The coffee houses are stained in blue and red: a look at the political violence of the fifties in Armenia, Quindío

dc.creatorOrduz Rojas, Claudia Marcela
dc.creatorVega Umbasía, Leonardo Alberto
dc.date2016-04-22 00:00:00
dc.date2023-04-30T15:04:09Z
dc.date2016-04-22 00:00:00
dc.date2023-04-30T15:04:09Z
dc.date2016-04-22
dc.date.accessioned2023-09-06T18:30:42Z
dc.date.available2023-09-06T18:30:42Z
dc.identifier0123-4471
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19248
dc.identifier10.17151/rasv.2016.18.1.3
dc.identifier2462-9782
dc.identifierhttps://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.3
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8698489
dc.descriptionEl artículo analiza las transformaciones experimentadas por los numerosos y diversos Cafés de Armenia durante el período de La Violencia en Colombia. Las informaciones fueron obtenidas a partir de la revisión sistemática del archivo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, entrevistas semiestructuradas, guías turísticas de la época y registros fotográficos particulares. Se concluye que, durante el periodo de La Violencia, los Cafés fueron espacios donde la confrontación bipartidista de mediados del siglo XX se vivenció intensamente. Durante ese periodo, estos establecimientos comerciales se convirtieron no sólo en espacios privilegiados para exhibir públicamente las simpatías y apoyo hacía uno de los dos partidos en disputa, liberal o conservador, sino que también dejaron huellas profundas en lo social y espacial.
dc.descriptionThe article discusses the changes experienced by the diverse range of Armenia´s coffee houses during the period of La Violencia, in Colombia. Information and data were collected from a systematic review of the archives of the Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, semi- structured interviews, guided tours and private photographic records. We concluded that during the period of La Violencia, the coffee houses were spaces where mid-twentieth century bipartisan confrontation was intensely experienced. During such period, these commercial establishments became not only privileged spaces to publicly display the sympathy and support by one of the two parties in dispute, liberal or conservative, but also left deep marks on the social and spatial level.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation45
dc.relation1
dc.relation27
dc.relation18
dc.relationRevista de Antropología y Sociología : Virajes
dc.relationARCHIVO Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío. Registro y renovaciones de establecimientos públicos. Años 1935-1985. Armenia, Quindío.
dc.relationArocha, J. (1979). La Violencia en el Quindío, determinantes ecológicos y económicos del homicidio en un municipio caficultor. Bogotá: Tercer Mundo.
dc.relationBotero, F. (1996). Vida cotidiana y cultural urbana en Medellín: 1930-1950. En: Melo, J. (Ed). Historia de Medellín. Bogotá: Compañía Suramericana de Seguros.
dc.relationCapacho, M. (1985). Historia del periodismo en el Quindío. En: Seminario sobre el periodismo en el Quindío. Armenia: Universidad del Quindío.
dc.relationCarreira, A. (2008). Florecimiento y ocaso de los Cafés en Bogotá. En: Revista la Tadeo, No. 73. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationCastells, M. (1985). La cuestión urbana. México: Siglo XXI editores.
dc.relationDe Souza, M. (2010). O território: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento. En: CASTRO, I.; GOMES, P. ; CORRÊA, R. (Comp). Geografia: Conceitos e temas. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
dc.relationGarcía, A. (1999). Cafetines con pedigrí. Barcelona: Editorial Zendrera Zariquiey.
dc.relationGérard, G. (2004). Cafés literarios: Paris - Bogotá. Exposición organizada por la Embajada de Francia y la Alianza Colombo Francesa, Armenia, Museo Quimbaya, abril de 2004.
dc.relationGuía Turística de Armenia (1963). Manizales: Imprenta Departamental de Caldas
dc.relationGuzmán, G.; Fals, O. y Umaña, E. (1962). La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Tomo I. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
dc.relationGuzmán, G.; Fals, O. y Umaña, E. (1980). La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Tomo II. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
dc.relationHenderson, J. (1985). Cuando Colombia se desangró. Un estudio de la Violencia en metrópoli y provincia. Bogotá: El Áncora Editores. Segunda edición.
dc.relationOcampo, J. (1989). “La consolidación de la industria cafetera 1930-1958”. En: Mejía, A. Nueva Historia de Colombia. Tomo V. Bogotá: Planeta colombiana Editorial.
dc.relationOcampo, J. (1989). “Los orígenes de la industria cafetera: 1830-1929”. En: Mejía, A. Nueva Historia de Colombia. Tomo V. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial
dc.relationOquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos.
dc.relationOrduz, C. (2005). Manchas y aromas de Cafés: una aproximación a la historia urbana de Armenia 1935-1985. Tesis de grado para optar al título de Historiadora. Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bogotá, Colombia.
dc.relationOrtiz, C. (1985). Estado y subversión en Colombia: La violencia en el Quindío año 50. Bogotá: Editorial CEREC-CIDER.
dc.relationPalacios, M. (1983). El café en Colombia 1850-1970: una historia económica, social y política. México-Bogotá: El colegio de México-El Áncora Editores.
dc.relationPalacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875–1994. 2a Edición. Bogotá, Editorial Norma.
dc.relationPécaut, D. (1987). Orden y violencia. 1930-1954. Bogotá: CEREC, Siglo XXI Editores.
dc.relationPécaut, D. (1987). Acerca de La Violencia de los años cincuenta. Boletín Socioeconómico n.º 17, p. 33-48.
dc.relationPérez, J. y Cadena, O. (1999). El café en el Quindío. En: Cadena, O. Historia de nuestra región: La historia del Quindío. Armenia: La Crónica del Quindío
dc.relationPérez, J. y Cadena, O. (1999). El café y el desarrollo de la región. En: Cadena O. Historia de nuestra región: La historia del Quindío. Armenia: La Crónica del Quindío
dc.relationQuintana, L.; Osorno, A.; Estrada, J. y Marín, P. (2008). El parque como dinamizador de las relaciones sociales de los hombres adultos mayores. En: Lo emergente, lo sublime y lo urbano. Cuadernillos de Investigación Vol. 3. Universidad del Quindío, Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes.
dc.relationRaffestin, C. (1993). Por uma geografia do poder. São Paulo: Ática.
dc.relationRestrepo, L. (2008). Los pájaros del Valle del Cauca. Estudios de Derecho, Vol. LXIV. No. 145. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationSánchez, G. (2004). La violencia y la supresión de la política. En: DUQUE, O. Antología del ensayo en Colombia. Bogotá: Biblioteca Virtual del Banco de la República.
dc.relationSánchez, G. y Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. El Caso de la Violencia en Colombia. Bogotá: El Ancora Editores.
dc.relationSantos, J. (1930). Libro histórico 1889-1929. Manizales: Tipografía Cervantes.
dc.relationSpinetto, H. (2003). Cafés de Buenos Aires. Buenos Aires: Comisión de Protección y promoción de los Cafés, bares, billares y confiterías notables de la ciudad de Buenos Aires.
dc.relationNúm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3551/3266
dc.rightsRevista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3551
dc.subjectCafés
dc.subjectviolencia
dc.subjectArmenia
dc.subjectbipartidismo
dc.subjectCoffee houses
dc.subjectviolence
dc.subjectArmenia
dc.subjectbipartisanship
dc.titleLos cafés se tiñen de azul y rojo: una mirada a la violencia política de los años cincuenta en Armenia, Quindío
dc.titleThe coffee houses are stained in blue and red: a look at the political violence of the fifties in Armenia, Quindío
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeJournal article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución