dc.contributorBetancur García, Marta Cecilia
dc.creatorGarcía Naranjo, Martha Lucia
dc.date2021-07-16T15:25:25Z
dc.date2021-07-16T15:25:25Z
dc.date2021-05-13
dc.date.accessioned2023-09-06T18:31:19Z
dc.date.available2023-09-06T18:31:19Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16874
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8698647
dc.descriptionspa: la tesis de grado presenta el desarrollo teórico y epistemológico, así como los resultados de la investigación que ha realizado la autora como tesis doctoral en el marco del programa de Doctorado en educación de la Universidad de Caldas (Colombia). En su desarrollo, la formación, las capacidades humanas y la Educación Virtual constituyen referentes que se vinculan y problematizan para pensar en dos modelos que se han develado en la filosofía de la educación contemporánea: la educación para la renta y la educación para la formación humana desde el enfoque de las capacidades. Dichos referentes son indagados tanto en la formulación teórica como en su aplicación en la educación superior virtual. En esta tesis, entonces, se plantea la conveniencia de un modelo de Educación Virtual con enfoque en las capacidades humanas en la que se considera al ser como un sujeto capaz de sus propias realizaciones, es decir, un ser individual, social y cultural que decide, actúa, agencia y se sitúa ante las realidades con las cuales se forma. Contenido: el documento se presenta en 5 capítulos. En el capítulo 1 se expone el contexto de la investigación: el problema, el contexto institucional, la pregunta que orienta el trabajo y los objetivos que se quieren alcanzar. El capítulo 2 contiene el desarrollo del marco teórico; en este apartado se construye el tejido teórico de la formación en capacidades humanas en educación virtual desde el enfoque de las capacidades propuesto por Martha Nussbaum y se presenta el estado del arte de la investigación. En el Capítulo 3, que corresponde al enfoque epistemológico, se despliegan tanto la perspectiva epistemológica que dirige la investigación como los recursos metodológicos que se aplican. El Capítulo 4 se enfoca en la aplicación e interpretación de resultados; justamente, la explicación y comprensión de lo esencial del fenómeno que permitió develar las estructuras significativas de la experiencia vivida. Y, finalmente, el Capítulo 5 despliega las conclusiones y la validación del modelo; presenta la interpretación crítica de la lista de capacidades humanas. Además, se valida la profundidad de las estructuras de significado a la luz de referentes nacionales e internacionales, que también sustentan los fines y valores de la formación en la Educación Virtual en la Universidad de Manizales. Enfoque epistemológico: la investigación sigue un método interpretativo que articula la explicación, la comprensión y la interpretación, cuya fundamentación epistemológica recurre al enfoque fenomenológico hermenéutico planteado por Paul Ricoeur y la fenomenología de la práctica del filósofo canadiense Max Van Manen; esta directriz permitió la aplicación de la trilogía entre explicar, comprender e interpretar al estudio de las obras escritas y, de manera similar, de la cotidianidad de las acciones típicas, los acontecimientos en las prácticas educativas y las interacciones en los entornos virtuales en que se encuentran inmersos docentes, estudiantes y la investigadora del presente estudio. Las obras escritas de orden institucional y las acciones típicas se interpretaron teniendo en cuenta sus particularidades y sus características compartidas: el carácter autónomo, finito, el espacio tiempo y el mundo de la obra. Los recursos metodológicos fueron empíricos y reflexivos. Además, se utilizaron el análisis estructural del contenido de la acción pedagógica, el análisis de contenido documental y el análisis de contenido de las video clases como ejercicios para recopilar y analizar el material experiencial. Y se aprovecharon el distanciamiento (pre-reflexivo), el acercamiento (reflexivo) y la apropiación y aplicación (reflexivo científica), propuestos por Riccoeur, como recursos reflexivos. Conclusiones: el estudio hermenéutico de las prácticas pedagógicas, el currículo y las interacciones en entornos virtuales, en coherencia con el marco teórico y epistemológico, permitió el descubrimiento y la construcción de unas estructuras de significado propias de la vida educativa; a partir de ellas, y con base en las peculiaridades de la educación virtual, se sacaron conclusiones acerca de la posibilidad efectiva de ampliación de capacidades humanas en las prácticas cotidianas de una educación realizada con un enfoque de educación liberal humana. El acercamiento empírico y hermenéutico a las prácticas educativas a partir de experiencias cotidianas del mundo de la vida en torno al campo de la Educación Virtual, nos dio los elementos para develar y sistematizar las tres capas de significado: la primera, fue la vivencia, que se representa en las rutas de interacción y sus resultados; aquí se muestra la causalidad de los hechos, la manera cómo y cuándo se presenta el fenómeno de Educación Virtual y las acciones típicas en las cuales se devela el desarrollo de capacidades humanas. La segunda, es la intención de la interacción en la que se identifican las relaciones entre los actores; además, las reglas y las normativas institucionales, disciplinares, científicas y de interacción que suceden en la vida institucional y las que se objetivan en el currículo, las prácticas pedagógicas y las interacciones en los entornos virtuales de aprendizaje. Y la tercera, la significación de las intenciones de la formación de las capacidades humanas en Educación Virtual; esta última capa de significado ofrece una nueva mirada a los valores y los fines de la formación, la naturaleza y estructura de las capacidades humanas. Por eso, la lista de capacidades se sustenta en los fines (formación integral) y valores (individuales, sociales y culturales) de la educación en la modalidad virtual y en las oportunidades (curriculares, pedagógicas y de interacción) con las que cuenta el estudiante para ampliar sus capacidades. La lista de capacidades logra articular los aspectos teóricos y prácticos de la Educación Virtual: en lo teórico, tiene fundamento en el enfoque propuesto por Nussbaum (2005) desde los principios de la justicia social, la dignidad humana y la perspectiva humanística relacionada con la conciencia histórica, el arte y la formación en valores. Y en lo práctico, articula el currículo (formación, disciplinariedad, flexibilidad y contextualización) con la pedagogía para la virtualidad (participativa y colaborativa) y se objetiva en entornos virtuales de aprendizaje (personalizados y adaptables).
dc.descriptioneng: ing: The degree thesis presents the theoretical and epistemological development, as well as the results of the research carried out by the author as a doctoral thesis within the framework of the Doctorate program in education at the University of Caldas (Colombia). In its development, training, human capacities and Virtual Education constitute references that are linked and problematized to think about two models that have been revealed in the philosophy of contemporary education: education for income and education for human training from the capabilities approach. These references are investigated both in the theoretical formulation and in their application in virtual higher education. In this thesis, then, the convenience of a Virtual Education model with a focus on human capacities is considered in which the being is considered as a subject capable of its own achievements, that is, an individual, social and cultural being who decides , acts, agency and places itself before the realities with which it is formed. Content: the document is presented in 5 chapters. Chapter 1 sets out the context of the research: the problem, the institutional context, the question that guides the work and the objectives to be achieved. Chapter 2 contains the development of the theoretical framework; In this section, the theoretical fabric of training in human capacities in virtual education is built from the capabilities approach proposed by Martha Nussbaum and the state of the art of research is presented. In Chapter 3, which corresponds to the epistemological approach, both the epistemological perspective that directs the research and the methodological resources that are applied are displayed. Chapter 4 focuses on the application and interpretation of results; precisely, the explanation and understanding of the essential of the phenomenon that allowed to reveal the significant structures of the lived experience. And, finally, Chapter 5 unfolds the conclusions and the validation of the model; presents the critical interpretation of the list of human capabilities. In addition, the depth of meaning structures is validated in the light of national and international references, which also support the aims and values ​​of training in Virtual Education at the University of Manizales. Epistemological approach: the research follows an interpretive method that articulates explanation, understanding and interpretation, the epistemological foundation of which resorts to the hermeneutical phenomenological approach proposed by Paul Ricoeur and the phenomenology of the practice of the Canadian philosopher Max Van Manen; This guideline allowed the application of the trilogy between explaining, understanding and interpreting to the study of written works and, in a similar way, of the daily life of typical actions, events in educational practices and interactions in virtual environments in which they are teachers, students and the researcher of the present study are immersed. Written works of an institutional nature and typical actions were interpreted taking into account their particularities and shared characteristics: the autonomous, finite character, the space-time and the world of the work. The methodological resources were empirical and reflective. In addition, the structural analysis of the content of the pedagogical action, the analysis of documentary content and the content analysis of the video classes were used as exercises to collect and analyze the experiential material. And they took advantage of the distancing (pre-reflective), the approach (reflective) and the appropriation and application (scientific reflective), proposed by Riccoeur, as reflective resources. Conclusions: the hermeneutical study of pedagogical practices, the curriculum and interactions in virtual environments, in coherence with the theoretical and epistemological framework, allowed the discovery and construction of structures of meaning typical of educational life; From them, and based on the peculiarities of virtual education, conclusions were drawn about the effective possibility of expanding human capacities in the daily practices of an education carried out with a liberal human education approach. The empirical and hermeneutical approach to educational practices based on daily experiences in the world of life around the field of Virtual Education, gave us the elements to reveal and systematize the three layers of meaning: the first was the experience, which it is represented in the interaction routes and their results; Here the causality of the events is shown, how and when the Virtual Education phenomenon is presented and the typical actions in which the development of human capacities is revealed. The second is the intention of the interaction in which the relationships between the actors are identified; in addition, the institutional, disciplinary, scientific and interaction rules and regulations that occur in institutional life and those that are objectified in the curriculum, pedagogical practices and interactions in virtual learning environments. And the third, the significance of the intentions of the formation of human capacities in Virtual Education; This last layer of meaning offers a new look at the values ​​and purposes of formation, the nature and structure of human capacities. For this reason, the list of capacities is based on the aims (integral formation) and values ​​(individual, social and cultural) of education in the virtual modality and on the opportunities (curricular, pedagogical and interaction) that the student has. to expand your capabilities. The list of capacities manages to articulate the theoretical and practical aspects of Virtual Education: theoretically, it is based on the approach proposed by Nussbaum (2005) from the principles of social justice, human dignity and the humanistic perspective related to consciousness history, art and values ​​education. And in practice, it articulates the curriculum (training, disciplinarity, flexibility and contextualization) with the pedagogy for virtuality (participatory and collaborative) and is aimed at virtual learning environments (personalized and adaptable).
dc.descriptionResumen analítico / Introducción / Capítulo 1 / Indicios para la investigación / 1.1. Planteamiento del problema / 1.2. Objetivos / Capítulo 2 / La formación en capacidades y educación virtual / 2.1. Enfoques del desarrollo humano en la educación superior colombiana / 2.1.1. Los fines de una educación orientada hacia la economía / 2.1.2. Los fines de la educación para el desarrollo humano / 2.2. Enfoque de las capacidades. De la educación con fines instrumentales hacia una educación liberal / 2.2.1. Capacidades humanas. Obrar para suplir necesidades básicas / 2.2.2. Capacidades humanas enfoque del desarrollo como libertad / 2.2.3. Las capacidades humanas. pensamiento de Martha Nussbaum / 2.3 La Formación y las capacidades humanas / 2.3.2 Breve evolución del concepto de formación / 2.3.2. La formación de las capacidades humanas / 2.4. La educación virtual. Su tránsito entre la tecnología y la pedagogía / 2.4.1. La Educación Virtual centrada en la Tecnología / 2.4.2. En la educación virtual, primero la pedagogía / 2.4.3. Educación virtual con enfoque humano / 2.5. Estado del Arte / Capítulo 3 / Marco epistemológico y metodológico / 3.1. Enfoque epistemológico: Fenomenología hermenéutica / 3.2. Recursos metodológicos / 3.2.1. Recursos empíricos / 3.3. Análisis estructural de contenido de la acción pedagógica / 3.4. Análisis de contenido documental / 3.5. Análisis de contenido de las video clases / 3.5.1. Recursos Interpretativos (Reflexivos) / 3.6. Organización de los resultados / Capítulo 4 / Aplicación y resultados / 4.1. Acompañamiento en la formación, subordinación del aprendizaje / 4.2. Segunda capa de significado. La intención de la interacción / 4.2.1. Formación para sensibilizar sobre la realidad humana y social / 4.2.2. Formación para el reconocimiento de sí (subjetividad) y el reconocimiento mutuo (intersubjetividad) / 4.3. Tercera capa de significado: Significación de la formación de las capacidades humanas en educación virtual / 4.3.1. Justificación del procedimiento en la construcción de la lista de capacidades / 4.3.2. Sensibilidad al contexto: oportunidades institucionales / 4.3.3. El entorno virtual de aprendizaje: espacio personal y social / 4.3.4. Naturaleza de las capacidades humanas en la Educación Virtual / 4.3.4.1. Razón práctica / 4.3.4.2. La adaptación y personalización / 4.3.4.3. Imaginación, conocimiento e interacción creativa / 4.4. Emociones y comunicación sensible / 4.4.1. Reconocimiento y Participación / 4.4.2. Afiliación y colaboración / 4.4.3. Habitar de propio entorno virtual / Capítulo 5 / Conclusiones: / Validación del modelo de las capacidades humanas en la educación virtual / 5.1. Profundidad de las estructuras de significado: espiral de la formación de las capacidades humanas / 5.2. Apropiación y compromiso personal / Referencias / Anexos
dc.descriptionDoctorado
dc.descriptionDoctor(a) en Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Artes y Humanidades
dc.publisherManizales
dc.publisherDoctorado en Educación
dc.relationAbela, J.A. (2002) Técnicas de Análisis de Contenido: Una Revisión Actualizada. Serie de documentos de Sociología. Fundación Centro de Estudios Andaluces. España
dc.relationAcosta, D. A., & Vasco, C. E. (2013). Habilidades, competencias y experticias. Mas allá del saber qué y el saber cómo. (U. CINDE, Universidad de Manizales, Ed.). Bogotá Colombia
dc.relationAcosta, M. (2010). La educación a Distancia en Republica Dominicana. Realidades y Tendencias. In UNISUL (Ed.), La Educación a Distancia y Virtual en América Latina y el caribe (p. 186). Brasil.
dc.relationAlessandrini, G. (2017). Generar Capacidades: Educación y Justicia Social. In Universidad Politécnica Salesiana (Ed.), El enfoque de las capacidades: ¿Una teoría pedagógica? (Primera, pp. 19–43).
dc.relationAlessandrini, G. (2017a). El enfoque de las capacidades: ¿Una teoria pedagógica? (Universidad Politécnica Salesiana (ed.); Primera).
dc.relationAlessandrini, G. (2017b). Generar Capacidades: Educación y Justicia Social. In Universidad Politécnica Salesiana (Ed.), El enfoque de las capacidades: ¿Una teoría pedagógica? (pp. 19-43).
dc.relationAdam, M. R., Vallés, R. S., & Moncaleano, G. (2013). E-learning: características y evaluación. Ensayos de Economía, 46022(43), 143–160.
dc.relationArboleda, N. (2013). Nuevas relaciones entre tecnología, coocimiento y formación. In Educared (Ed.), Educación Superior a Distancia y Virtual en Colombia. Nuevas realidades (pp. 47–62). Bogotá Colombia.
dc.relationArboleda, N., & Rama, C. (2013). La Educación Superior a Distancia y Virtual en Colombia. Nuevas Realidades. (V. E. ACESAD, Ed.). Bogotá, Colombia
dc.relationAsociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia. ACESAD. (2014). Bases del proyecto de política pública para el fomento y desarrollo de la modalidad de educación a distancia en Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relationAtehortúa, N. (2013). Formación en y para la Investigación ¿Una Tensión? El Caso de la Escuela de Ciencias Sociales de la UPB. Medellin Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana de Bogotá.
dc.relationBarco, V. V. (1986). Programas Sectoriales para el desarrollo Social 1986-1990. (Presidencia de la República, Ed.). Bogotá Colombia.
dc.relationBetancur, B. C. (1982). Plan de Desarrollo 1983-1986. (Presidencia de la República, Ed.). Bogotá Colombia.
dc.relationBetancur, M. (2018). Fenomenólogia Hermenéutica y Hermeneutica Reflexiva. Universidad de Caldas.
dc.relationBogoya, A. (2014). Acercamiento Crítico a la Formación en Investigación de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad. Bogotá Colombia: Universidad Pontificia Javeriana. Retrieved from https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15973/BogoyaRamirezGeis elAriadna2014.pdf?sequence=1
dc.relationBoltviniK, J. (2003). Conceptos y Medición de la Pobreza. La necesidad de Ampliar la Mirada. El Colegio de México.
dc.relationBoni Aristizábal, A., Lozano Aguilar, J., & Walker, M. (2010). La educación superior desde el enfoque de capacidades : una propuesta para el debate. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, June 2014.
dc.relationBustos, A., & Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15, 163–184.
dc.relationCabero Almenara, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal (Vol. 3).
dc.relationCalderón, R., & Rama, C. (2010). La Transición de la Educación a Distancia en Honduras. In UNISAL (Ed.), La Educación a Distancia y Virtual en América Latina y el caribe (p. 118). Brasil.
dc.relationCambridge University Press. (2019). The Cambridge. Life Competencies framework (p. 16). https://languageresearch.cambridge.org/clc?utm_source=wobl&utm_medium=blog&u tm_content=woblcontent&utm_campaign=CLC
dc.relationCapacho, J. R. (2011). Evaluación del Aprendizaje en Entornos Virtuales -TIC (ECOE Ediciones, Ed.; 1st ed.).
dc.relationCardona Ossa, G. (2002). Tendencias educativas para el siglo XXI. Educación virtual, online y @learning. Elementos para la discusion. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (15), 1–26. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2002.15.542
dc.relationCarnoy, M. (2006). Economia de la Educación (Primera). Barcelona España.
dc.relationCEDUM. (2017). Lineamientos Educación a Distancia y Virtual. Universidad de Manizales
dc.relationCIMAD. (2020). Propuesta de Renovación Curricular Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (p. 127). CIMAD.
dc.relationCejudo Córdoba, R. (2006). Desarrollo humano y capacidades. Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación. Revista Española de Pedagogía, 64, 365–380. https://doi.org/10.2307/23766074
dc.relationComisión Europea. (2018). Reference framework of competences for democratic culture. Context, concept an model (Council Of Europe (Ed.); Tercera). https://www.researchgate.net/publication/338081957_The_Council_of_Europe_Refere nce_Framework_of_Competences_for_Democratic_Culture
dc.relationComisión Europea. (2019). Key Competences for lifelong Learning (p. 20). https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/297a33c8-a1f3-11e9-9d01- 01aa75ed71a1/language-en
dc.relationChiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. (McGraw-Hill, Ed.) (séptima). Mexico, Mexico. Retrieved from https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43099694/Chiavenato.pdf?AWS AccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1527261151&Signature=eV 8oOrPokbSJd3YJOhKwVjVCHjg%3D&response-content-disposition=inline%3B filename%3DAdministracion_de_recursos_humanos._E
dc.relationChun, P. F. (2014). Doing research as the care of the self: postgraduate researchstudent experiences and practices The HKU Scholar HUB University of Hong Kong. Hong Kong. Retrieved from http://hub.hku.hk/handle/10722/216246
dc.relationConsejo Nacional de Acreditación, CNA. (2006). Entornos Virtuales en la Educación Superior (Consejo Nacional de Acreditación (Ed.).
dc.relationConsejo Nacional de Acreditación, CNA. (2013). Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestría y Doctorado. Bogotá Colombia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. El Congreso de Colombia. Bogotá Colombia. Retrieved from http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85860_archivo_pdf.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Congreso de la república de Colombia. Bogotá Colombia. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Congreso de la república de Colombia. Bogotá Colombia. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationDamiani, A. M. (2003). Humanismo civil y hermenéutica filosófica. Gadamer lector de Vico. Cuadernos Sobre Vico, (15–16), 31–48.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación, DNP. (2019). Documento CONPES 3975 Política Nacional para la transformación digital e Inteligencia Artificial. Departamento Nacional de Planeación. Colombia
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación, DNP. (2019). Mesa Nacional de Competencias Transversales Socioemocionales. Colombia.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación, DNP. (2020). CONPES 3988 Tecnologías para aprender: Política nacional para impulsar la innovación en las prácticas educativas a través de las tecnologías digitales. Departamento Nacional de Planeación, Ministerio Nacional de Educación, Ministerio de Tecnologías de la Información y La Comunicación.
dc.relationDe Tienda, L. (2011). El Modelo de Racionalidad de Martha Nussbaum: Emociones, Capacidades y Justicia. Valencia, España. Retrieved from https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=22330
dc.relationDuart, J. M. (2000). Educar en Valores por Medio de la WEB. In Aprender en la Virtualidad. España.
dc.relationDuart, J. M., & Sangrá, A. (2000). Aprender en la virtualidad, 253.
dc.relationEllerani, P. (2017). Las oportunidades de aprendizaje en la formación superior. Perspectivas internacionales según el enfoque de Martha Nussbaum. In Universidad Politécnica Salesiana (Ed.), El enfoque de las capacidades: ¿Una teoría pedagógica? (Primera, pp. 155–193)
dc.relationEnnis, R. H. (1989). Critical Thinking and Subject Specificity: Clarification and Needed Research. Educational Researcher, 18(3), 4–10. https://doi.org/10.3102/0013189X018003004
dc.relationEnnis, R. (1991). Critical Thinking: A streamlined Conception. Teaching Philosophy, 14(1).
dc.relationEvans, M. et al (2009). Mapping the “global dimension” of citizenship education in Canada: The complex interplay of theory, practice, and context. Citizenship, Teaching and Learning, 5(2), 16-34.
dc.relationFerrero, G. (2003). La evolución del pensamiento sobre desarrollo. De Los Proyectos de Cooperación a Los Procesos de Desarrollo, 65–120. Retrieved from http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Teorias del Desarrollo.pdf
dc.relationFlórez, R., & Tobón, A. (2003). Investigación Educativa y Pedagogía. (M. G. Hill, Ed.). Bogotá Colombia.
dc.relationFurstenberg, C. (2015). La ética discursiva al servicio de la moral según Jürgen Habermas. Medicina y Ética, 26(209–2029).
dc.relationGadamer, G. (1975). Verdad y Método. España.
dc.relationGadamer, H.-G. (2011). El problema de la conciencia Histórica (Editorial Tecnos, Ed.; Tercera Ed, Issue September).
dc.relationGallego, R. R., & López Martínez, A. (2013). Entorno virtual de aprendizaje compartido en Educación Superior. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 411-428
dc.relationGallego, L. M.; García, M. L. (2019). Pensamiento Critico: Actitud Vital para Convivir. Revista Electrónica de Maestría En Educación Ambiental, 36(1517–1256), 141-159. https://doi.org/https://doi.org/10.14295/remea.v36i3.9745
dc.relationGámiz, V. (2009). Entornos Virtuales para la Formación práctica de estudiantes de educación: Implementación, experimentación y Evaluación de la Plataforma aulaweb. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación.
dc.relationGarcía, E. (2008). La pedagogía Libertaria. Retrieved from http://www.pedagogialibertaria.org/images/textosclasicos/intro-a-Herbart-egp.pdf
dc.relationGarcia-Gómez, J. ( 2010 ) sobre el concepto de formación en el Wilhelm Meister de Goethe. Revista Educación y pedagogía. 14(32), 41-51
dc.relationGarcía, M. L. (2018). Formar para la Investigación en la Universidad. In D. Villada O & M. C. Grisales G (Eds.), Autorregulación del aprendizaje y habilidades investigativas en la formación posgradual. (Fondo Edit, pp. 155–178).
dc.relationGaviria, C. T. (1990). Plan de desarrollo Social 1990-1994. (P. de la República, Ed.). Bogotá Colombia.
dc.relationGonzález, L., Lora, A., & Malagon, L. (2000). La Educación Superior a Distancia en Colombia. Visión Histórica para su Gestión. (ICFES, Ed.) (Primera). Bogotá Colombia.
dc.relationGreimas, A. J. (1987). Semantica Estructural. Madrid: Gredos
dc.relationGros, B. (2011). Evolución y Retos de la Educación Virtual. Construyendo el Elearning en el siglo XXI (Universida). Barcelona España
dc.relationHegel, G. (1985) Fenomenología del Espiritu. F.C.E Madrid España. Sexta reimpresión
dc.relationHerder. (1794). Primera Parte. In Lozada (Ed.), las Ideas de una Filosofía de la Historia de la Humanidad. (pp. 1–127). Buenos Aires Argentina.
dc.relationGuzmán, S., & Sánchez, P. (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el Sureste de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2).
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (M. Hill, Ed.). México.
dc.relationHipólito, N. (2017). Educación para el desarrollo y Educación Social. España: Universidad de Castilla. Retrieved from https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/15276
dc.relationHonneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales (Crítica Grijalbo Mondadori (ed.); Segunda).
dc.relationHorlancher, R. (2015). Bildung. La formación. Madrid España.
dc.relationICFES. (1988). Metodología y Estrategia de la Educación Superior Abierta y a Distancia. (ICFES, Ed.) (Tercera).
dc.relationJosé, T., & Tais, C. (2010). Educación a Distancia en Costa Rica. Realidades y Tendencias. In Unisal (Ed.), La Educación Superior a Distancia y Virtual en Americe Latina y el Caribe (pp. 62–88). Brasil.
dc.relationKant, I. (1994). Filosofía de la Historia (Fondo de la Cultura Económica, Ed.; Primera Re). Bogotá Colombia
dc.relationKant, I. (1985). Tratado de la Pedagogía (Traductor.). Bogotá Colombia.
dc.relationKuhn, D., & Weinstock, M. (2002). What is epistemological thinking and why does it matter? In K. Hofer & P. Pintrich (Eds.), Personal epistemology: The psychology of beliefs about knowledge and knowing (pp. 121–144). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
dc.relationLandazabal, D., Paez, D., & Pineda, E. (2013). Diseño de una innovación pedagógica para la formación en investigación apoyada en ambientes digitales. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 40. Retrieved from http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/443
dc.relationLevy, P. (1999). ¿Qué es lo Virtual? (Paidós (ed.).
dc.relationLipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación. Octaedro, Ed.
dc.relationLópez, G. L. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 22, 41–60
dc.relationLleras, C. (1969). Plan de Desarrollo 1969 - 1972. (Presidencia de la República, Ed.). Bogotá Colombia.
dc.relationLópez, A. (1974). Plan de Desarrollo Social 1974-1978. (P. de la República, Ed.). Bogotá Colombia.
dc.relationLupion, P., Joao, V., & Jucimara, R. (2010). Educación Superior a Distancia en Brasil. In UNISUL (Ed.), La Educación Superior a Distancia y Virtual en América Latina y el Caribe (p. 38). Brasil.
dc.relationManen, M. Van. (2003). Investigación Educativa y la Experiencia Vivida. (I. Books, Ed.). Barcelona España.
dc.relationMargiotta, U. (2017). Habilidades, capacitación y formación: despues del Welfare. In Universidad Politecnica Salesiana (Ed.), El enfoque de las capacidades: ¿Una teoría pedagógica? (Primera, pp. 47–75).
dc.relationMartín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. La Educación Desde La Comunicación, 1–17.
dc.relationMinisterio de Educación Nacinal, MEN. (2009). Propuesta de la Política Pública para la educación virtual en Colombia. Bogotá Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacinal, MEN. (2019). Decreto 1330.
dc.relationMontoya, A. R. De. (1993). Capacidades y derechos. Mexico. Retrieved from http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65250/Necesidades capacidades y derechos humanos bajo la perspecti.pdf?sequence=5&isAllowed=y
dc.relationMunevar, P. (2017). Enfoques de la Educación Virtual. In UNAD (Ed.), Estado del Arte Sobre la Articulación Entre Modelo, Enfoque, Sistemas en la Educacón Virtual. Bogotá Colombia.
dc.relationMunévar García, P. A., Lasso Cárdenas, E. P., & Rivera Piragauta, J. A. (2015). Articulación entre modelos, enfoques y sistemas en educación en la virtualidad. Coordinating Models, Approaches and Systems in Virtual Education., 46, 21–38. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=110831987&lang=e s&site=ehost-live
dc.relationNew Vision for Education, WEF. (2016). Fostering Social and Emotional Learning through Technology (p. 36). http://www3.weforum.org/docs/WEF_New_Vision_for_Education.pdf
dc.relationNussbaum, M. (2005). El Cultivo de la Humanidad. Una defensa Clasica de la Reforma en la Educación Liberal. (Paidos, Ed.). Barcelona España.
dc.relationNussbaum, M. (2005a). El conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofía y literatura (Minimo Transito (ed.).
dc.relationNussbaum, M. (2005b). El Cultivo de la Humanidad. Una defensa Clasica de la Reforma en la Educación Liberal (Paidos (ed.).
dc.relationNussbaum, M. (2010a). Sin Fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos aires, Argentina: Katz Editores.
dc.relationNussbaum, M. (2010b). Sin Fines de Lucro. La Democracia Necesita de las Humanidades. (K. Editores, Ed.). Buenos Aires Argentina.
dc.relationNussbaum, M. (2012). Crear Capacidades. Propuesta para el Desarrollo Humano. (Paidos, Ed.) (4°). España.
dc.relationNussbaum, M. (2012). Crear Capacidades. Propuesta para el Desarrollo Humano. Paidos ed.
dc.relationÑaupas, H; Mejía, E; Novoa, E;Villagómez, A. (2014). Metodología de la Investigación Cuantitativa-Cualitativa y redacción de tesis. (D. la U, Ed.). Bogotá.
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. (2018). Marco de Competencia Global. Estudio PISA. Preparar a nuestros jóvenes para un mundo inclusivo y sostenible ( cultura y D. Ministerio de Educación (Ed.)). https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:df1f4128-5a8f-46f2-b0c4- 498f3eb16698/PISA 2018 Marco Competencia Global (Digital).pdf
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. (2019a). Estrategias de competencias OCDE 2019. Competencias pora construir un mejor futuro (Fundación Santillana (Ed.)). http://www.oecd.org/skills/OECD-skills-strategy-2019-ES.pdf
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. (2019b). OCDE Future of Education and Skills 2030 (p. 15). http://www.oecd.org/education/2030- project/
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2017a). Competencais Interculturales. Marco conceptual y operativo (p. 46). https://issuu.com/catedraunescounal/docs/competencias_interculturales
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2017b). E2030 Educación y habilidades para el siglo XXI (p. 33). http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/InformeReunion-Buenos-Aires-2017-E2030-ALC-ESP.pdf
dc.relationOtano, G. (2015). Desarrollo Humano y Cambio Social. Una critica constructiva del enfoque de las capacidades de Amartya K. Sen desde la Sociología, 436. Retrieved from http://academica-e.unavarra.es/handle/2454/19065
dc.relationPáez, D., Zubieta, E., Mayordomo, S., Jiménez, A., & Ruiz, S. (2005). Psicología social, cultura y educación. Psicología Social, Cultura y Educación, 125–193.
dc.relationPagés, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. In Investigación en Educación, Pedagogía y formación Docente (pp. 140–155). http://www.academia.edu/download/56184599/Memorias_de_II_Congreso_de_investi gacion.pdf#page=140
dc.relationPagés, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. In Investigación en Educación, Pedagogía y formación Docente (pp. 140–155). http://www.academia.edu/download/56184599/Memorias_de_II_Congreso_de_investi gacion.pdf#page=140
dc.relationParra Sabaj, M. (2005). “Fundamentos epistemológicos, metodológicos y teóricos que sustentan un modelo de investigación cualitativa en las Ciencias Sociales. Programa Doctorado en Filosofía con Mención en Epistemología de las Ciencias Sociales. Tesis presentada a la Facultade. Retrieved from http://www.archivochile.com/tesis/11_teofiloideo/11teofiloideo0002.pdf
dc.relationPastrana. (1998). Plan de Desarrollo Social 1998-2002. (Presidencia de la República, Ed.). Bogotá Colombia
dc.relationPastrana, M. (1970). Plan de Desarrollo 1970-1974. (P. de la República, Ed.). Bogotá Colombia.
dc.relationPatricia, L., & Claudio, R. (2010). La Educación Superior a Distancia y Virtual en América Latina y el Caribe. Brasil: UNISUL
dc.relationPresidencia de la República. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Camino hacia la Equidad (Ministerio de Educación Nacional, Ed.). http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE FINAL_ISBN web.pdf
dc.relationPresidencia de la República. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad.
dc.relationPresidencia de la República. (2019). Colombia hacia una Sociedad del Conocimiento. Misión de los Sabios
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (1990). Desarrollo Humano Informe 1990. (T. Mundo, Ed.) (Primera)
dc.relationPortilla, A. (2002). La formación docente del profesor universitario: perfil y líneas de formación Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona España. Retrieved from https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5017/abpr1de5.pdf
dc.relationRama, C. (2013). El contexto de la Reforma de Virtualización en America Latina. In V. ACESAD (Ed.), La Educación Superior a Distancia y Virtual en América Latina y el Caribe (pp. 21–29). Bogotá Colombia.
dc.relationRawls, J. B. (1993). Political Liberalism (C. U. Press, Ed.).
dc.relationRebollo-Catalán, Á., García Pérez, R., Barragán Sánchez, R., Buzón García, O., & Vega Caro, L. (2008). Las emociones en el aprendizaje online. RELIEVE - Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa, 14(1). https://doi.org/10.7203/relieve.14.1.4201
dc.relationRebolledo-Catalan, A., Garcia, R., Buzón-Garcia, O., & Vega, L. (2014). Las emociones en el aprendizaje universitario apoyado en entornos virtuales: diferencias según actividades de aprendizaje y motivación de alumnado. Revista Complutense de Educación, 25, 69– 93. https://doi.org/DOI: 10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41058
dc.relationRey, J. (2010). La Educación Virtual En Argentina. De donde Venimos y Hacia Donde Deberíamos Ir. In UNISAL (Ed.), La Educación Superior a Distancia y Virtual en América Latina y el Caribe (pp. 18–25).
dc.relationRicoeur, P. (2002). Del texto a la Acción. (F. C. de la Economía, Ed.) (Segunda). México, México
dc.relationRicoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios (Fondo de cultura Económica, Ed.; Edición en).
dc.relationRicoeur, P. (2008). Hermenéutica y Acción. (P. Libros, Ed.). Buenos Aires Argentina.
dc.relationRivera, J. A. (2017). Un posible Modelo para Imperante educación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje AVA. In UNAD (Ed.), Estado del Arte Sobre la Articulación Entre Modelo, Enfoque, Sistemas en la Educacón Virtual. Bogotá Colombia.
dc.relationRincon, B. (2003). Propuesta De Aplicación Del Modelo Investigación Acción De Argyris, En La Formación Del Rol De Investigador En Los Docentes Universidad de Rovira I Virgili. Rovira España. Retrieved from https://www.tdx.cat/handle/10803/8901
dc.relationRobeyns, I. (2003). Sen’s capability approach and gender inequality: Selecting relevant capabilities. In Feminist Economics (Vol. 9, Issues 2–3). https://doi.org/10.1080/1354570022000078024
dc.relationRobeyns, I. (2006). Three models of education. Rights, capabilities and human capital. Theory and Research in Education, 4, 69–84. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1477878506060683#:~:text=These three models of education,discourses and the capability approach.
dc.relationRosales, S., Ruano, M., Padron, R., Valverde, E., & Cabera, T. (2013). Diagnóstico de la formación investigativa en la carrera de Estomatología de la Facultad Raúl González Sánchez. Revista Cubana de Estomatología, 50. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000200011
dc.relationRuiz, H., & Galindo, A. (2015). Reflexiones sobre la enseñanza en la virtualidad desde un sustento ético. Itnerario Educativo, 25, 271–293.
dc.relationSalazar. (2016). Capacidades Humanas que Intervienen en el Proceso de Acreditación de Alta Calidad. El Caso de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío EAM. Manizales, Caldas: Universidad de Manizales.
dc.relationSalazar, E., Arango, L., & Pamplona, C. (2017). La contribución de las capacidades humanas en la calidad de vida laboral: Análisis de caso en docentes de la Universidad de Manizales. Manizales, Caldas. Retrieved from http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2976
dc.relationSamper, E. P. (1994). Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998. (P. de la República, Ed.). Bogotá Colombia.
dc.relationSancho, T., & Borges, F. (2011). El Aprendizaje en un entorno virtual de aprendizaje y su protagonista, el estudiante virtual. In UOC (Ed.), Evolución y Retos de la Educación Virtual. Cosntruyento el E-Learning del siglo XXI (primera, p. 184).
dc.relationSandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. https://doi.org/958-9329-18-7
dc.relationSangrá, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Educar, 117–131. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.394
dc.relationSantos, J. M. (2010). Plan Nacional de Desarrollo. (Presidencia de la República, Ed.). Bogotá Colombia.
dc.relationSantos, J. M. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. (Presidencia de la República, Ed.). Bogotá Colombia. Retrieved from https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3582.pd f
dc.relationSaravia, L., & Florez, I. (2005). La Formación De Maestros En América Latina Estudio realizado en diez países. Organizalción de Los Estados Iberoamericanos OEI. Retrieved from http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article2279&debut_5ultimasOEI=50
dc.relationSarmiento, L. (2007). Modelo Colombiano de Educación Abierta y a Distancia SED, (10), 73–100.
dc.relationSen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. (Editorial Planeta, Ed.) (Tercera). Bogotá.
dc.relationSilva, W. (2015). Formación y Desarrollo de las Capacidades. Perspectiva para una formación Humanista desde el Yo puedo Fenomenológico y la teoría de Martha Nussbaum. Bogotá, Colombia. Retrieved from http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/123456789/617
dc.relationSilva, W. (2015). Formación y Desarrollo de las Capacidades. Perspectiva para una formación Humanista desde el Yo puedo Fenomenológico y la teoría de Martha Nussbaum (p. 275).
dc.relationSistema Nacional De Instituciones de Educación Superior. SNIES. (2015). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname2672.html
dc.relationSolares, A. M., Almeida, L., & Guisande, A. (2011). Ambiente académico y adaptación a la 347 universidad: Un estudio con estudiantes de 1o de la universidad do Minho. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2, 99–212.
dc.relationSolbes-Matarredona, J. (2013). Contribución de las cuestiones socio-científicas al desarrollo del pensamiento crítico. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 10(2), 171–181. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.i2.03
dc.relationStenhouse, J. (2001). Teaching and Learning Online; pedagogies for new technologies (Kogan Page). Londres.
dc.relationStephenson, J., & Sangrá, A. (2003). Modelos pedagógicos y e-learning. Fundamentos Del Diseño Técnico-Pedagógico En E-Learning, 1–46. Retrieved from http://www.iupuebla.com/Maestrias/MTE/ATLIXCO/MAT_APOYO/Modelos pedagogicos y e-learning_1-29_91-105.pdf
dc.relationTaborda, Y. (2018). El Pensamiento Critico Como Emergencia en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje.
dc.relationTamayo, E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). Pensamiento Crítico en la Educación. Algunas categorías centrales para su estudio, 11(2). http://190.15.17.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana11(2)_6.pdf
dc.relationTorres Gordillo, J., & Herrero Vázquez, E. (2016). PLE : entorno personal de aprendizaje vs. Entorno de aprendizaje personalizado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía
dc.relationTurbay, A. (1978). Plan de Desarrollo 1978 a 1982. (P. de la República, Ed.). Bogotá Colombia.
dc.relationUManizales. (2014). Sistema de Planificación Institucional (U. de Manizales, Ed.)
dc.relationVan Manen, M. (2016). Fenomenologia de la práctica. Métodos de la donación de Sentido en la investigación (U. del Cauca (ed.)
dc.relationUniversidad Nacional a Distancia, UNAD. (2017). Estado del Arte Sobre la Articulación de Modelos, Enfoques y Sistemas en la Educación Virtual
dc.relationVillada, D., Garcia N, M. L., & Grisales, M. C. (2019). Sistema de Evaluación Curricular (p. 100).
dc.relationUribe, A. (2002). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. (P. de la República, Ed.)
dc.relationVigo, A. (2014). Apología de Sócrates (E. Universitaria, Ed.).
dc.relationVillegas, C. (2002). Educación para el desarrollo moral (Alfaomega, Ed.; Primera).
dc.relationVierhaus, R. (2014). Formación (Bildung) (trad) J. Gómez-Garcia. Medellín Colombia. Universidad de Antioquia. 1979.
dc.relationWalker, M. (2007). Pedagogías en la educación superior con el enfoque de las capacidades humanas: hacia un criterio de justicia. Revista de La Educación Superior, 36(142), 103– 119.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectEducación virtual
dc.subjectCapacidades humanas
dc.subjectEducación superior
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectCiencias de la educación
dc.titleLa formación en capacidades humanas en la educación virtual
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución