Narrativas y prácticas en la construcción de memoria colectiva de los músicos y la chirimía en Riosucio (Caldas Colombia) en el contexto de El Carnaval y El Primer Encuentro de Chirimías en 2019
Music in Territory. Narratives and practices in the construction of collective memory of musicians and chirimía in Riosucio (Caldas, Colombia) in the context of El Carnaval and El Primer Encuentro de Chirimías in 2019.
dc.contributor | Nates Cruz, Beatriz | |
dc.contributor | Territorialidades (Categoría A) | |
dc.creator | Betancur Pescador, Cristian David | |
dc.date | 2021-09-06T15:28:26Z | |
dc.date | 2021-09-06T15:28:26Z | |
dc.date | 2021-09-06 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:31:36Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:31:36Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17112 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Repositorio institucional Universidad de Caldas | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8698724 | |
dc.description | Ilustraciones, fotografías | |
dc.description | spa: En la vida de músicos de estos personajes y de la chirimía como tal, reconocemos de manera explícita el rol de las administraciones locales en la Alcaldía, de los Resguardos indígenas, de las instituciones privadas como las Danzas del Ingrumá, o colectivos como la Escuela Propia, Umada Warrara, entre otros. Todos se han preocupado por invertir parte de sus presupuestos en la dotación de instrumentos tradicionales y el fomento del aprendizaje musical, comenzando por las chirimías y avanzando a otras músicas como parte del desarrollo musical de los nuevos intérpretes en Rio sucio que se confirma como pueblo musical más allá de sus eventos del calendario festivo. Los músicos saben y acogen estos apoyos, pero como hemos visto, también son autogestionadores de sus grupos de chirimías que incorporada como oficio es memoria vuelta lugar y pensamiento comunal hacia adentro y hacia fuera. La chirimía como concepto y lugar pone los marcos de la memoria colectiva y sus músicos gestores e instituciones dan ánimo a su existencia, la incorporan, transmiten y consolidan su existencia a través del tiempo. | |
dc.description | eng: In the lives of musicians of these characters and of the shawm as such, we explicitly recognize the role of local administrations in the Mayor's Office, of the indigenous reservations, of private institutions such as the Dances of the Ingrumá, or groups such as Escuela Propia, Umada Warrara, among others. All know have worried about investing part of their budgets in the endowment of instruments traditional music and the promotion of musical learning, starting with shawms and advancing to other music as part of the musical development of new performers in Riosucio that is confirmed as a musical town beyond its events of the festive calendar. Musicians know and welcome these supports, but as we have seen, they are also self-managers of their shawm groups that incorporated as office is memory turned into place and communal thought in and out. The chirimía as a concept and place sets the frames of collective memory and its musicians Managers and institutions encourage its existence, incorporate it, transmit it and they consolidate their existence over time. | |
dc.description | INTRODUCCIÓN. MÚSICAS EN TERRITORIO CAPÍTULO I. DE ASPECTOS FORMALES PARA DAR FORMA/ 1. El problema de investigación /2. El objetivo central /3. Los antecedentes a partir del problema 4. Método y metodología CAPÍTULO II. QUÉ ES UNA CHIRIMÍA/ 1. Chirimía como instrumento y chirimía como grupo/ 2. Origen e influencia /3. ¿Cómo nace una chirimía? CAPÍTULO III. LAS PUESTAS EN ESCENA/ 1. De rutinas a rituales: de la producción de la chirimía a la presentación de la chirimía/ 2. Tamaraka como el nacimiento de una chirimía /3. Los “lugares” de la chirimía. Su doble faceta espacio/temporal durante El Carnaval de Rio sucio y El Primer Encuentro Nacional de Chirimías en Rio sucio, Caldas, año 2019/ Del lugar que es la chirimía de Rio sucio /A. Chirimía y Carnaval 2019/ B. Primer Encuentro Nacional de Chirimías /C. Del Carnaval y la chirimía como lugar de presentación/. El Caso de Las Danzas del Ingrumá/. Producción y Presentación (la Chirimía Sumida en tradición)/ CAPÍTULO IV. COMO SI FUERAS UN EPÓNIMO TERRITORIAL/ De oído a oído con memoria: Historias de vida de los chirimeros Samuel Botero, Oscar Betancur y Jhonatan Jaramillo A. Samuel Botero: Músico de toda la vida /B. Jhonatan Jaramillo: El renacer y el recordar en la música /C. Oscar Betancur: El gusto y la pasión autogestionadas contra todo pronóstico /CAPÍTULO V./ EPÍLOGO /REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. | |
dc.description | Universitario | |
dc.description | Antropólogo(a) | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.publisher | Antropología | |
dc.relation | Ardila Villegas, A. E. (2011). La música instrumental: Discurso y narrativa sin palabras: hacia las narrativas sonoras. Pensamiento, Palabra…y obra. (6), 50 – 57. https://doi.org/10.17227/ppo.num6-1055 (Consultado el 15 de octubre de 2018) | |
dc.relation | Augé, M. (1998) Los no-lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Editorial Gedisa S.A | |
dc.relation | Birenbaum Quintero, M. (2013). De ritos a ritmos: las prácticas musicales afropacíficas en la época de la etnodiversidad en A. Escobar (ed.), Estudios afrocolombianos hoy: Aportes a un campo transdisciplinario (1ra ed., pp 159 – 188). Universidad del Cauca, Popayán. | |
dc.relation | Bello Pazcagaza, D. F. (2019) Chirimía del Rio Napi: Música y contexto en el Departamento del Cauca [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10400 (Consultado el 28 de julio de 2021) | |
dc.relation | Blacking, J. (2003). ¿Qué tan musical es el hombre? Desacatos. (8), 149 – 162. https://doi.org/10.29340/12.1129 (Consultado el 18 de junio de 2018) | |
dc.relation | Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de la Población, vol. 5, (8), 5 – 31. https://doi.org/10.31406/relap2011.v5.i1.n8.1 (Consultado el 20 de marzo de 2019) | |
dc.relation | Bodoque, Y. (2001) Tiempo biológico y tiempo social. Aproximación al ciclo de vida de las mujeres. Gazeta de Antropología, (17), 1 – 9. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.7472 (Consultado el 21 de marzo de 2019) | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1990): Sociología y cultura. México: Grijalbo (1991) El sentido práctico. Madrid: Taurus Ediciones. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama, Barcelona. (1998) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Editorial Taurus, Madrid (2003): Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para una sociología de la cultura. Córdoba y Buenos Aires: Aurelia Rivera (2003). La objetivación participante. Actos de la investigación en Ciencias Sociales. (Trad. P. Miguel). The Journal of the Royal Anthropological Institute, Vol. 9, (2), 95 – 105. http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo:13833 (Consultado el 7 de mayo de 2018) | |
dc.relation | Bueno, J. (1988). Creencias del occidente caldense, cuadernos de investigación y cultura. Universidad de Caldas, Universidad Nacional, Instituto Caldense de Cultura. (1993). Reseña histórica del Carnaval de Riosucio, Conocimiento de una grandiosa tradición. Corporación Carnaval de Riosucio y Ediciones Donald. Riosucio (2001). Historia y antecedentes del carnaval de Riosucio en C. Arboleda (ed.) Antología del Carnaval de Riosucio. Instituto de Cultura Caldense y Editorial Blanecolor. (2012). Carnaval de Riosucio: Estructura y raíces. Secretaría de Cultura de Caldas | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- (2015). La palabra y el silencio. Bogotá: Ediciones CNMH | |
dc.relation | Contreras Zapata, J. G. (2021). Oralitura negra y política del lugar en el litoral pacífico caucano de Colombia. [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires] Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/12327 (Consultado el 29 de julio de 2021) | |
dc.relation | Desroche, H. (1976). Sociología de la esperanza. Barcelona: Herder | |
dc.relation | Del Val Ripollés, F. (2015). Propuesta teórica para una sociología de las músicas populares. methaodos revista de ciencias sociales, vol. 3, (1), 33 – 48. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i1.65 (Consultado el 27 octubre de 2018) | |
dc.relation | Escobar, A. (2010) Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Envión editores. Capel Hill | |
dc.relation | Fausto, C., Franchetto, B. y Montagnani, T. (2013) Las formas de la memoria: arte verbal y música entre los Kuikuros del Alto Xingu. Cuadernos intercambio, Vol.10, (12), 49 – 75. http://www.repositorio.ciicla.ucr.ac.cr:8080/123456789/357 (Consultado el 13 de agosto de 2018) | |
dc.relation | Frith, S. (1996). Música e Identidad en S. Hall & P. d. Gay (comp.), Cuestiones de identidad cultural, (pp.181 – 213). Buenos Aires: Amorrortu editores. | |
dc.relation | García Alonso, M. (2005). El ciclo de vida en las sociedades contemporáneas. Antropología en sociedades contemporáneas: desafíos y problemas. Madrid: UNED, España. (2014) Los territorios de los otros: memoria y heterotopia. Cuicuilco, Vol. 21, (61), 333- 352. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/6186 (Consultado el 29 de julio de 2021) | |
dc.relation | García Méndez, J. A. (2016) Introducción. Música y antropología. Notas acerca de una relación olvidada. Cuicuilo, Vol. 23, (66), 11 – 24. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/8422 (Consultado el 4 de abril de 2019) | |
dc.relation | Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A. | |
dc.relation | Giraut, F. (2013). Territoire multisitué, complexité territoriale et postmodernité territoriale: des concepts opératoires pour rendre compte des territorialités contemporaines. L’Espace géographique, 42(4), 293-305. http://www.cairn-int.info/article-E_EG_424_0293--multisited-territory-territorial.htm (Consultado el 15 de mayo de 2019) | |
dc.relation | Halbwachs, M. (2004) Los marcos sociales de la memoria, (Trad. M. A. Baeza y M. Mujica). Anthropos Editorial. (Trabajo original publicado en 1925). (2004) La memoria colectiva, (Trad. I. Santo-Arroyo). Prensas Universitas de Zaragoza, (Trabajo original publicado en 1968). | |
dc.relation | Hall, S. (1996). Introducción: ¿Quién necesita “identidad”? en S. Hall y P. D. Gay (comp.), Cuestiones de identidad cultural. (pp. 13 – 39). Buenos Aires: Amorrortu editores. | |
dc.relation | Herdon, M. y McLeod, N. (1990) Music as Culture. MRI Press. England | |
dc.relation | Herrero, M. (1997). Manual de antropología de la música. Salamanca, España: Amarú Ediciones. | |
dc.relation | Hormigos, J. (2010). Distribución musical en la sociedad de consumo: la creación de identidades culturales a través del sonido. Comunicar vol. 16, (34), 91 – 98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15812481011 (Consultado el 17 de abril de 2019) | |
dc.relation | Lacarrieu, M. (2013) Entre el “lugar antropológico” y “el lugar disputado”: hacia una “antropología del lugar”. Sociedade e Cultura, Vol.16, (1), 15 – 26. https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/26555/CONICET_Digital_Nro.c81fef41-6170-4f9b-8933-06d89775d639_X.pdf?sequence=5&isAllowed=y (Consultado el 20 de mayo de 2019) | |
dc.relation | Lévi-Strauss, C. (1968) Mitológicas. Lo crudo y lo cocido. Fondo de Cultura Económica. México (2002) Mito y significado. Alianza Editorial. Madrid. | |
dc.relation | Marcus, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios, Vol. 5, (1), 107 – 114. https://www.academia.edu/27680795/APUNTES_SOBRE_EL_CONCEPTO_DE_IDENT IDAD (Consultado el 14 de noviembre de 2018) | |
dc.relation | Lerma Rodríguez, E. (2013). Espacio vivido: del espacio local al reticular. notas en torno a la representación social del espacio vivido en la globalización. Revista Pueblos y Fronteras Digital, vol. 8, (15), 225-250. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2013.15.92 (Consultado el 29 de julio de 2021) | |
dc.relation | Licona Valencia, E. et al (2014). Memoria y territorio.: lugares, sujetos y sentidos en el mayorazgo, Puebla. México en L. R. Medina y G. P. Herrero (coord.) Escenarios, imaginarios y gestión del patrimonio (vol. 1, pp. 147 – 155) Puebla: Benemérita Universidad de Puebla. | |
dc.relation | Londoño, María Eugenia (1988). Música popular tradicional e identidad cultural. A Contratiempo revista de música en la cultura. (3), 3 – 10. http://www.musigrafia.org/acontratiempo2/files/ediciones/revista3/pdf/Rev3_01_Musica%20popular.pdf (Consultado el 25 de agosto de 2018) | |
dc.relation | Martínez, P. (2010). Acerca del fenómeno de transculturación en la música de chirimía en Popayán, Colombia. Revista A Contratiempo revista de música en la cultura, (15). http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-15/nuevas-manos/acercadel-fenmeno-de-transculturacin-en-la-msica-de-chirima-en-popayn-colombia.html (Consultado el 29 de julio de 2021) | |
dc.relation | Mauss, M. (1934) Sociología y Antropología. Editorial Technos. Madrid | |
dc.relation | Miñana, C. (1997). Músicas y métodos pedagógicos. Algunas tesis y sus génesis. A contratiempo revista de música en la cultura, vol. 2, (1). 78 – 83. http://www.musigrafia.org/acontratiempo/files/ediciones/revista2/pdf/Rev2_11_Musicas%20y%20metodos.pdf (Consultado el 20 de abril de 2019) (1991). Escuelas y experiencias pedagógicas de música popular. Estado actual y perspectivas en Colombia. A contratiempo revista de música en la cultura, vol.8, (1). 43 – 52. https://www.humanas.unal.edu.co/red/files/2412/7248/9857/escuelaymusica.pdf (Consultado el 14 de abril de 2020) (1997). Los caminos del bambuco en el siglo XIX. A contratiempo revista de música en la cultura, vol. 9, (1), 7 – 11. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7663191.pdf (Consultado el 20 de agosto de 2020) (2000). Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia. A contratiempo revista de música en la cultura, (1), 36 – 49. http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/ (Consultado el 30 de abril de 2019) (2009) “Investigación sobre músicas indígenas en Colombia. Primera parte: un panorama regional”. A contratiempo revista de música en la cultura, (13), 1 – 50. http://acontratiempo.bibliotecanacional.gov.co/?ediciones/revista-13.html (Consultado el 27 de abril de 2019) | |
dc.relation | Montoya, L. O. (2010). Las bandas, la memoria y la identidad en el Bajío guanajuatense mexicano. Textos & Sentidos. (1), 65 – 81. https://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/textosysentidos/article/view/952/0 (Consultado el 16 de noviembre de 2018) | |
dc.relation | Morales Benites, O. (1989). Facetas míticas del diablo del carnaval de Riosucio. Editorial Carrera. Bogotá. | |
dc.relation | Morris, A. (2013). La música como patrimonio compartido: las chirimías de Riosucio, Caldas. OPCA, (5), 57 – 61. https://opca.uniandes.edu.co/la-musica-como-patrimoniocompartido-las-chirimias-de-riosucio-caldas/ (Consultado el 20 de marzo de 2018) | |
dc.relation | Mota Gonzáles, N. (2016). “Con chirimías, lana y medicinas: reinventando el cabildo en la ciudad”. Revista Entorno Geográfico, (2), 40 – 61. http://hdl.handle.net/10893/1051 (Consultado el 27 de julio de 2021) | |
dc.relation | Nates-Cruz, B. (2000) De lo bravo a lo manso. Territorio y sociedad en los Andes (Macizo Colombiano). Quinto: Abya-Yala | |
dc.relation | Nates-Cruz, B. (2011) Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista coherencia, Vol.8, (14), 209 – 229. http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v8n14/v8n14a09.pdf (Consultado el 20 de febrero de 2019) | |
dc.relation | Nates-Cruz, B. (2016). Los lugares, el lugar de la antropología del territorio en Colombia y desde Colombia en J. Tocancipá-Falla, Antropologías en Colombia. Tendencias y debates, (pp. 393 – 428) | |
dc.relation | Nates-Cruz, B. (2020). El derecho al territorio como base de la justicia cognitiva. disparidades. revista de antropología, vol. 75, (1). https://doi.org/10.3989/dra.2020.004 (Consultado el 28 de julio de 2021) | |
dc.relation | Nates-Cruz, B. (2021). Migración de servicios y morfología territorial en el rururbano. Comunicación en el marco del 2do. Encuentro Latinoamericano del Rururbano (ELER). | |
dc.relation | Nettl, B. (2004) En el transcurso de la interpretación. Estudios sobre el mundo de la improvisación musical. Akal ediciones. | |
dc.relation | Noguera C. (2018). Formas de recuerdo sin territorio. Cuadernos de música, artes visuales y escénicas, vol.13, (1), 233-264. http://hdl.handle.net/10554/24322 (Consultado el 29 de julio de 2021) | |
dc.relation | Ochoa A. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Bogotá, Grupo editorial Norma | |
dc.relation | Pelinski, R. (2007). Sobre teoría y práctica en la investigación musical. Ad usum musicae scientiae, (9), 273 – 291. https://core.ac.uk/reader/11502240 (Consultado el 25 de abril de 2019 | |
dc.relation | Prado, P. (2010). Lieux et « délieux ». Revue Communications (87), 121 – 127. https://www.cairn.info/revue-communications-2010-2-page-121.htm (Consultado el 27 de julio de 2021) | |
dc.relation | Ochoa A. y Cragnolini A. (2001). Introducción Músicas en transición en Ochoa A. y Cragnolini A. (coord.) Cuadernos de nación: músicas en transición (pp. 7 – 13). Bogotá. Ministerio de Cultura. | |
dc.relation | Ramírez Paredes, J. R. (2006) Música y sociedad: la preferencia musical como base de la identidad social. Sociológica (México), vol. 21, (60), 243-270. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732006000100243 (Consultado el 16 de octubre de 2018) | |
dc.relation | Ramos, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Alteridades, Vol. 21, (42), 131 – 148. http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v21n42/v21n42a10.pdf (Consultado el 15 de marzo de 2019) | |
dc.relation | Romero, O. y Miñana, C. (2011) Escuela de Flautas y tambores. Bandas de flautas de aquí y de allá. Macizo Tierradentro Guambia Popayán Guachaves Rio Napi Riosucio. Fundación Canto por la Vida. Ministerio de Cultura | |
dc.relation | Rosero, M. A. (2020) “Evocar, recordar y vivir” el territorio: los sonidos de la montaña en los procesos de re-etnización Yanacona. [Tesis de pregrado de Antropología, Universidad del Rosario] Repositorio Institucional, Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21850 (Consultado el 29 de julio de 2021) | |
dc.relation | Vergara, A. (2013) Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. ENAH/INAH/Navarra. México | |
dc.relation | Wade, P. (1997). Entre la homogeneidad y la diversidad: la identidad nacional y la música costeña colombiana en M.V Uribe y E. Restrepo (Coord.) Antropología en la modernidad: identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia (pp. 61 – 92). Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá | |
dc.relation | Vila, P. (1996). Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones. Revista Transcultural de música. (3), 27. https://www.sibetrans.com/trans/articulo/288/identidades-narrativas-y-musica-unaprimera-propuesta-para-entender-sus-relaciones (Consultado el 18 de noviembre de 2018) | |
dc.relation | Vila, P. (2001). Música e Identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales en A. Ochoa & A. Cragnolini (Coord.), Músicas en transición. (pp.15 – 43). Bogotá D.C.: Ministerio de Cultura. | |
dc.relation | Visacovsky, S (2016). Lo narrativo en la investigación antropológica sobre la producción de historias en M. Jimeno, C. Pabón, D. Varela e I. Díaz (edit). Etnografías 125 contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica (pp. 23 – 52). Centro de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.subject | Antropología cultural y social | |
dc.subject | Carnavales | |
dc.subject | Músicos | |
dc.subject | Chirimia | |
dc.subject | Eventos religiosos | |
dc.subject | Entorno socio-cultural | |
dc.title | Narrativas y prácticas en la construcción de memoria colectiva de los músicos y la chirimía en Riosucio (Caldas Colombia) en el contexto de El Carnaval y El Primer Encuentro de Chirimías en 2019 | |
dc.title | Music in Territory. Narratives and practices in the construction of collective memory of musicians and chirimía in Riosucio (Caldas, Colombia) in the context of El Carnaval and El Primer Encuentro de Chirimías in 2019. | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |