A reflection on international economic policies in the changes of family life in eastern Antioquia

dc.creatorGil Valencia, Wilmar Evelio
dc.creatorGómez Betancur, Milany Andrea
dc.creatorRincón Zapata, Carolina
dc.date2021-01-01 00:00:00
dc.date2021-05-30T10:20:55Z
dc.date2021-01-01 00:00:00
dc.date2021-05-30T10:20:55Z
dc.date2020-01-01
dc.date.accessioned2023-09-06T18:30:53Z
dc.date.available2023-09-06T18:30:53Z
dc.identifier2145-6445
dc.identifierhttps://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.4
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16691
dc.identifier10.17151/rlef.2021.13.1.4
dc.identifier2215-8758
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8698536
dc.descriptionResumen: Objetivo. Reflexionar en cómo las transformaciones económicas desencadenadas por la implementación de políticas aperturistas en Colombia desde los años 70 hastasu consolidación en la década de los noventa del siglo XX, generaron un cambio tanto en la vocación productiva del territorio del Oriente de Antioquia, como en las configuracionesde sus núcleos familiares. Metodología. Se utilizó la revisión documental, tanto de artículos especializados, como de diferentes investigaciones desarrolladas por entidadesnacionales e internacionales sobre el tema. Resultados. Dan cuenta de cómo las políticas económicas estructurales en épocas de globalización impactan hasta los núcleos socialesmás primarios como el de la familia, transformando la clásica familia nuclear tradicional en el territorio.
dc.descriptionAbstract: Objective. To reflect on how the economic transformations triggered by the implementation of openness policies in Colombia from the 70s until their consolidation in the 90s in the 20th century, generated a change both in the productive vocation of the eastern Antioqueño territory, as well as in the configurations of their family nuclei. Methodology. The documentary review was used both as specialized articles, as of different research projects on the subject carried out by national and international entities. Results. The results obtained give an account on how structural economic policies in times of globalization impact even the most primary social nuclei such as the family, transforming the traditional nuclear family in the territory.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation67
dc.relation1
dc.relation46
dc.relation13
dc.relationLatinoamericana de Estudios de Familia
dc.relationANDI-Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2017). Recuperado de http://www.andi.com.co/Home/Pagina/1-quienes-somos
dc.relationBordieu, P. (2002). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.
dc.relationBuitrago, A. C. (2016). Agricultura en el oriente antioqueño, transformación rural contemporánea; para el desarrollo local y regional. Estudio de caso empresarial. Medellín (tesis doctoral). Medellín, Colombia: Universidad EAFIT. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/9169/Amalita_CardonaBuitrago_2016.pdf?sequence
dc.relationBustamante, J. J. (2016). Señales tempranas de la transición de una ciudad metropolitana hacia una ciudad región: caso de municipios del oriente cercano en el departamento de Antioquia, Colombia. En: Ciudades y regiones en el contexto contemporáneo. Conceptos, discusiones y casos. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relationBustelo, P. (2008). Enfoque de regulación y Economía Política Internacional: ¿Enfoques convergentes? Revista de Economía, (8), 2-32.
dc.relationCámara de Comercio del Oriente Antioqueño. (2010). Iniciativas subregionales de competitividad para el Oriente Antioqueño 2010-2030. Recuperado de http://www.tecnologicocoredi.edu.co/images/articulos_pdf/Iniciativas_subregionales_de_competitividad_para_Oriente_Antioque%C3%B1o.pdf
dc.relationCámara de Comercio del Oriente Antioqueño. (2015). Concepto económico del Oriente Antioqueño. Recuperado de https://www.ccoa.org.co/Portals/0/conceptoeconomicoregionalccoa2015-060058-1.pdf
dc.relationCentro de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-yacolombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
dc.relationCornare, Alianza Clima y Desarrollo, Fundación Natura y WWF. (2016). Plan de Crecimiento Verde y Desarrollo Compatible con el Clima para el Oriente. Recuperado de https://cdkn.org/wp-content/uploads/2017/08/PLAN-CRECIMIENTO-VERDE.compressed.pdf
dc.relationCuervo, L. y González, J. (1998). Industria y ciudades en la era de la mundialización. Un enfoque socio-espacial. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores/Colciencias/Cider.
dc.relationDANE. (2013). Encuesta nacional del uso del tiempo (ENUT). Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/noticias/eventos/ENUT_DIMPE_EF.pdf
dc.relationENDS. 2015. (2016). Resumen ejecutivo. Encuesta nacional de demografía y salud. Bogotá: Profamilia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/ENDS-libro-resumen-ejecutivo-2016.
dc.relationFernández, N. E. (2012). Un acercamiento a la familia desde una perspectiva sociológica. Contribuciones a las ciencias sociales, (2012-05).
dc.relationGarcía, C. I. (2007). Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz. Revista Controversias, (189). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100920014712/art5Controversia189.pdf
dc.relationGalvis-Ortiz, L. (2014). Las familias también cuentan. Conceptos y reflexiones para la construcción de política pública de familias en Antioquia. Medellín, Colombia: Fundación Bien Humano.
dc.relationGil, W, Vallejo, J. D. y Ramírez, E. A. (2018). Familias del Oriente Antioqueño. Rionegro: Editorial Universidad Católica de Oriente.
dc.relationGil, W. (2013). Caracterización de las familias en Rionegro. Rionegro, Colombia: Universidad Católica de Oriente.
dc.relationGobernación de Antioquia. (2014). Cuentas económicas de Antioquia 2014 provisional. Recuperado de: http://www.antioquia.gov.co/planeacion/CUENTAS%20ECONOMICAS%20DEL%20DEPARTAMENTO%20DE%20ANTIOQUIA/2014%20Provisional%20Municipal.pdf
dc.relationGobernación de Antioquia. (2016). Fichas municipales de Antioquia 2015-2016. Recuperado de: http://www.antioquia.gov.co/planeacion/fichas_municipales_web/index.html
dc.relationGomez, M. A. & Rincon, C. (2018) La responsabilidad social: empresas en el escenario del posconflicto. En: Responsabilidad Social, Lecturas y Debates. Rionegro. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. Recuperado de: http://repositorio.uco.edu.co/bitstream/handle/123456789/512/Responsabilidad%20social.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGuevara, C. A. (2003). Empresas y empresarios en la historia de Colombia: siglos XIX-XX: una colección de estudios recientes. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
dc.relationGutiérrez de Pineda, V. (1975). Familia y cultura en Colombia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relationJaramillo, A. M. (2017). El Oriente Antioqueño. Recuperado de https://es.scribd.com/document/374321977/El-Oriente-Antioqueno-Ana-Maria-Jaramillo-Arbelaez
dc.relationMoncayo, E. (2002). En Nuevos enfoques de la política regional en América Latina. El caso de Colombia en perspectiva histórica. Las políticas regionales: Un enfoque por generaciones. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/195.pdf
dc.relationLipietz, A. y Benko, G. (1995). Las regiones que ganan, distritos y redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica. Chile: Ediciones Alfons el Magnamin.
dc.relationLondoño, L. F. (2011). La “industrialización” de la minería de oro y plata en Colombia en el siglo XIX: sociedad de zancudo y compañía minera de Antioquia. Revista Credencial. Número 259. Recuperado de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-258/laindustrializacion-de-la-mineria-de-oro-y-plata-en-colombia-siglo-xix
dc.relationMarx, K. (1975). La ideología alemana. Bogotá: Arca de Noé.
dc.relationMesa, L. J. (2005). Cruzada Religiosa y Guerra Civil en Antioquia 1870-1880. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/7685/1/8318248._2005_Parte1.pdf
dc.relationOlaya, C .H. (2016). El exterminio del Movimiento Cívico del Oriente de Antioquia. Revista Ágora, 17 (1).
dc.relationOcampo. J. A. (1987). Historia Económica de Colombia. Bogotá, Colombia: Siglo Veintiuno.
dc.relationPineda-Duque, J. y Arango-Bustamante, J. (2016). Ciudades y regiones en el contexto contemporáneo. Conceptos, discusiones y casos. Bogotá, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad de los Andes.
dc.relationPNUD. (2010) Oriente Antioqueño, análisis de conflictividad. Recuperado de https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20Oriente%20 Antioque%C3%B1o.pdf
dc.relationPuyana-Villamizar, Y. (2012). Las políticas de familia en Colombia: entre la orientación asistencial y la democrática. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 4, 210-226.
dc.relationRestrepo-Ruiz, A. y Ceballos-Ramírez, S. (2013). Economía informal en el altiplano del Oriente antioqueño, Colombia. Lebret, (5), 187-210.
dc.relationRomero, A. (8 de mayo de 2017). La minería y la industrialización del país. Una mirada desde Antioquia. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/57455fdb3a2c-4597-bfa7-49ff41d056a9/mineria-industrializacion-pais-mirada-antioquia-economia.pdf?MOD=AJPERES.
dc.relationSalamanca, L. J. (1986). Colombia, estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Colombia%20Estructura%20Industrial%20e%20Internacionalizaci%C3%B3n.pdf
dc.relationSunkel, O. (2006). En busca del desarrollo perdido. Problemas del desarrollo, 37 (147), 13-44. Universidad Católica del Norte. (2014). Clasificación de los usos industriales impactos de los usos urbanísticos y ambientales. Recuperado de https://www.uco.edu.co/extension/territoriales/Investigaciones%20y%20consultorias/Documents/ESTUDIO%20USOS%20DEL%20SUELO.pdf
dc.relationUrán, O. A., Betancur, M. S. y Stenien, A. (2001). Globalización: cadenas productivas & redes de acción colectiva: reconfiguración territorial y nuevas formas de pobreza y riqueza en Medellín y el Valle de Aburrá. Medellín, Colombia: Tercer Mundo.
dc.relationNúm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4252/3910
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4252
dc.subjectfamily
dc.subjectcapitalism
dc.subjectproductive
dc.subjectregion
dc.subjectEastern Antioqueño
dc.subjectfamilia
dc.subjectcapitalismo
dc.subjectproductiva
dc.subjectregión
dc.subjectOriente antioqueño
dc.titleUna reflexión sobre las políticas económicas internacionales en los cambios de la vida familiar en el Oriente antioqueño
dc.titleA reflection on international economic policies in the changes of family life in eastern Antioquia
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LAS FAMILIAS LATINOAMERICANAS
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución