dc.creator | Martínez Mejía, Laura Marcela | |
dc.creator | Zapata Ramírez, María Alejandra | |
dc.date | 2021-08-31T14:56:56Z | |
dc.date | 2021-08-31T14:56:56Z | |
dc.date | 2021-08-31 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:32:41Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:32:41Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17096 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8698993 | |
dc.description | Spa: Este documento procura reflexionar críticamente sobre el papel de la educación jurídica
alternativa como piedra angular del método clínico. A partir de una breve lectura
contextual del fenómeno global del COVID-19 y de sus impactos a nivel nacional, se
devela la incapacidad real del estado social de derecho para extender la justicia social por
todo el corpus popular. En particular, esta aseveración confirma la necesidad de descolonizar
el derecho como campo reproductor de la colonialidad del ser, del saber y del poder.
La metodología de este trabajo es la siguiente. Primero, se propone como antesala
de la discusión una invitación a superar las lecturas legalocéntricas o tradicionalistas
del derecho, que no se han cuestionado críticamente la función reproductora de la
crisis de justicia social por parte del Estado moderno/colonial/capitalista. La categoría
vertebradora de pueblo oculto permite entender que la discriminación y la exclusión
social hoy agravadas por el COVID-19 están atravesadas por los derroteros del racismo
implantado por la colonialidad. Estas dos últimas categorías vertebradoras (racismo y
colonialidad) se constituyen como pilares explicativos del fenómeno del doble estado de
excepción que emerge en las zonas periféricas del país.
A partir de este escenario, se intenta esclarecer la importancia del método clínico
sociojurídico y los objetivos fundamentales de su implementación desde un punto de
vista integral, social y solidario. Se trata, por tanto, de plantear como horizonte la
necesidad de repensar la metodología clínica, a partir de la integración de saberes otros
que enriquezcan la educación jurídica en contexto y que permitan usar las tradicionales
herramientas del derecho de interés público como insumos de lucha contrahegemónica,
capaces de fracturar a nivel estructural la matriz de la colonialidad. | |
dc.description | Eng: This document attempts to reflect critically on the function of alternative legal education
as a pillar of the clinical method, from a broad contextual hindsight of the global
phenomenon of COVID-19 and its nationwide impacts, and how it demonstrates the
real disability of the rule of law to extend social justice around the whole popular corpus.
This argument affirms the need to decolonize the law as a reproducer of coloniality of
being, of knowledge and power.
The working method is as follows. First, it is proposed as a prelude to an invitation
to overcome the legal-centric or traditionalist views of law that have not questioned
the reproductive function of crisis on behalf of the modern/colonial/capitalist state. The
backbone category of hidden people allows to understand that the discrimination and
social exclusion aggravated by COVID-19 are crossed by racism, as a result of coloniality.
These backbone categories (racism and coloniality) are built as explanatory pillars of
the double exception state phenomena, that emerges in peripheral areas of the country.
In this scenario, our goal is trying to clarify the importance of the socio-legal, clinical
method and the fundamental objects of its implementation from an integral, social and
solidary point of view. The objective is proposing as a horizon the necessity of rethinking
the clinic method with the integration of other knowledge that enrich the juridic education
in context and that allows the use of traditional tools of public interest law as inputs
for a counter-hegemonic fight, capable of fracturing the structural matrix of coloniality. | |
dc.description | Vicerrectoría de Investigaciones y Proyectos | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Abramovich, V. (2007). La enseñanza del derecho en las clínicas legales de
interés público. Materiales para una agenda temática. En M. Villarreal y C.
Courtis (eds.), Enseñanza clínica del derecho. Una alternativa a los métodos
tradicionales de formación de abogados (pp. 91-121). Instituto Tecnológico
Autónomo de México. | |
dc.relation | Agamben, G. (2020). La invención de una epidemia. Sopa de Wuhan. (pp. 17-19) | |
dc.relation | Alarmante concentración del poder en el ejecutivo en Colombia. (3 de
septiembre de 2020). Transparencia Internacional. | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia. (1991). (2.ª ed.). Legis | |
dc.relation | D´Eramo, M. (2020). La epidemia del filósofo. New Left Review, p, 122. | |
dc.relation | Hidalgo, M. (11 de junio de 2020). “La vigilancia de China podría ser menos visible
que la de Google”. El País. https://retina.elpais.com/retina/2020/06/11/
tendencias/1591875019_162548.html | |
dc.relation | Gallego, M. (2020). Violencias estructurales e interseccionalidades en clave
de género en Colombia. Primera Tertulia: el posicionamiento epistémico y
político. Escuela de Género y derecho. Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Gargarella, R. (2011). El derecho en América Latina: Un mapa para el pensamiento
jurídico del siglo XXI. Siglo Veintiuno Editores S.A. | |
dc.relation | Gonzaga, J. (2016). El método clínico como articulación de investigación y
práctica en la enseñanza del derecho. V Encuentro latinoamericano de
metodología de las ciencias sociales. | |
dc.relation | Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico
entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial
de Boaventura de Sousa Santos. Concepción fanoniana del racismo.
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/RAMON%20
GROSFOGUEL%20SOBRE%20BOAVENTURA%20Y%20FANON.
pdf | |
dc.relation | Hoy el coronavirus sigue asustando a las bolsas mundiales. (30 de octubre de
2020). Portafolio. | |
dc.relation | Human Rights Watch. (Julio de 2020). Colombia: Brutales medidas de grupos
armados contra Covid-19. Asesinatos, amenazas y control social. https://
www.hrw.org/es/news/2020/07/15/colombia-brutales-medidas-de-gruposarmados-
contra-covid-19 | |
dc.relation | “Irme a otra comuna es volver a entrar al clóset”: la violencia que vive la
población LGBTI+ de las laderas de Medellín. (2020). Pacifista! | |
dc.relation | Jurado, L. y Orozco, J. F. (2019). ¿Ideología encriptada de género? La violencia
seminal subyacente a la acusación. Ánfora, 26(47), 87-108. https://doi.
org/10.30854/anf.v26.n47.2019.634 | |
dc.relation | Kafka, F. (2003). La metamorfosis. Biblioteca Virtual Universal. https://www.
biblioteca.org.ar/libros/1587.pdf | |
dc.relation | Leroux Ortiz, S. (2020). Desencanto democrático y cesarismo: una respuesta
desde la arquitectura republicana. Perfiles Latinoamericanos, 28(55), 373-
401. https://doi.org/10.18504/pl2855-015-2020 | |
dc.relation | Maldonado, D., Recalde, G. y Luna, T. (2017). Justicia de pobres: Una genealogía
de los consultorios jurídicos en Colombia. Revista de derecho, (47), 1-72.
http://dx.doi.org/10.14482/dere.47.9772 | |
dc.relation | Mascareño, T. (2015). Clínicas jurídicas: una alternativa posible para una
educación emancipadora. En M. Torres, P. Iregui y S. Senior (eds.), El
interés público en América Latina: reflexiones desde la educación legal clínica
y el trabajo pro-Bono (pp. 208-237). Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Médici, A. (2014). Giro decolonial y educación jurídica crítica. Foro internacional
hacia un derecho alternativo y crítico. UACM. | |
dc.relation | Montes, A. y Busso, H. (2007). Entrevista a Ramón Grosfoguel. Polis [En ligne],
18. http://journals.openedition.org/polis/4040 | |
dc.relation | Múnera, C. A. (2007). La democracia delegativa. Revista Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas, 37(106), 263-289. | |
dc.relation | OEA. (s. f.). Desigualdad e inclusión social en las Américas. Desigualdad durable.
14 ensayos. (OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.D/XV.11). https://
www.oas.org/docs/desigualdad/libro-desigualdad.pdf | |
dc.relation | Olarte, J. F. (2010). Integración como base para una política pública de desarrollo
regional. Extracto del capítulo II-Marco teórico y conceptual. Maestría
en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio UAM. | |
dc.relation | Orozco, J. F., Valencia Hernandez, J. G. y Escobar, V. (2015). Propuesta de
fundamentación de la Clínica Socio-jurídica de Interés Público de la
Universidad de Caldas. “Una experiencia renovadora de la enseñanzaaprendizaje
del derecho”. En M. Torres, P. Iregui y S. Senior (eds.), El
interés público en América Latina: reflexiones desde la educación legal clínica
y el trabajo pro-Bono (pp. 247-275). Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Orozco, J. F. (2015). La dimensión pedagógica del modelo clínico-jurídico. El
caso de la Clínica Socio-jurídica de la Universidad de Caldas. Opinión
Jurídica, 14(27), 193-210. | |
dc.relation | Presidencia de la República de Colombia. (17 de marzo de 2020). Decreto 417.
Por el cual se declara un estado de emergencia económica, social y ecológica
en todo el territorio nacional. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/
normativa/DECRETO%20417%20DEL%2017%20DE%20MARZO%20
DE%202020.pdf | |
dc.relation | Sanín, R. (2012). Cinco tesis desde el pueblo oculto. Pontificia Universidad
Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas. | |
dc.relation | Sanin, R. (2012). Teoría crítica constitucional II: del existencialismo popular a la
verdad de la democracia. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de
Ciencias Jurídicas. | |
dc.relation | Santamaría, J. E. (2016). La Enseñanza Clínica del Derecho a partir de la
experiencia de la Clínica Jurídica de Interés Público. UNAULA. Revista
Indisciplinas, 2(4), 121-155. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.
php/indisciplinas/article/view/698/913 | |
dc.relation | Sousa Santos, B. (2009). Epistemologías del Sur CLACSO. https://www.clacso.
org/epistemologias-del-sur/ | |
dc.relation | Schubert, K. (1 de abril de 2020). Crying for Repression: Populist and Democratic
Biopolitics in Times of COVID-19. Critical Legal Thinking. https://
criticallegalthinking.com/2020/04/01/crying-for-repression-populist-anddemocratic-
biopolitics-in-times-of-covid-19/ | |
dc.relation | Taggart, M. (2020). Oriente y occidente. Las geoculturas y el coronavirus. New
Left Review, 122. | |
dc.relation | Trubek, D. y Dezalay, Y. (1997). La reestructuración global y el derecho:
Internacionalización de los campos jurídicos y la creación de Espacios
Transnacionales. Pensamiento jurídico, (1), 5-41. | |
dc.relation | Witker, J. (2007). La enseñanza clínica como recurso de aprendizaje jurídico.
Academia. Revista sobre enseñanza del derecho, 5(10), 181-207. | |
dc.relation | Wood, E. M. (2006). Estado, democracia y globalización. En A. A. Boron, J.
Amadeo y S. Gonzalez (comps.), La teoría marxista hoy – problemas y
perspectivas (pp. 395-407). CLACSO. | |
dc.relation | Zapata, C. (2018). El giro decolonial. Consideraciones críticas desde América
Latina. Pléyade, 21, 49-71. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.source | Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados | |
dc.subject | Sociojurídico | |
dc.subject | Confinamiento | |
dc.subject | Método clínico | |
dc.subject | Colombia | |
dc.subject | Racismo | |
dc.subject | Estado de emergencia | |
dc.subject | De(s)colonialidad | |
dc.subject | Pueblo oculto | |
dc.subject | Socio-Legal | |
dc.subject | Confinement | |
dc.subject | Clinical Method | |
dc.subject | Colombia | |
dc.subject | State of Emergency | |
dc.subject | Decoloniality | |
dc.subject | Hidden People | |
dc.title | Repensar la praxis sociojurídica a propósito de la emergencia sanitaria, social y económica por COVID-19 | |
dc.type | Proyecto de Semillero de Investigación | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/draft | |