Self-efficacy, attitude towards drug use and health perceived by school children

dc.creatorMelo Hurtado, Dora Stella
dc.creatorJaimes Valencia, Mary Luz
dc.date2015-12-04 00:00:00
dc.date2015-12-04 00:00:00
dc.date2015-12-04
dc.date.accessioned2023-09-06T18:31:06Z
dc.date.available2023-09-06T18:31:06Z
dc.identifier0121-7577
dc.identifierhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2169
dc.identifier2462-8425
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8698597
dc.descriptionObjetivo: Determinar la autoeficacia, actitud hacia el consumo de drogas y la salud percibida de los niños de 8 a 12 años matriculados en los colegios que participan en la Mesa de Prevención del Uso Indebido de Drogas de la Localidad de Suba. Materiales y métodos: Estudio descriptivo exploratorio, que utilizó los instrumentos de Autoeficacia Percibida para Niños de Albert Bandura, Actitud hacia el Consumo de Drogas y Salud Percibida KIDSCREEN-27 a 288 niños de 8 a 12 años de cinco instituciones educativas de la localidad de Suba de Bogotá que participan en la mesa de prevención del consumo de drogas. Los datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico SPSS. Resultados: Se identificaron mayores niveles de autoeficacia en las niñas y en el grupo de edad de 11 a 12 años. Los niños que alguna vez han consumido drogas se perciben con mayor autoeficacia, también refieren mayores niveles de actitud hacia el consumo y perciben peor su salud que los que no nunca han consumido. Conclusiones: Son escasos los estudios que indagan sobre las características del consumo en niños menores de 10 años. Se deben proponer programas integrales de prevención del consumo de drogas en edades más tempranas, haciendo énfasis en autoeficacia autorregulatoria, involucramiento parental, el fortalecimiento del bienestar psicológico y el entorno que rodea al niño en su familia y escuela.
dc.descriptionObjective: To determine self-efficacy, attitude towards drug use and health perceived by 8 to 12 year-old children attending schools that participate in the Drug Abuse Prevention Table in the locality of Suba, Bogotá. Materials and Methods: Descriptive exploratory study, which used Albert Bandura's young children perceived self-efficacy instruments for attitude towards drug use and the perceived health KIDSCREEN-27 questionnaire with 288 children ages 8 to 12 from five schools in the locality of Suba, Bogota involved in the in the Drug Abuse Prevention Table. Data were analyzed using SPSS statistics. Results: Higher levels of self-efficacy were identified in girls in the 11-12 age group. Children who have used drugs sometime are perceived with greater self-efficacy, they also report higher levels of attitude towards consumption and perceive their health worse than those who have never consumed. Conclusions: There are few studies that investigate the characteristics of consumption in children under 10 years old. Comprehensive drug prevention programs should be proposed at younger ages, with emphasis on regulatory self-efficacy, parental involvement, strengthening the psychological well-being and the environment around the child in his family and school.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation131
dc.relation2
dc.relation118
dc.relation20
dc.relationHacia la Promoción de la Salud
dc.relationComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Secretaría de Seguridad Multidimensional (SSM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Competencias básicas del profesional de enfermería en el área de reducción de la demanda de drogas en América Latina. Washington, D.C., U.S.; 2012.
dc.relationRodríguez J, Valdés M, Ramírez S, Hernández E, Villalón M, Fernández A. Factores predictores del riesgo de consumo de drogas lícitas en escolares de 4° a 7° básico. Terapia psicológica [Internet] 2008. [acceso 10 de junio de 2013]; 26(2): 181-188. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082008000200004&lng=es&tlng=es
dc.relationCristancho S. Factores de riesgo que influyen en el inicio temprano del consumo de Tabaco [trabajo de grado]. Bogotá: Facultad de Enfermería, Pontificia Universidad Javeriana; 2010.
dc.relationGrigoravicius M, Bradichansky L, Nigro V. Consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas escolarizados entre 8 y 12 años. Resultados provisionales de una población no clínica. Rev. Psicología desde el Caribe [Internet] 2012. [acceso 9 de julio de 2013]; 29(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2012000300003.
dc.relationObservatorio de Drogas de Colombia. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar. Colombia. 2011. Informe Final [Internet]. [acceso 30 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.onsm.gov.co/images/stories/estudios/II%20Estudio%20Nacional%20de%20Consumo%20de%20Sustancias%20Psicoactivas%20en%20Escolares%202011.pdf
dc.relationObservatorio de Drogas de Colombia. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2013. Informe final [Internet]. [acceso 1 de agosto de 2013]. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá, 2009 [Internet]. [acceso 23 de marzo de 2013]. Disponible en: http://www.descentralizadrogas.gov.co
dc.relationAlejo H. Vigilancia epidemiológica del abuso sustancias psicoactivas a través del subsistema - VESPA en el Distrito Capital. 2012 [Internet]. [acceso 10 de abril de 2013]. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/DSP/SIVIM/Bolet%C3%ADn%20VESPA%202012.pdf
dc.relationScoppetta O. Consumo de drogas en Colombia: características y tendencias. 2010 [Internet]. [acceso 23 de marzo de 2013]. Disponible en: http://www.academia.edu/1875383/Consumo_de_drogas_en_Colombia_caracteristicas_y_tendencias
dc.relationMelo DS, Nascimiento LC. Autoeficacia y actitud hacia el consumo de drogas en la infancia: explorando los conceptos. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet] 2010. [acceso 1 de octubre de 2010]; 18(n.spe): 655-662. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692010000700024&lng=en&nrm=iso
dc.relationPilatti A, Godoy JC, Brussino SA. Construcción y valoración de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Niños de Argentina (CEA-N). Adicciones. [Internet] 2010. [acceso 1 de agosto de 2013]; 22(2): 113-124. Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/44449246_Construccin_y_valoracin_de_las_propiedades_psicomtricas_del_Cuestionario_de_Expectativas_hacia_el_Alcohol_para_Nios_de_Argentina_(CEA-N)
dc.relationRajmil L, Roizen M, Urzúa A. Calidad de Vida y salud en la Infancia y la Adolescencia. Típica, Boletín Electrónico de Salud Escolar. [Internet] 2010. [acceso 1 de septiembre de 2013]; 6(2). Disponible en: http://www.tipica.org/media/system/articulos/vol6N2/vol6N2_rajmil_calidad_de_vida_infancia_adolescencia
dc.relationJaimes-Valencia ML. Validación cultural de los cuestionarios de calidad de vida relacionada con la salud KIDSCREEN y VSP-A a población escolar colombiana [tesis doctoral]. Universidad de Alicante, España; 2008.
dc.relationGrigoravicius M, Iglesias A, Ponce P, García Poultier J, Pandolfi M, Nigro V, et al. Contexto familiar y consumo de sustancias psicoactivas en niños entre 8 y 12 años. Acta de Investigación Psicológica. [Internet] 2013. [acceso 16 de agosto de 2013]; 3(2), 1149-1162. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S200747191370958X
dc.relationMinisterio de Salud y la Protección Social. La cuestión de la Edad de Inicio. Boletín Suicad. [Internet] 2014. [acceso 15 de agosto de 2013]; 11. Disponible en: http://www.suicad.com/boletin11.pdf
dc.relationRivera AG. Autoeficacia de resistencia, asertividad y consumo de drogas en jóvenes universitarios [tesis de maestría]. Subdirección de Posgrado e Investigación, Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León; 2011. [Internet]. [acceso 1 de agosto de 2014]. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2740/1/1080211202.pdf
dc.relationNewton NC, Barret EL, Swaffield L,Teesson M. Risky cognitions associated with adolescent alcohol misuse: Moral disengagement, alcohol expectancies and perceived self-regulatory efficacy. Addictive Behaviors. [Internet] 2014. [acceso 1 de agosto de 2014]; 39: 165-172. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24138964
dc.relationAroche AC. Autoeficacia en adolescentes de la Escuela Integrada para niños y jóvenes adolescentes trabajadores de La Antigua Guatemala Sacatepéquez NUFED No. 39 [tesis de grado]. Departamento de Psicología, Facultad de Humanidades, Universidad Rafael Landívar. 2012. [Internet]. [acceso 15 de agosto de 2014]. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Aroche-Andrea.pdf
dc.relationBlanco H, Ornelas M, Aguirre JF, Guedea JC. Autoeficacia percibida en conductas académicas: diferencias entre hombres y mujeres. Revista mexicana de investigación educativa. [Internet] 2012. [acceso 08 de Enero de 2015]; 17(53): 557-571. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n53/v17n53a11.pdf
dc.relationGarcía ML, Carvalho MG. Uso de drogas en niños de 6 a 7 años de una escuela primaria de Celaya, Guanajuato, México. Revista Latino-Americana de Enfermagem. [Internet] 2008. [acceso 27 de junio de 2014]; 16(spe): 523-528 Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692008000700004&lng=en&tlng=es
dc.relationSlapak S, Grigoravicius M. Estudio exploratorio sobre la presencia del consumo de sustancias psicoactivas en niños entre 10 y 12 años y en sus padres o adultos responsables. Anuario de Investigaciones. [Internet] 2005. [acceso 20 de junio de 2012]; 12. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862005000100015
dc.relationLópez-Cisneros MA, Villar MA, Alonso MM, Alonso MT, Aguilar L. Actitud ante el consumo y no consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria, México. Rev. Esc. Enferm. USP. [Internet] 2013. [acceso 20 de junio de 2014]; 47(4): 815-21. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342013000400815
dc.relationPimentel CE, Coelho L, Araújo, T. Atitudes Frente ao Uso de Álcool, Maconha e Outras Drogas: Verificando Relações de Predição e Mediação. Psicologia. Reflexão e Crítica. [Internet] 2009. [acceso 20 de julio de 2014]; 22(1): 29-35. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-79722009000100005
dc.relationSecretaría de Gobierno de la Municipalidad de Bahía Blanca. Calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) en niños y adolescentes que residen en la ciudad de Bahía Blanca. Una encuesta en niños y adolescentes escolarizados. 2009. [Internet]. [acceso 15 de octubre de 2013]. Disponible en: http://ciess.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2012/05/Informe-CVRS-Bahia-Blanca-15-08-09.pdf
dc.relationSaravia JC, Frech H. Relación entre autoeficacia, autoestima y el consumo de drogas médicas sin prescripción en escolares de colegios urbanos de Perú. Revista Peruana de Epidemiología. [Internet] 2012. [acceso 15 de octubre de 2013]; 16(3). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2031/203125431009.pdf
dc.relationNúm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2169/2081
dc.rightsDerechos de autor 2015 Hacia la promocion de la salud
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2169
dc.subjectSelf-efficacy
dc.subjectattitude
dc.subjectquality of life
dc.subjectchild
dc.subjecthealth promotion
dc.subjectAutoeficacia
dc.subjectactitud
dc.subjectcalidad de vida
dc.subjectniño
dc.subjectpromoción de la salud
dc.titleAutoeficacia, actitud hacia el consumo de drogas y salud percibida de niños escolarizados
dc.titleSelf-efficacy, attitude towards drug use and health perceived by school children
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Investigaciones
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución