Critical Thinking in Secondary Education Teachers

dc.contributorZona López, Jhon Rodolfo
dc.contributorCognición y Educación
dc.creatorRíos Londoño, María Fulvia
dc.date2021-07-16T21:44:50Z
dc.date2021-11-30
dc.date2021-07-16T21:44:50Z
dc.date2021-11-30
dc.date.accessioned2023-09-06T18:30:44Z
dc.date.available2023-09-06T18:30:44Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16881
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8698500
dc.descriptionGráficas
dc.descriptionspa: Son varios los estudios sobre la formación del pensamiento crítico en maestros, algunos de ellos evidencian dispersiones conceptuales dentro de sus concepciones (Tamayo, Zona y Loaiza, 2014), otros reconocen que dentro del currículo no se ofrecen programas claros y coherentes para su desarrollo, López, (2012), otra línea reconoce que formar en pensamiento crítico exige tanto la formación académica como personal en los sujetos Vélez (2018). A pesar de las diferentes propuestas, gran cantidad de ellas, reconoce la inminente necesidad de formar maestros de diferentes niveles educativos que aporten elementos teóricos y metodológicos para su desarrollo. Por esta razón se realizó un estudio con cinco maestros de diferentes campos de conocimiento, se recolectó y analizó la información a través de diferentes instrumentos (encuesta, entrevista, diario de campo), que permitieron establecer coherencia o incoherencia entre lo que planteaban en sus concepciones y su enseñanza en el aula, y sus relaciones con las diferentes perspectivas teóricas.
dc.descriptioneng: There are several studies on the formation of critical thinking in teachers, some of them show conceptual dispersions within their conceptions (Tamayo, Zona and Loaiza, 2014), others recognize that within the curriculum clear and coherent programs are not offered for their development, López, (2012), another line recognizes that training in critical thinking requires both academic and personal training in the subjects Vélez (2018). Despite the different proposals, a large number of them recognize the imminent need to train teachers of different educational levels who provide theoretical and methodological elements for their development. For this reason, a study was carried out with five teachers from different fields of knowledge, the information was collected and analyzed through different instruments (survey, interview, field diary), which allowed establishing coherence or incoherence between what they raised in their conceptions and its teaching in the classroom, and its relationships with different theoretical perspectives.
dc.descriptionContenido Introducción /1. Planteamiento del problema/ 1.1 Objetivos. / 2. Marco teórico/2.1 Habilidades que Configuran el Pensamiento Crítico en la Psicología/2.1.2 Disposiciones o actitudes que Configuran el Pensamiento Crítico en la Psicología /2.2 Configuración del Pensamiento crítico en la Filosofía /2.3 Perspectiva del Pensamiento Crítico en la Didáctica de las Ciencias/ 2.3.1 Categorías del Pensamiento Crítico en Didáctica de las Ciencias/2.4 Relación del Pensamiento Crítico entre las Tres Perspectivas /2.5 Concepciones y sus Características /3. Antecedentes/4. Metodología /4.1 Diseño de investigación /4.2 Población y unidad de trabajo/4.3 Instrumentos/4.4 Fases de la investigación/5. Análisis y discusión / 5.1 Red Semántica Maestro 1 /5.2 Red Semántica Maestro 2 /5.3 Red Semántica Maestro 3 /5.4 Red Semántica Maestro 4 /5.5 Red Semántica Maestro 5 /6. Conclusiones/6.1 Recomendaciones e implicaciones /Referencias.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionSe realizará publicación científica (artículo, ponencia, otro)
dc.descriptionMagister en Educación - Manizales
dc.descriptionDidáctica de las Ciencias
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Artes y Humanidades
dc.publisherManizales
dc.publisherMaestría en Educación - Manizales
dc.relationAntúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras. Educar, (24), 89- 110.
dc.relationBachelard, G. (1994). La formación del espíritu científico. Siglo XXI.
dc.relationBailin, S. (2002). Critical Thinking and Science Education. En J. Gilbert, Science Education. Matter and Selection.
dc.relationBailin, S., y Siegel, H. (2003). Critical thinking. Education Oxford Blackwell.
dc.relationBardin, L. (1991). Análisis de contenido (Vol. 89). Ediciones Akal.
dc.relationBetancourth, S. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en docentes universitarios. Una mirada cualitativa. Revista Virtual universidad de Norte, 44 , 238-252.
dc.relationCampos, A. (2007). Pensamiento Crítico. Técnicas para su Desarrollo.Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationDriver, R., y Easly, J. (1978). Pupils and paradigms: A review of literature related to concept development in adolescent science students. Studies in Science Education, 5(1), 61-84.
dc.relationDriver, R., Newton, P., y Osborne, J. (2000). Establishing the norms of scientific argumentation in classrooms. Science education, 84(3) , 287-312.
dc.relationDul, J., y Hak, T. (2008). Methodology in business research. Heilderberg: BlutterworthHeinemann.
dc.relationEnnis, R. (1985). A logical basis for measuring critical thinking skills. Educational Leadership.
dc.relationEnnis, R. (2002). Super-streamlined conception of critical thinking. https://nanopdf.com/download/super-streamlined-conception-of-criticalthinking_pdf#
dc.relationFacione, P. (1990). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction Executive Summary APA Delphi Principal Investigator. The 1988-90 APA Delphi Research Project was funded in part... California State University
dc.relationFacione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante?Loyola University.
dc.relationGilbert, J. K., y Boulter, C. J. (2000). Developing models in Science Education.Kluwer Academic Publishers.
dc.relationGonzález, J. (2006). Discernimiento Evolución del pensamiento crítico en la educación superior. Universidad Icesi.
dc.relationGuitert, M., y Giménez, F. (1999). Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la UOC de la Universitat Oberta de Catalunya.Ahciet Tele Educacion’ 99.
dc.relationHaskins, G. R. (2006). Skeptic Magazine. http://fliiby.com/file/788195/tkkasbllxr.html
dc.relationJiménez, A. M. (2010). 10 Ideas Clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Editorial GRAÓ.
dc.relationJusti, R. (2006). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 173-184.
dc.relationKoulaidis, V., y Christidou, V. (1999). Models of students’ thinking concerning the greenhouse effect and teaching implications. Science Education, 83(5), 559-576.
dc.relationKurland, D. J. (2003). Lectura crítica versus pensamiento crítico. http://www.eduteka.org/articulos/lectura-critica-pensamiento-critico
dc.relationLipman, M. (1995). Thinking in education. Cambridge University Press.
dc.relationLipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Ediciones de la Torre.
dc.relationLipman, M. (2007). El Pensamiento Crítico de Harvard. http://www.zonapediatrica.com
dc.relationLipman, M., Sharp, A., y Oscanyan, F. (1980). Philosophy in the classroom. Temple University Press.
dc.relationLópez, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, (22), 41-60.
dc.relationOrtega, D. (2014). Las comunas. https://diana-isabel-ortegarianos5.webnode.com.co/news/las-comunas-/
dc.relationPanitz, T., y Panitz, P. (1998). Fomentar el uso del aprendizaje colaborativo en la educación superior. Docencia universitaria. Perspectivas internacionales.
dc.relationPaul, R., y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas.Fundación para el pensamiento crítico.
dc.relationPiaget, J., y Inhelder, B. (1947). Diagnosis of mental operations and theory of the intelligence. American Journal of mental deficiency, 51(3), 401-406.
dc.relationPuche, R. (2000). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Arango Editores.
dc.relationQuesada, J. (2008). Otra Historia de la Filosofía: Por qué Pensamos lo que Pensamos. 3a Edición. Ariel Editores.
dc.relationRicapa, L. (2015). Relación entre las disposiciones y habilidades del penssamiento crítico en los estudiantes del primer ciclo del Instituto Superior Tecnológico Público. [Tesis d
dc.relationSteffens, E.; Ojeda, D.; Martínez, O.; García, J.; Hernández, H. y Marín, F. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia), Revista Espacios, Vol. 38, Nro. 30.maestría]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos .
dc.relationSardá, A., y Sanmartí, N. (2000). Enseñar a Agumentar Científicamente: Un reto de las Clases de Ciencias. Enseñanaza de las Ciencias, 18(3), 405-422.
dc.relationSolbes, J. (2019). Cuestiones socio-científicas y pensamiento crítico: Una propuesta para cuestionar las pseudociencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis TED, (46), 81-99.
dc.relationSolbes, J., y Vilches, A. (1989). Interacciones ciencia/técnica/sociedad : un instrumento de cambio actitudinal. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 7(1), 14-20.
dc.relationSotolongo, P. L., y Delgado, C. J. (2006). Capítulo VI. El pensamiento crítico ante la complejidad social. En P. L. Sotolongo, y C. J. Delgado, La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo (págs. 95-114). Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la red CLACSO.
dc.relationStandisch, P., y Thoilliez, B. (2018). El pensamiento crítico en crisis. Una reconsideración pedagógica en tres movimientos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(2), 7-22.
dc.relationSwanborn, P. G. (2012). Investigación de estudio de caso. s/e.
dc.relationTamayo, Ó. E. (2009). Didáctica de las ciencias: La evolución conceptual en la enseñanza. Centro Editorial Universidad de Caldas.
dc.relationTamayo, Ó., Zona, J., y Loaiza, Y. (2014). Pensamiento crítico en el aula de ciencias. Universidad de Caldas.
dc.relationValenzuela, J., y Saiz, C. (2010). Percepción sobre el coste de pensar críticamente en universitarios chilenos y españoles. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(2) , 689-706
dc.relationVélez, C. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(2), 11-39.
dc.relationVélez, C. (2018). Educar en pensamiento crítico, una urgencia para Colombia. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/el-pensamiento-critico-una-urgencia-dela-educacion-para-colombia-289720
dc.relationVygotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Prensa del MIT.
dc.relationZona, J. R., y Giraldo, J. D. (2017). Resolución de problemas: escenario del pensamiento crítico en la didáctica de las ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 122-150.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectProfesores - Enseñanza
dc.subjectSociología de la educación
dc.subjectEnseñanza- Métodos
dc.subjectPensamiento crítico
dc.subjectFormación docente
dc.subjectEducación secundaria
dc.subjectCritical thinking
dc.subjectTeacher training
dc.subjectSecondary education
dc.titlePensamiento Crítico en Maestros de Educación Secundaria
dc.titleCritical Thinking in Secondary Education Teachers
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución