The “others” among “us”: the “a-normalization” process of the yaqui indians in porfirian mexico (1890-1909)

dc.creatorAbbondanza, Ermanno
dc.date2009-12-18 00:00:00
dc.date2023-01-01T15:01:55Z
dc.date2009-12-18 00:00:00
dc.date2023-01-01T15:01:55Z
dc.date2009-12-18
dc.date.accessioned2023-09-06T18:32:02Z
dc.date.available2023-09-06T18:32:02Z
dc.identifier0123-4471
dc.identifierhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/836
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18263
dc.identifier2462-9782
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8698825
dc.descriptionLa formación de las identidades adentro de los Estados siempre es el producto de una geo-histórica dialéctica política, económica, social y cultural que conlleva permanentes procesos de homogeneización de aspiraciones y perspectivas de los distintos actores que componen el tejido social, y de a-normalización de todos los que no se conforman a ellas. Un análisis cuando más exhaustivo, sobre las identidades nacionales, no puede entonces limitarse a profundizar en la nosotredad de sus habitantes, si no impone una paralela reflexión sobre su(s) otredad(es). El caso de los yaquis de Sonora, aquí presentado, bien manifiesta esta importancia. La guerra sin cuartel que el gobierno mexicano de finales del siglo XIX y principios del XX protagonizó en su contra, no fue en efecto un mero conflicto de reivindicación territorial y de autonomía, sino un privilegiado instrumento político, económico, social y cultural, por medio del cual los mexicanos pudieron fortalecer los sentimientos nacionales no obstante los localismos y las diferencias de intereses de las distintas regiones del país. Así, al lado de la representación romántica de los yaquis como algo indómito y salvaje, y que se resistía fieramente al inevitable transcurso del tiempo, tomó cada vez más espacio la necesidad de demonizarlos para “fines superiores comunes”.
dc.descriptionThe formation of identities within states is always the product of a geo-historical political, economic, social  and cultural dialectics that entails permanent processes of homogenization of aspirations and prospects of  the different social actors that make up the social fabric, and of a-normalization of everyone who doesn’t  adapt to them. An exhaustive analysis on national identities can’t be limited to the further study of the we- ness of its inhabitants, if it does not impose a parallel reflection on its other-ness(es). The case of Yaqui Indians  of Sonora depicted here, emphasizes very well this importance. In fact, the merciless struggle that the  Mexican government led against these natives at the end of the nineteenth century and the beginning of the  twentieth, wasn’t just a territorial and autonomy claim conflict, but a privileged political, economic, social and  cultural instrument, by which Mexicans were able to strengthen national feelings in spite of localisms  and difference of interests of the various regions of the country. Nonetheless, parallel to the romantic  representation of the Yaqui Indians as indomitable and wild, and their fierce resistance to the inevitable  course of time, the need to demonize them grew in the name of “common superior purposes”. 
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation335
dc.relation303
dc.relation11
dc.relationRevista de Antropología y Sociología : Virajes
dc.relationAGUILAR CAMÍN, Héctor. (1985). La frontera nómada: Sonora y la revolución Mexicana. México: Siglo XXI Editores.
dc.relationANDERSON, Benedict. (1983). Imagined communities: reflection on the origin and spread of nationalism. London, New York: Verso.
dc.relationBALBÁS, Manuel. (1993). Recuerdo del Yaqui: principales episodios durante la campaña de 1899 a 1901. México: Tiempo Extra Editores.
dc.relationBARTOLOMÉ, Miguel Alberto. (2001). Etnias y Naciones: la construcción civilizadora en América Latina. México: INAH.
dc.relationBOLIO, Edmundo. (1967). Yucatán en la dictadura y la revolución. Instituto Nacional de Estudios de la revolución Mexicana, México.
dc.relationBONFIL BATALLA, Guillermo. (2005). México profundo: una civilización negada. México: Debolsillo Editores.
dc.relationCHABOD, Federico. (1961). L’idea di Nazione. Laterza, Roma.
dc.relationCORRAL, Ramón. (1981). Obras históricas. Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo.
dc.relationCOSÍO VILLEGAS, Daniel. (1957). Historia moderna de México. Tomo IV. México: HERMES.
dc.relationDABDOUB, Claudio. (1964). Historia de el Valle del Yaqui. Distrito Federal: Manuel Porrua.
dc.relationDE LAMEIRAS, Brigitte B. (1973). Indios de México y viajeros extranjeros. México: Sepsetentas.
dc.relationENRÍQUEZ LICÓN, Dora Elvia. (2003). “Pastoral y política decimonónica en el Yaqui”. En Noroeste de México. INAH Sonora, Hermosillo.
dc.relationFÁBILA, Alfonso. (1940). Las tribus Yaquis de Sonora, su cultura y anhelada autodeterminación, Departamento de Asuntos Indígenas, México.
dc.relationFLORESCANO, Enrique. (1999). Memoria indígena. México: TAURUS.
dc.relationGÁMEZ CHÁVEZ, Javier. (2004). Lucha social y formación histórica de la autonomía yaquiyoreme 1884-1939. Tesi di Laurea in Studi Latino-americani, UNAM, México.
dc.relationGARCÍA Y ALVA, Federico (ed.). (1905-1907). México y sus progresos: álbum-directorio del Estado de Sonora. Hermosillo.
dc.relationGELLNER, Ernest. (1994). Encuentro con el nacionalismo. Madrid: Alianza Universidad.
dc.relationGONZÁLEZ NAVARRO, Moisés. (1976). “Las guerras de castas”. En Historia Mexicana. El Colegio de México, Vol. XXVI, Núm. 1, Julio-Septiembre.
dc.relationHERNÁNDEZ, Fortunato. (1993). La Guerra del Yaqui. Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo.
dc.relationHERNÁNDEZ SILVA, Héctor Cuauhtémoc. (1996). Insurgencia y autonomía: historia de los pueblos yaquis, 1821-1910. CIESAS.
dc.relationHOLDEN KELLEY, Jane. (1978). Yaqui Women: Contemporary Life Histories. Nebraska: University Press.
dc.relationHRDLIČKA, Aleš. (1904). “Notes on the Indians of Sonora, Mexico”. En American Anthropologist, Vol. 6, N. 1, Ene-Mar.
dc.relationHU-DEHART, Evelyn. (1974). “Development and rural rebellion: pacification of the Yaquis in the Late Porfiriato”. En The Hispanic American Historical Review, Duke University Press, North Carolina, Vol. 54, Núm. 1, Febrero.
dc.relation________. (1984). Yaqui resistance and survival: the struggle for land and autonomy, 1821-1910. Wisconsin: University Press.
dc.relation________. (2003). “Solución final: la expulsión de los yaquis de su Sonora natal”. En Aarón GRAGEDA BUSTAMANTE (coordinadora). Seis expulsiones y un adiós, despojos y exclusiones en Sonora. México: Plaza y Valdés Editores.
dc.relationIZÁBAL, Rafael. (1907). Memoria de la administración pública del Estado de Sonora, 1903-1907. Hermosillo: Imprenta Oficial.
dc.relationLUNA, Jesús. (1975). La carrera pública de Don Ramón Corral. México: Sepsetenta.
dc.relationLYNCH, John. (1973). The Spanish-American Revolutions, 1808-1826. Norton, New York.
dc.relationMOCTEZUMA ZAMARRÓN, José Luis. (1999). “Las identidades de yaquis y mayos en una situación de conflicto lingüístico”. En Noroeste de México, Número Especial, INAH Sonora, Hermosillo.
dc.relationMOISÉS, Rosalío. (1971). The tall candle: the personal chronicle of a Yaqui Indian. Nebraska: University Press.
dc.relationMOLINA ENRÍQUEZ, Andrés. (1985). La revolución agraria en México. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México.
dc.relationMONDRAGÓN, Lucila. (1996). Relatos yaqui. Dirección General de Culturas Populares, México.
dc.relationNICOLI, José Patricio. (1993). El Estado de Sonora, yaquis y mayos. Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo.
dc.relationNUÑEZ NORIEGA, Guillermo. (1995). “La invención de Sonora: región, regionalismo y formación del estado en el México poscolonial del siglo XIX”. En Revista de El Colegio de Sonora, Año VI, n. 9, Hermosillo.
dc.relationOLAVARRÍA, María Eugenia. (1995). Yaquis. México: INI.
dc.relation________. (2000). “Dimensión territorial y espacio vivido en los pueblos yaquis”. En Dimensión Antropológica, Año 7, Vol. 20, Septiembre-Diciembre.
dc.relation________. (2003). Cruces, flores y serpientes: simbolismo y vida ritual yaquis. México: Plaza y Valdés Editores, UAM.
dc.relationOLAVARRÍA, María Eugenia, MOCTEZUMA, José Luis y LÓPEZ, Hugo. (2003). “Luz de tierra incógnita: el territorio y lo sagrado en Sonora”. En Alicia M. BARABAS (coord.). Diálogos con el territorio: simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México. México: INAH.
dc.relationPADILLA RAMOS, Raquel. (2002). Progreso y Libertad. Los yaquis en la víspera de la repatriación. Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.
dc.relationROBLEDO S., Manuel. Crónicas de La Santa Misión del Río Yaqui, 1896-1900. Transcrito por Ana Luz Ramírez Zavala.
dc.relationSEN, Amartya. (1991). Capability and well-being. United Nations University Press.
dc.relationSIERRA, Justo. (1940). Evolución política del pueblo mexicano. La Casa de España en México.
dc.relationSILVA ENCINAS, Manuel Carlos. (2001). “Las relaciones entre discurso y cultura en la leyenda yaqui sobre los ‘sures’”. En Memoria del XVIII Coloquio de las literaturas mexicanas. Universidad de Sonora, Hermosillo.
dc.relationSPICER, Edward H. (1994). Los yaquis, historia de una cultura. México: UNAM.
dc.relationTRONCOSO, Francisco P. (1903). Las Guerras contra las Tribus yaqui y mayo del Estado de Sonora. Tomo II. Biblioteca del Oficial Mexicano, México.
dc.relationTURNER, John Kenneth. (2005). México bárbaro. México: Ediciones Leyendas.
dc.relationVARGAS MONTERO, Guadalupe. (1978). “Los yaquis de Sonora”. En México Indígena, Núm. 3, Julio. México: INI.
dc.relationVELASCO, Alfonso Luis. (1893). Geografía y Estadística de la República Mexicana. Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento.
dc.relationVELASCO TORO, José. (1985). La rebelión yaqui ante el avance del capitalismo en Sonora durante el siglo XIX. Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad, Veracruz.
dc.relationVILLA, Eduardo W. (1951). Historia del Estado de Sonora. Hermosillo: Editorial Sonora.
dc.relationVILLA DE PRADO, Roberto. (1999). “Las identidades colectivas entre la construcción y la deconstrucción”. Een Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, Volumen 5, Número 1, Junio, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
dc.relationZAVALA CASTRO, Palemón. (1997). El indio Tetabiate y la nación del río Yaqui. Hermosillo: Editoriales Imágenes de Sonora.
dc.relationZEA, Leopoldo. (1968). El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationZÚÑIGA, Ignacio. (1948). Rápida ojeada al Estado de Sonora, territorios de California y Arizona, dirigida y dedicada al Supremo Gobierno de la Nación por el C. Ignacio Zúñiga natural del mismo Estado. Año de 1835. México: Editoriales Vargas Rea.
dc.relationOtras Fuentes
dc.relationARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE SONORA, AGES, Hermosillo, Sonora, México.
dc.relationARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, AGN, Distrito Federal, México.
dc.relationCENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO, CONDUMEX, Distrito Federal, México.
dc.relationHEMEROTECA NACIONAL, Distrito Federal, México.
dc.relationPáginas en Internet
dc.relationwww.uaca.ac.cr/acta/2000mail/rvila.htm
dc.relation, Año 2009 : Enero - Diciembre
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/836/759
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/836
dc.subjectYaqui Indians
dc.subjectMexico
dc.subjectidentity/alterity
dc.subjectnation building
dc.subjectethnic minority
dc.subjectYaquis
dc.subjectMéxico
dc.subjectidentidad/alteridad
dc.subjectnation building
dc.subjectminoría étnica
dc.titleLos “otros” entre “nosotros”: El proceso de a-normalización de los Yaquis en el México porfiriano (1890- 1909).
dc.titleThe “others” among “us”: the “a-normalization” process of the yaqui indians in porfirian mexico (1890-1909)
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Estudios de región
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución