dc.contributor | Martínez Velásquez, Nasly Yanira | |
dc.contributor | Martínez Velásquez, Nasly Yanira | |
dc.contributor | Cognición y Educación (Categoría A) | |
dc.creator | Serna Torres, Angelica Maria | |
dc.date | 2022-04-05T00:11:25Z | |
dc.date | 2022-04-05T00:11:25Z | |
dc.date | 2022-04-04 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:30:44Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:30:44Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17548 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Introducción / 1. Planteamiento del problema / 1.1 Pregunta /2. Objetivos / 2.1 objetivo general / 2.2 Objetivos específicos /3. Justificación / 4. Revisión de literatura/ 4.1 Antecedentes /5. Referentes teóricos / 5.1 Formación de conceptos / 5.2 Teorías conceptuales /5.3 teorías meta cognitivas / 5.4 Teorías representacionales / 5.5 Revisión epistemológica de los conceptos de masa y peso / 5.6 Unidad didáctica / 6. Metodología /6.1 Diseño de la investigación / 6.2 Tipo de estudio / 6.3 Descripción de la unidad de análisis / 6.4 Etapas de la investigación / 7. Análisis de resultados / 8. Conclusiones / 9. Sugerencias/ Anexos / Anexo 1: prueba diagnóstica de las ideas previas /Anexo 2: unidad didáctica /Bibliografía . | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8698499 | |
dc.description | Ilustraciones, gráficas | |
dc.description | spa: La presente investigación tiene como finalidad analizar el cambio conceptual en estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Las Palmas sede Cámbulos, en los conceptos de masa y peso, mediante la implementación de estrategias metodológicas enfocadas en la metacognición y la teoría de las representaciones externas, para llevar a cabo esta finalidad, la investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo que tuvo presente las fases de planificación, acción, observación y reflexión, que se corresponden con el método de investigación acción en el aula. Se diseñaron siete actividades en total, las cuales nos mostraron las representaciones iniciales y finales que tenían los estudiantes de la muestra en torno a los conceptos de masa y peso. Luego de las intervenciones realizadas por los estudiantes se evidenció en el ámbito conceptual que un porcentaje muy bajo de estudiantes tienen presente la gravedad terrestre, y la vinculan con el concepto de peso o masa, predominan más que todo son los argumentos enmarcados en la zona percepto intuitiva del perfil conceptual. En cuanto a las representaciones lingüísticas se evaluó coherencia, tipo de pensamiento, nivel de representación y tipo de discurso, y se encontró una coherencia local condicional, un pensamiento causal simple, con un nivel de representación superficial y de la base del texto, y con un discurso en su mayoría de tipo explicativo. En cuanto a los aspectos metacognitivos predominó el tipo de conocimiento declarativo y procedimental, con una regulación en la valoración de sus propios aprendizajes, mostrando actitudes positivas hacia la ciencia. | |
dc.description | eng: The purpose of this research is to analyze the conceptual change in seventh grade students of the Educational Institución Las Palmas Cámbulos headquarters, in the concepts of mass and weight, through the implementation of methodological strategies focused on metacognition and the theory of external representations, to carry out this purpose, the research was framed in a qualitative approach that took into account the planning phases, action, observation and reflection, which correspond to the method of action research in the classroom. Seven activities were designed in total, which showed us the initial and final representations that the students of the sample had around the concepts of mass and weight. After the interventions carried out by the students, it was evidenced in the conceptual field that a very low percentage of students have terrestrial gravity in mind, and link it with the concept of weight or mass, predominating more than anything are the arguments framed in the intuitive perceptual zone of the conceptual profile. Regarding the linguistic representations, coherence, type of thought, level of representation and type of discourse were evaluated, and a conditional local coherence was found, a simple causal thought, with a level of superficial representation and the basis of the text, and with a discourse mostly of an explanatory type. As for the metacognitive aspects, the type of declarative and procedural knowledge predominated, with a regulation in the assessment of their own learning, showing positive attitudes towards science. | |
dc.description | Introducción / 1. Planteamiento del problema / 1.1 Pregunta /2. Objetivos / 2.1 objetivo general / 2.2 Objetivos específicos /3. Justificación / 4. Revisión de literatura/ 4.1 Antecedentes /5. Referentes teóricos / 5.1 Formación de conceptos / 5.2 Teorías conceptuales /5.3 teorías meta cognitivas / 5.4 Teorías representacionales / 5.5 Revisión epistemológica de los conceptos de masa y peso / 5.6 Unidad didáctica / 6. Metodología /6.1 Diseño de la investigación / 6.2 Tipo de estudio / 6.3 Descripción de la unidad de análisis / 6.4 Etapas de la investigación / 7. Análisis de resultados / 8. Conclusiones / 9. Sugerencias/ Anexos / Anexo 1: prueba diagnóstica de las ideas previas /Anexo 2: unidad didáctica /Bibliografía . | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magister en Educación - Manizales | |
dc.description | Formación de conceptos | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Artes y Humanidades | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.publisher | Maestría en Educación - Manizales | |
dc.relation | Aldaya Aldareguia, A. (2018). Representaciones gráficas y textuales de materia y densidad en educación secundaria (tesis de maestría). Universidad Pública de Navarra, España. | |
dc.relation | Alonso Sanchez, M., Pérez Gil, D., Martínez Torregrosa, J. (1995). Evaluation activities coherent with a proposal of teaching physics and chemistry as guided research. Revista de Enseñanza de la Fisica, Argentina, v. 8, p. 5- 20, 1995. | |
dc.relation | Alfonso, A. C., Vellar, F., & Martins, I. (1999). Tipos e funcoes de imagens em Livros didaticos de Ciencias: Uma análise preliminar. II Encontro Nacional de Pesquisa em Educacao en Ciencias. | |
dc.relation | Antonio medina Rivilla y Francisco Salvador Mata (Coords.). (2009). Didáctica General. Pearson Educación, Madrid. | |
dc.relation | Alvarenga, B. (2001). Livro Didático Análise e Selecao. En: Moreira y Axt, R. Tópicos en Ensino de Ciencias, Porto Alegre, Brasil: Editorial Sagra | |
dc.relation | Álvarez Tamayo, O.D., (2011). Incidencia de las representaciones múltiples en la formación del concepto transporte celular en estudiantes universitarios. Tesis de maestría no publicada, Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Azcona, R. (1997). Origen y evolución de los conceptos de cantidad de sustancia y mol. Implicaciones en la enseñanza de la química. XII Cursos sobre aspectos didácticos en la enseñanza secundaria: química. Colección Educación Abierta ICE: Zaragoza. | |
dc.relation | Baierlein, R. (1991). Teaching E=mc2. The Physics Teacher, Vol. 29, pp. 170-175. | |
dc.relation | Bachelard, G. (1948). La formación del Espíritu Científico, Buenos Aires: Editorial Argos | |
dc.relation | Bachelard, G. (1993). La formación del espíritu científico. Siglo xxi. | |
dc.relation | Bachelard, G. (2003). La filosofía del no . Buenos Aires: Amorrortu Editores. | |
dc.relation | Bello Garcés, S. (2004). Ideas previas y cambio conceptual. Educación química, 15(3), 210-217. | |
dc.relation | Berg, T. y Brouwer, W. (1991). "Teacher awareness of student alternative conceptions about rotational motion and gravity ". En Journal ofResearch in science teaching, 28(1), 3-18. | |
dc.relation | Blanco, G. S., & Pérez, M. V. V. (1993). Diseño de unidades didácticas en el área de Ciencias Experimentales. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 33-44. | |
dc.relation | Brown, B. Ferrara y Campione.(1983).“Learning, remembering and understanding”. Child Psychology Vol. III Cognitive Development. | |
dc.relation | Brown, A. L. (1987). Metacognition, Executive Control, Self-Regulation, and Other More Mysterious Mechanisms. En F.Weinert y R.Kluwe (eds), Metacognition, Motivation, and Understanding. Hillsdale: LEA. | |
dc.relation | Bullejos de la Higuera, J., & Sampedro Villasán, C. (1990). Diferenciación de los conceptos de masa, volumen y densidad en los alumnos de BUP, mediante estrategias de cambio conceptual y metodológico. Enseñanza de las Ciencias, 8(1), 031-36. | |
dc.relation | Camelo de Mancera, L., Mancera Camelo, Y. R., & Mancera Camelo, L. F. (2016). Modelo didáctico para una institución de educación básica y media (Bachelor's thesis, Universidad Piloto de Colombia) | |
dc.relation | Camino, N. y Martínez, J. M. (2005). Algunas concepciones sobre la gravedad en la luna. Memorias REF 14 (Reunión de Educadores en Física). San Carlos de Bariloche. Argentina. | |
dc.relation | Caravita, S. and Hallden, O. (1994). Re-framing the problem of conceptual change. Learning and Instruction, 4, 89-111. | |
dc.relation | Carvajal, C. M. (2008). Una propuesta didáctica para la enseñanza de las magnitudes masa y peso en la educación básica (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Carey, S. (1985). Conceptual change in childhood. Cambridge: MIT Press | |
dc.relation | Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca | |
dc.relation | Carrascosa Alís, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (parte I). Análisis sobre las causas que la originan y/o mantienen. | |
dc.relation | Carrascosa-Alís, J. (2006). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (parte III). Utilización didáctica de los errores conceptuales que aparecen en cómics, prensa, novelas y libros de texto. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(1), 77-88 | |
dc.relation | Castaño Arias, M. A., Chica Castaño, V. C., Gómez González, L. M., & Grisales Posada, A. M. (2011). Los conceptos masa y peso en estudiantes de básica primaria: una perspectiva desde los modelos didácticos analógicos. | |
dc.relation | Chi, M. (1992). Conceptual change within and across ontological categories: Examples from learning and discovery in science. In: Giere, R.N. (ed), Cognitive Models of Science. Universidad de Minnespta Press: Minneapolis. | |
dc.relation | Chin, C., & Brown, D. E. (2000). Learning in science: A comparison of deep and surface approaches. Journal of Research in Science Teaching: The Official Journal of the National Association for Research in Science Teaching, 37(2), 109-138. | |
dc.relation | Chomsky, N. (1965). Persistent topics in linguistic theory. Diogenes, 13(51), 13-20 | |
dc.relation | Clement, J. (1982). Students’ preconceptions in Introductory Mechanics. American Journal of Physics. 50, 66-71. | |
dc.relation | Davidov, V. (1982). Tipos de generalización en la enseñanza. Havana: Editorial Pueblo y Educación. | |
dc.relation | De Sandoval, J. S., & de Cudmani, L. C. (1993). Epistemologías docentes intuitivas y estrategias educativas en física. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 127-128. | |
dc.relation | De Cudmani, L. C., & de Sandoval, J. S. (2000). Cambios en las concepciones de los estudiantes sobre la ciencia: resultados de una experiencia de aula. Revista Brasileira de Ensino de F sica, 22(1). | |
dc.relation | Doménech, A. (1992). El concepto de masa en la física clásica: aspectos históricos y didácticos. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 10, pp. 223-228 | |
dc.relation | Duit, R. (1991). On the role of analogies and metaphors in learning science. Science education, 75(6), 649-672 | |
dc.relation | Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Cali. Colombia: Edita: Universidad del Valle y Peter Lang S.A. | |
dc.relation | Duval, R. (2000). Representación, visión y visualización: Funciones cognitivas en el pensamiento matemático. Recuperado el, 12 | |
dc.relation | Durán, E. F., Gómez, E. J., & Martínez, I. S. (2009). Secuencia de actividades sobre el peso para la enseñanza primaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 2029-2032. | |
dc.relation | Driver, R., Guesne, E., & Tiberghien, A. (1992). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia (No. 8). Ediciones Morata. | |
dc.relation | Einstein, A., (1980). El significado de la relatividad. 4" ed. (Espasa-Calpe: Madrid) | |
dc.relation | Eisenck, M., & Keane, M. (1990). Cognitive Psychology: a student´s handbook. London: Erlbaum. | |
dc.relation | Enoch, L. Y Gabel, D., (1984). Preservice Elementary teacher conceptions of volumen, School Science and Mathematics, Vol. 84(8) | |
dc.relation | Estaire, S., & Zanón, J. (1990). El diseño de unidades didácticas para la enseñanza de una segunda lengua. Comunicación, lenguaje y educación, 7(8), 55-90. | |
dc.relation | Fernández, J. F. (1985). Causas de las dificultades de aplicación del teorema de Arquímedes por los alumnos de Enseñanza Media. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 185-187. | |
dc.relation | Fernández Durán, E., Solano Martínez, I., & Jiménez Gómez, E. (2007). ¿Tamaño o volumen?. Enseñanza de las ciencias, 25(3), 341-354 | |
dc.relation | Flavell, J. (1987). “Speculation about the motive and development of metacognition” en Weinert, F. y Klowe, R. (Eds.) Metacognition, Motivation and Understanding. London: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers (pp. 21-29). | |
dc.relation | Flavell, J. H. (1999). Cognitive development: Children's knowledge about the mind. Annual review of psychology, 50(1), 21-45. | |
dc.relation | Flores, F., & Cázares, L. G. (1999). Construcción de conceptos físicos en estudiantes. La influencia del contexto. Perfiles educativos, (86). | |
dc.relation | Foucault, M. (1980). Knowledge/power: selected interviews and other writings, 1972-1977. New York: Pantheon. | |
dc.relation | Gallego Ortega, J.L. y Salvador Mata, F. (2010). Didáctica general. Enfoque didáctico para la globalización y la interdisciplinaridad. Cañizal (Ed.). En Didáctica general (pp. 293 – 319). Madrid: Pearson Prentice Hall.II | |
dc.relation | Galili, I., & Bar, V. (1997). Children's operational knowledge about weight. International Journal of Science Education, 19(3), 317-340. | |
dc.relation | García García, J. J., & Perales Palacios, F. J. (2006). ¿Cómo usan los profesores de Química las representaciones semióticas? | |
dc.relation | Garcia, Hoorcade, J.L y Rodriguez de Ávila, C. (1988). Ideas previas, esquemas alternativos, cambio conceptual y el trabajo en el aula. Enseñanza de las Ciencias. 6(2), 161-166 | |
dc.relation | García-Martínez, Á., Hernández-Barbosa, R., & Abella-Peña, L. (2018). Design trabalho de aula: um processo fundamental para a profissionalização da ação docente. Revista científica, (33), 316-331 | |
dc.relation | Goldin, G. y Kaput, J. (1996). A joint perspective on the idea of representation in learning and doing mathematics. In L. Steffe, P. Nesher, P. Cobb, G. A. Goldin, and B. Greer (Eds.). Theories of mathematical learning (pp. 987- 439), Hillsdale, NJ: Erlbaum. | |
dc.relation | Gómez Cano, Luisa (2015). Reflexiones sobre las concepciones masa y peso: Una propuesta didáctica para el aula inclusiva (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Gil Pérez, D. (1991). ¿Qué hemos de saber y saber los profesores de Ciencias?. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas | |
dc.relation | Greca, I. (2000). Representaciones Mentales. I Escuela de verano sobre investigaciones en enseñanza de las ciencias. Programa Internacional de doctorado en Enseñanza de las Ciencias. Moreira, M.A.; Caballero, C. y Meneses, J. (organizadores) UBU. | |
dc.relation | Greca, I. (1999). Representaciones mentales. Bases Teóricas Epistemológicas y Metodológicas para la Investigación en Enseñanza de las Ciencias, 254- 295. | |
dc.relation | Guillarón, J. J., Méndez, L. M., Lourenço, A. B., Costa, G. G. G., & Hernandes, A. C. (2012). Evaluación de las representaciones de los conceptos de peso y masa de los alumnos de enseñanza media en São Carlos y región (Brasil) y en la provincia de Santiago de Cuba (Cuba). Latin-American Journal of Physics Education, 6(4). | |
dc.relation | Glynn, S. M. (1991). Explaining science concepts: A teaching-with-analogies model. The psychology of learning science, 219-240. | |
dc.relation | Gunstone , R. F. & White, R. (1981). "Understanding of gravity". En Science education, 65(3), 291-299 | |
dc.relation | Gunstone, R. F., & Mitchell, I. J. (1998). Metacognition and conceptual change in Mintzes Jr J, Wandersee JH and Novak JD (Eds). 1998. Teaching for understanding. A human constructivist view. | |
dc.relation | Gunstone, R. F., & Mitchell, I. J. (2005). Metacognition and conceptual change. In Teaching science for understanding (pp. 133-163). Academic Press | |
dc.relation | Harlen, W. (1994). Desarrollo e investigación de las ciencias en la enseñanza primaria. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (2), 69-82. | |
dc.relation | Hartman, H. J. (1998). Metacognition in teaching and learning: an introduction. Instructional Science, 26, 1-3 | |
dc.relation | Hewson, M. y Hewson, P., (1983). Effect of instruction using students' prior knowledge and conceptual change strategies on science learning, Journal Research Science Teaching, Vol. 20(8), pp. 731-743. | |
dc.relation | Hewitt, P. G. (2002). Conceptual physics. Pearson Educación. | |
dc.relation | Hierrezuelo, J., & Montero, A. (1991). La ciencia de los alumnos. Málaga: Editorial Elzevir. | |
dc.relation | Izquierdo i Aymerich, M., & Adúriz-Bravo, A. (2005). Los modelos teóricos para la ciencia escolar: Un ejemplo de química. Enseñanza de las Ciencias, (Extra) | |
dc.relation | Johnson-Laird, P. (1983). Mental Models, University Press, Cambridge. | |
dc.relation | Johnson-Laird, P. N. (1995). Mental models, deductive reasoning, and the brain. The cognitive neurosciences, 65, 999-1008. | |
dc.relation | Kolb, D. (1984). Experiential learning. Experience as The Source of Learning and Development. New Jersey: Prentice-Hall. | |
dc.relation | Kuhn, D. (1989). Children and adults as intuitive scientists. Psychological review, 96(4), 674. | |
dc.relation | Lewin, K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las minorías. AA. VV., La investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo, Biblioteca de Educación de Adultos, 6, 13-25. | |
dc.relation | Lombardi, G., Caballero Sahelices, M. C., & Moreira, M. A. (2005). Estudio preliminar de las representaciones no-textuales utilizadas en textos escolares de química general. Enseñanza de las ciências. Barcelona, Espanha. | |
dc.relation | Lombardi, G., Caballero, C., & Moreira, M. A. (2009). El concepto de representación externa como base teórica para generar estrategias que promuevan la lectura significativa del lenguaje científico. Revista de investigación, 33(66), 147-186. | |
dc.relation | Machado Rengifo, Y. N., Panesso Mena, Y., & Mena Mayo, D. A. (2019). Aprendizaje de los conceptos masa, peso y gravedad en los estudiantes de grado noveno a través de modelos didácticos analógicos (tesis de maestria). Universidad de Medellín, Quibdó-Chocó, Colombia. | |
dc.relation | Mahmud, M. C., & Gutiérrez, O. A. (2010). Estrategia de Enseñanza Basada en el Cambio Conceptual para la Transformación de Ideas Previas en el Aprendizaje de las Ciencias. Formación universitaria, 3(1), 11-20 | |
dc.relation | Martí, E. (1995). Metacognición, desarrollo y aprendizaje. Dossier documental. Infancia y aprendizaje, 18(72), 115-126 | |
dc.relation | Martí, E. (1995). Meta cognición: entre la fascinación y el desencanto. Infancia y aprendizaje, 18(72), 9-32. | |
dc.relation | Martínez, R. I. P. (2012). Dimensión del perfil conceptual en las investigaciones sobre la enseñanza de las ciencias. Perspectivas epistemológicas, culturales y didácticas en Educación en Ciencias y la formación de profesores: Avances de investigación, 111-148. | |
dc.relation | Martínez, J. M. O. (2001). Distintos niveles de análisis para el estudio del cambio conceptual en el dominio de la mecánica. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 89-102. | |
dc.relation | Martínez Muñoz, J. C. (2011). Propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de masa en los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Raíces del Futuro (tesis de maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Mayer, M. (1987). Common sense knowledge versus scientific knowledge: the case of pressure, weight and gravity. Proceedings of the second international seminal: misconceptions and educational strategies in science and mathematics. CORNELL, USA. | |
dc.relation | Mayer, R. E. (1998). Cognitive, metacognitive, and motivational aspects of problem solving. Instructional Science, 26(1-2), 49–63. http://doi.org/10.1023/A:1003088013286 | |
dc.relation | Mayor, J., Suengas, A., y González-Marqués, J. (1993). Estrategias Metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Ed. Síntesis Psicología. Madrid | |
dc.relation | McCombs, M. E., & Shaw, D. L. (1993). The evolution of agenda-setting research: Twenty-five years in the marketplace of ideas. Journal of communication, 43(2), 58-67. | |
dc.relation | Merino, G. (1998). Enseñar ciencias naturales en el tercer ciclo de la EGB (No. Sirsi) i9789507014604). | |
dc.relation | Moreira, M. (1997). Modelos mentais. Investigações em ensino de Ciências. Vol. 1(3). http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/revista.htm. | |
dc.relation | Moro, L., Viau J., Zamorano R., Gibbs H. (2007). Aprendizaje de los conceptos de masa, peso y gravedad. Investigación de la efectividad de un modelo analógico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,4(2), 272-286. | |
dc.relation | Moro, L., Viau, J., & Tintorini Ferreira, M. (2009). Elaboración del perfil epistemologico de los conceptos masa y peso para alumnos de nivel medio de enseñanza. V Jornadas sobre la Formación del Profesorado: docentes, narrativa e investigación educativa (págs. 1-10). Mar de Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar de Plata. | |
dc.relation | Mortimer, E. F. (1994). Evolução do atomismo em sala de aula: Mudança de perfis conceituais. Tese (Doutorado em Educação) - Faculdade de Educação, Universidade de São Paulo, São Paulo. | |
dc.relation | Mortimer, E. F. (1995). Conceptual change or conceptual profile change? Science & Education, 4, 265–287. | |
dc.relation | Mortimer, E. F. (1998). Multivoicedness and univocality in classroom discourse: an example from theory of matter. En: International Journal of Science Education (1), 67-82 | |
dc.relation | Mortimer, E. F. (2000). Linguagem e formação de conceitos no ensino de ciências, UFMG. Coleção Aprender, Belo Horizonte. | |
dc.relation | Mortimer, E. F. (2001). Perfil conceptual: Formas de pensar y hablar em las classes de ciencias. Infancia y Aprendizaje, 24, 475-490 | |
dc.relation | Mortimer, EF, Scott, P. y El-Hani, CN (2011). Bases teóricas y epistemológicas del enfoque de perfiles conceptuales. Tecné, Episteme y Didaxis: TED , (30). | |
dc.relation | Newton, I. (1686). Philosophiae Naturales Principia Matemática. Edición actual de Altaza, Barcelona, 1993 | |
dc.relation | Newton, I., (1982). Principios Matemáticos de la Filosofía 555. Natural y su Sistema del Mundo. (Editora Nacional: Madrid). | |
dc.relation | Nickerson, R.; Perkins, D. y Smith, E. (1994). Enseñar a Pensar. Madrid: Paidós | |
dc.relation | Noce, G., Toro Santucci, G., & Vicentini, N. (1986). Peso, aria e gravitá: rappresentazioni mentali a vari liveli di eta. La Física nella Scuolla XIX, 4, 242-251. | |
dc.relation | Odetti, H. S., Vera, M. I., & Montiel, G. M. (2006). Obstáculos epistemológicos en el aprendizaje del tema disoluciones: un estudio preliminar. Comunicaciones científicas y tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. Resumen D, 21. | |
dc.relation | Oliva, J. M. (1999). Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el cambio conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 17(1), 93-107. | |
dc.relation | Osborne, J. (2000). Assesing metacognition in the classroom: The assessment of cognition monitoring effectiveness. Tesis doctoral. Universidad de Oklahoma | |
dc.relation | Otero, J. (1990). Variables cognitivas y metacognitivas en la comprensión de textos científicos: el papel de los esquemas y el control de la propia comprensión. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 17-22.. | |
dc.relation | Otero, M. R. (2006). Emociones, sentimientos y razonamientos en Didáctica de las Ciencias. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 1(1), 24-53. | |
dc.relation | Padilla, K., & Furio-Mas, C. (2008). The importance of history and philosophy of science in correcting distorted views of ‘amount of substance’and ‘mole’concepts in chemistry teaching. Science & Education, 17(4), 403-424. | |
dc.relation | Palmer, D. (2001). Students’ alternative conceptions and scientifically acceptable conceptions about gravity. International Journal of Science Education. 23(7), 691-706. | |
dc.relation | Palacios, F. J. P., & García, J. J. G. (2006). ¿Cómo usan los profesores de Química las representaciones semióticas?. REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 5(2), 3. | |
dc.relation | Piaget, J. (1965). El Lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Madrid: Paidos. | |
dc.relation | Piaget, Jean (1961). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation | Piaget, J. E. A. N. (1980). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Creative Commons Attribution-Share Alike, 3, 1-13. | |
dc.relation | Pintrich, P. R., Marx, R. W., & Boyle, R. A. (1993). Beyond cold conceptual change: The role of motivational beliefs and classroom contextual factors in the process of conceptual change. Review of Educational research, 63(2), 167- 199. | |
dc.relation | Porlán Ariza, Rafael (1988): Bases para un Programa de Investigación en Torno a un Modelo Didáctico de Tipo Sistémico e Investigativo. Enseñanza de las ciencias. | |
dc.relation | Posner, G. J., Strike, K. A., Hewson, P. W., & Gertzog, W. A. (1982). Accommodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. Science education, 66(2), 211-227. | |
dc.relation | Pozo Municio, J. I., & Gómez Crespo, M. Á. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. | |
dc.relation | Pozo, J. (1999). Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 513-520. | |
dc.relation | Pozo, J. (2003). Adquisición de conocimiento. Cuando la carne se hace verbo. Madrid: Morata | |
dc.relation | Pro Bueno, A. D. (1999). Planificación de unidades didácticas por los profesores: un análisis de tipos de actividades de enseñanza. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas. | |
dc.relation | Roth, W-M. (2002). Reading graphs: contributions to an integrative concept of literacy. Journal of Curriculum Studies, 34, 1-24 | |
dc.relation | Ribeiro Amaral, E. y Mortimer, E.F. (2004). “Un perfil conceptual para entropía y espontaneidad: una caracterización de las formas de pensar y hablar en el aula de Química”. Educación Química. 15 (3), 218-233 | |
dc.relation | Rios, P. (1990). Relación entre metacognición y ejecución en sujetos de diferentes edades. Memoria de Máster (trabajo inédito). Caracas: Universidad Central de Venezuela. | |
dc.relation | Salinas de Sandoval, J., & Colombo de Cudmani, L. (1993). Epistemologías docentes intuitivas y estrategias educativas. Enseñanza de las Ciencias, 127-128 | |
dc.relation | Salguero, A. R. C. (2010). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: las unidades didácticas. EmásF: revista digital de educación física, (2), 41-53. | |
dc.relation | SanmartÍ, N. (1995). El aprendizaje de actitudes y de comportamientos en relación a la educación ambiental. Reflexiones desde el área científica. En: UNÑO, T. y MARTINEZ, K (Eds.). Educar a favor del medio. Bilbao. U. P. V. Pp. 163-181. | |
dc.relation | Sanmartí Puig, N., & Jorba, J. (1995). Autorregulación de los procesos de aprendizaje y construcción de conocimientos. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales | |
dc.relation | Sanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. Didáctica de las ciencias experimentales, 239-276. | |
dc.relation | Schraw, G. (1998). Promoting general metacognitive awareness. Instructional science, 26(1), 113-125. | |
dc.relation | Schnotz, W., & Bannert, M. (2003). Construction and interference in learning from multiple representation. Learning and instruction, 13(2), 141-156. | |
dc.relation | Shayer, M., & Adey, P. (1981). Towards a science of science teaching: Cognitive development and curriculum demand. Heinemann Educational Publishers | |
dc.relation | Shayer, M. y Adey, P. (1986). La ciencia de enseñar Ciencias. Desarrollo cognoscitivo y exigencias del currículo. Madrid: Ed. Narcea. | |
dc.relation | Spelke, E. (1991). Physical knowledge in infancy: Reflections on Piaget's theory, In: Carey, S. & Gelman, R. (Eds.). The epigenesis of mind: essays on biology and cognition. Erlbaum: Hillsdale, NY. | |
dc.relation | Sternberg, R.J. (1998). Estilos de pensamiento: claves para identificar nuestro modo de pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión. Barcelona: Paidós | |
dc.relation | Strike, K.A. Y Posner, G.J. (1992). A revisionist theory of conceptual change. En R.A. Duschl y R.J. Hamilton (ed) Philosophy of Science, Cognitive Psychology, and Educational Theory and Practice. New York: State University of New York Press. | |
dc.relation | Swanson, H. L. (1990). Influence of metacognitive knowledge and aptitude on problem solving. Journal of educational psychology, 82(2), 306. | |
dc.relation | Taber, K. S. (2000). Multiple frameworks?: Evidence of manifold conceptions in individual cognitive structure. International Journal of Science Education, 22(4), 399-417. | |
dc.relation | Tamayo Alzate, Ó. E. (2001). Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional aplicación al concepto de respiración (tesis de doctorado). Universitat Autònoma de Barcelona. | |
dc.relation | Tamayo, Ó. E., & Sanmartí, N. (2005). Características del discurso escrito de los estudiantes en clases de ciencias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 85-110. | |
dc.relation | Tamayo, Ó. E. (2006). Representaciones semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Revista educación y pedagogía, 18, 37-49. | |
dc.relation | Tamayo Alzate, O. E., & Sanmartí Puig, N. (2007). High‐school Students' Conceptual Evolution of the Respiration Concept from the Perspective of Giere's Cognitive Science Model. International Journal of Science Education, 29(2), 215-248. | |
dc.relation | Tamayo Alzate, O. E. (2009). Didáctica de las Ciencias: La evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias. Manizales-Colombia: Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Tamayo Alzate, O.E., Vasco Uribe, C.E., Suarez de la Torre, M.M., Quiceno Valencia, C.H., García Castro, L.I. y Giraldo Osorio, A.M. (2011). La clase multimodal y la formación y evolución de conceptos científicos a través del uso de tecnologías de la información y la comunicación. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Tamayo Alzate, O.E. (S.F). Ambientes de aprendizaje: diseño de unidades didácticas para la enseñanza de las ciencias. Modulo del Diplomado en Ambientes de Aprendizaje. Universidad Autónoma de Manizales | |
dc.relation | Tamayo, O. D. Á. (2013). Las unidades didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales, Educación Ambiental y Pensamiento Lógico Matemático. Itinerario educativo, 27(62), 115-135. | |
dc.relation | Thagard, P. (1992). Conceptual revolutions Princeton: Princeton University Press, | |
dc.relation | Tytler, R. (2000). A comparison of year 1 and year 6 students' conceptions of evaporation and condensation: dimensions of conceptual progression. International Journal of Science Education, 22(5), 447-467. | |
dc.relation | Tobias, S., & Everson, H. (1996). Assessing Metacognitive Knowledge Monitoring. Report No. 96-01. College Entrance Examination Board. | |
dc.relation | Tovar Gálvez, J.C., (2008). Modelo metacognitivo como integrador de estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje de las ciencias, y su relación con las competencias. Revista iberoamericana de educación, Vol 7 Nº 47, pp. 1-9. | |
dc.relation | Torrecilla, F. J. M., & Javier, F. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en educación especial. 3ª Educación Especial. Curso, 14-16. | |
dc.relation | Tulving, E., & Madigan, S. A. (1970). Memory and verbal learning. Annual review of psychology, 21(1), 437-484. | |
dc.relation | Umbarila Castiblanco, X., Erazo, P. M., & Cárdenas, S. F. A. (2005). Un estudio de los cambios conceptual, metodológico y actitudinal experimentados por un grupo de estudiantes acerca de la composición y las propiedades de la materia. Enseñanza de las ciencias, (Extra), 1-6. | |
dc.relation | Viau, J.; Zamorano, R.; Gibbs, H. y Moro, L. (s.f). Capacidad generativa de conceptos sobre masa, peso y gravedad de un modelo analógico. Universidad Nacional de Mar del Plata | |
dc.relation | Vílchez González, J. M., López Serrano, C. J., Reyes Camacho, M., & CarrilloRosúa, J. (2010). Conflictos conceptuales entre masa y cantidad de sustancia. | |
dc.relation | Vygotsky, L. S. (1964). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Lautaro. | |
dc.relation | Vosniadou, S. (1994). Capturing and modelling the process of conceptual change. Learning attd Itutruction, 4 (I), 45-69. | |
dc.relation | Vosniadou, S., & Brewer, W. F. (1994). Mental models of the day/night cycle. Cognitive Science, 18(1), 123-183. | |
dc.relation | Watts, D. M. (1982). "Gravity - don't take it for granted!". En Physics Education, 17, 116-121 | |
dc.relation | White, R. T., & Gunstone, R. F. (1989). Metalearning and conceptual change. International Journal of Science Education, 11(5), 577-586. | |
dc.relation | White, R.T. (1994). Dimensions of Content. In: Fenshman P., Gunstone, R. & White, R. (Eds.). The Content of Science. The Palmer Press: London. | |
dc.relation | White, R. T., & Mitchell, I. J. (1994). Metacognition and the quality of learning. | |
dc.relation | Yavorski, B. M. Pinski, A. A. (1983). “Fundamentos de Física” tomo I, Ed. MIR, Moscú | |
dc.relation | Zalamea Godoy, E.; Paris Espinosa, R. (1992) «¿Es la masa la medida de la inercia?». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, [en línea], Vol. 10, n.º 2, pp. 212- 5, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/39824 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.subject | Medición | |
dc.subject | Estudiantes | |
dc.subject | Conceptos | |
dc.subject | Conciencia | |
dc.subject | Formación de conceptos | |
dc.subject | Conocimiento | |
dc.subject | Motivación | |
dc.subject | Awareness | |
dc.subject | Concept formation | |
dc.subject | Knowledge | |
dc.subject | Motivation | |
dc.title | Estrategias metodológicas enfocadas en el cambio conceptual en estudiantes de séptimo grado, centradas en los conceptos de masa y peso | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |