva en un 100%, pero al hacer el análisis de la confrontación de los datos con la historia clínica no concuerdan, posiblemente debido a que lo diligencian diferentes  profesionales de la salud.
dc.descriptionIntroduction: the presence of perinatal mortality events requires actions of health institutions, which must  implement strategies, in order to improve conditions and health status taking into account the causes of  events. Objective: identify factors associated with perinatal mortality of the population of health care  affiliates of the department of Nariño in 2007. Materials and Methods: this is a quantitative, descriptive,  retrospective-evaluative research, since the data correspond to the documentary revision of the medical  records of pregnant women with mortality events in 2007. 100% of cases of perinatal mortality were taken,  representing the total population. Socio-demographic variables, case studies (protocol handling care,  completion of the notification sheet, compliance with technical norms and practice guides) were considered.  34 events were studied, of which 61.8% died in the antepartum, 20.6% in the intrapartum and 17.6% at pre- discharge. A verification guide was applied to each event, while the data was consolidated in the statistical  information system EPIINFO version 2000, and the crossing of existing variables was carried out. Once the  findings were identified regarding the causes of risk, the chi2 was applied in order to determine the value of  P, raising the base line in order to prioritize plans and projects aimed at reducing perinatal mortality rate for  the health care provider. Results:of the total population of mothers between the ages of 23 and 26, present  the highest number of cases, 56% came from towns and had complete primary schooling, 23% have a  spouse, 26% have a history of multiparity. During their pregnancy, these women attended four general  medical checks-ups carried out by the primary care level, of which 67% did not use birth control. Regarding  the risks the mothers have, there were three cases with chronic hypertension, 3 cases of urinary tract  infections, tobacco and alcohol usage, psychological disorders; intrauterine growth retardation was reported  in 1 case, which were classified as high-risk pregnancy; 6 pregnancies were not classified, which had relevant  aspects to consider. The study demonstrated the failure to record aspects on the medical history. In the  childbirth  and puerperium process, the gestation period ranged from 28 to 40 weeks, of which 71% had a  vaginal delivery, 26.57% C-section, half of which were attended by obstetricians and the remainder by a  general physician; 11% did not register any data and 5% corresponds to other patients. The first attention  level was used in 70% of the cases. The most frequent causes of complications during childbirth include the  retention of placental remains, preterm delivery, fetal distress, hypovolemic shock, third trimester  hemorrhage. As far as the mandatory notifications of perinatal mortality cases, these were reported to  Epidemiological Surveillance System (Sivigila), in none of the events was field research conducted, no analysis  committees were carried out to examine perinatal deaths. The perinatal form was carried out in  100% of the cases, but in the analysis of the data confrontation with the medical records, these two do not  agree, possibly due to the fact that they were filled-out by different health care professionals. 
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation109
dc.relation1
dc.relation92
dc.relation15
dc.relationHacia la Promoción de la Salud
dc.relationDía Mundial de la Salud [sede Web]. Organización Mundial de la Salud: Suiza 2005. Mensajes para el Día Mundial de la Salud 2005: Mensaje 1 [consultado 15 Ene 2008]. Disponible en: http://www.who.int/world-health-day/2005/toolkit/messages/es/index1.html
dc.relationThe Lancet [Consultado 3 May 2010]. Disponible en: http://www.salud.com/secciones/salud_infantil.asp?contenido=27757
dc.relationCLAP. OPS [Consultado 3 May 2010]. Disponible en: http://www.clap.ops-oms.org/web_2005/BOLETINES%20Y%20NOVEDADES/BOLETIN17.pdf
dc.relationCuevas Ortiz L. Informe final 2006, vigilancia de mortalidad materna y perinatal Semanas 1-52, Bogotá. Instituto Nacional de Salud; 2006. p. 11-28.
dc.relationFuente IDSN. Oficina de Epidemiología. Datos preliminares; 2007.
dc.relationInstituto Nacional de Salud, Protocolo de Vigilancia de Mortalidad Perinatal. Subdirección de vigilancia y control. Bogotá, Colombia; primer semestre 2007.
dc.relationDecreto No. 3039 de 10 de agosto de 2007, por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. [consultado 3 May 2010]. Disponible en: http://www.politicaspublicasysalud.org/index.php?option=com_content&view=article&id=40%3Adecreto-3039&catid=27%3Alegislacion&Itemid=41&lang=es
dc.relationManual de procesos y procedimientos del sistema de registro civil y estadísticas vitales y los formatos únicos para la expedición de certificados de nacido vivo y defunción. La resolución 1346 del 5 de mayo de 1997, del Ministerio de Salud.
dc.relationMinisterio de la Protección Social, República de Colombia. Bogotá, Colombia. Circular externa No. 000064, octubre 8 de 2008. www.minproteccionsocial.gov.co.
dc.relationSilva Bustos, CE y cols. Factores de riesgo asociados a mortalidad materna en adolescentes ingresadas en el servicio de unidad de cuidados intensivos del Hospital Bertha Calderón Roque del 1 de enero del 2003 al 31 de diciembre del 2007, Ministerio de Salud [tesis]. Facultad Ciencias de la Salud Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; marzo 2008.
dc.relationRodríguez Cárdenas A, Velazco Boza A, Mensah NE. Comportamiento de la mortalidad perinatal I en el hospital “América Arias” en el período de 1993 a 2002. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2004;30(3):3-4 [consultado 15 Ene 2008]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-00X2004000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.relationMotta Losada G, Villacres González LM. Caracterización de la mortalidad perinatal con relación a la atención prenatal, parto y neonato precoz, en el Hospital Regional de Ipiales-Nariño-Colombia. Julio a Diciembre de 1994 [tesis]. Facultad de Salud, Universidad del Valle; 1995.
dc.relationObservatorio de Salud Pública de Santander [sede Web]. Bucaramanga 2004-2005 Sala de Situación: Mortalidad Materna y Perinatal en Santander [consultado 20 Ene 2008]. Disponible en: http://www.observatorio.saludsantander.gov.co/foros/Documento%20Mortalidad%20Materna%20Perinatal.pdf
dc.relationNúm. 1 , Año 2010 : Enero - Junio
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1974/1890
dc.rightsDerechos de autor 2010 Hacia la Promoción de la Salud
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1974
dc.subjectPerinatal mortality
dc.subjectquality
dc.subjectprenatal control
dc.subjectMortalidad perinatal
dc.subjectcalidad
dc.subjectcontrol prenatal
dc.titleMortalidad perinatal de la población afiliada a una EPS de Pasto. Departamento de Nariño. 2007.
dc.title-
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Artículos
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución