dc.contributorMURCIA PEÑA, NAPOLEON
dc.contributorMundos simbólicos: Estudios en Educación y vida cotidiana (Categoría B)
dc.creatorLópez Avila, Carmen Rosa
dc.date2023-08-14T20:46:22Z
dc.date2027-08-31
dc.date2023-08-14T20:46:22Z
dc.date2023-08-14
dc.date.accessioned2023-09-06T18:30:17Z
dc.date.available2023-09-06T18:30:17Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19550
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8698382
dc.descriptionIlustraciones
dc.descriptionspa:Hoy en día, la calidad educativa se mueve entre la polisemia y la multidimensionalidad del concepto, siendo algo escurridizo puesto que se pueden configurar distintas miradas en relación a un contexto en particular; asimismo, se encuentra que esta categoría es de gran interés para distintas comunidades académicas y organizaciones. En sí ha tomado tanta relevancia que se ha instalado en las agendas del Estado; sin embargo, al escudriñar como se moviliza la calidad educativa en la realidad, se logra visualizar un marcado interés que apunta a instituir un concepto y unas prácticas que en muchas ocasiones no atienden a su naturaleza, la cual es eminentemente social, puesto que aísla cuestiones que, sin lugar a dudas, hacen parte de la cotidianidad de los procesos. No obstante, discursos de expertos intentan materializarla en normativas que devienen de esferas externas, y que, a su vez, se convierten en determinantes de fines, funciones y condiciones cuyo propósito es contribuir a una educación de calidad. En este sentido, indagar por esa carga intangible de sentido que conceden los actores sociales a la calidad educativa -es decir los imaginarios sociales- el presente estudio condujo a plantear como objetivo comprender la dinámica de las significaciones imaginarias sociales de la calidad de la educación desde los actores sociales de la escuela, en una institución educativa de la ciudad de Manizales. De manera que, frente al objeto de estudio y su complejidad, se siguió el diseño de complementariedad planteado por Murcia y Jaramillo (2008), el cual permite construir desde la naturaleza del problema procedimientos más adecuados para comprender una realidad compleja de la realidad misma; de manera que se acudió a principios de la etnografía reflexiva, la teoría fundamentada y al método de coordenadas sociales. Para el procesamiento e interpretación, se acudió a las lógicas del análisis del discurso y sus funciones, el método de relevancias y opacidades, y los motivos por qué y para qué de la acción. En relación a los hallazgos, se muestra que entre sus principales emergencias que existe un imaginario social central instituido que se mueven entre las fuerzas hegemónicas de la escuela hacia lo racional sin previos procesos de reflexión en tanto se ubica en la creencia que, una educación de calidad es aquella que permite un eficiente desempeño en las pruebas estandarizadas, y a partir de allí se han gestado dispositivos e imaginarios segundos que le apuestan a la teleología del imaginario central e influye desde los procesos de organización, de enseñanza y aprendizaje, interacción, tecnología, modelo pedagógico y gestión de proyectos. Pese a ello, el bullicio de los actores sociales da un giro que permite demostrar que la calidad educativa es una construcción social que deviene de las significaciones imaginarias sociales abriendo paso a un imaginario radical instituyente denominado “Tiempo para el reconocimiento” el cual está relacionado con la disposición de un tiempo de ruptura, un lapso indeterminado que posibilite abordar cuestiones referidas al ser en el escenario educativo.
dc.descriptioneng:Nowadays, educational quality moves between the polysemy and the multidimensionality of the concept, being somewhat elusive since different perspectives can be configured in relation to a particular context; As, it is found that this category is of great interest to different academic communities and organizations. In itself, it has become so relevant that it has been installed on the agendas of the State; However, when scrutinizing how educational quality is mobilized in reality, it is possible to visualize a marked interest that aims to establish a concept and practices that on many occasions do not attend to their nature, which is eminently social, since it isolates issues that, without a doubt, are part of the daily life of the processes. However, the discourses of experts try to materialize it in regulations that come from external spheres, and that, in turn, will be determined in determinants of fines, functions and conditions whose purpose is to contribute to a quality education. In this sense, inquiring into this intangible burden of meaning that social actors grant to educational quality -that is, social imaginaries- the present study led to the objective of understanding the dynamics of the social imaginary meanings of the quality of education from the social actors of the school, in an educational institution in the city of Manizales. So, in view of the object of study and its complexity, the complementarity design proposed by Murcia and Jaramillo (2008) was followed, which allows the construction of more appropriate procedures from the nature of the problem to understand a complex reality of reality itself; so that the principles of reflective ethnography, grounded theory and the method of social coordinates were used. For the processing and interpretation, we resorted to the logic of discourse analysis and its functions, the method of relevance and opacity, and the reasons why and for what of the action. In relation to the findings, it is shown that among its main emergencies there is an instituted central social imaginary that moves between the hegemonic forces of the school towards the rational without previous reflection processes while it is located in the belief that, an education of Quality is one that allows efficient performance in standardized tests, and from there devices and second imaginaries have been created that bet on the teleology of the central imaginary and influence from the organization, teaching and learning, interaction, technology, pedagogical model and project management. Despite this, the bustle of social actors takes a turn that allows demonstrating that educational quality is a social construction that comes from social imaginary meanings, opening the way to a radical instituting imaginary called "Time for recognition" which is related to the provision of a break time, an indeterminate period that makes it possible to address issues related to being in the educational setting.
dc.descriptionRESUMEN / INTRODUCCIÓN / CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN / Justificación / Objetivos / Objetivo General / Objetivos Específicos / CAPÍTULO II. HACIA UN ESTADO DEL ESTADO DEL ARTE DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN / El Rastreo / Dimensiones Institucionalizadas de la Calidad / Redes y Grupos que Indagan Sobre Calidad / Estado de la Investigación / Emergencias y focos de comprensión / Títulos y Temáticas / Propósitos / Teorías de Apoyo / Fuentes de Información / Opción Metodológica / CAPÍTULO III. ASPECTOS TEÓRICOS / El Origen Social de la Calidad de la Educación / El Escenario Fabril como Punto de Partida de las Significaciones Sobre Calidad / La Transición de la Calidad en la Educación: ¿Impostada? o Construida Socialmente / Instituciones y Dispositivos que se Encargan de la Calidad Educativa en Colombia / Panorama Actual de la Calidad Educativa en Colombia y su Correspondencia Con las Significaciones / Los Imaginarios Sociales y la Configuración de Instituciones Sociales para la Calidad Educativa / Contexto del Imaginario Social / Los Niveles del Imaginario Social / Pensar la Calidad de la Educación en el Marco de una Institución Imaginaria Social / CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA / Actores / Criterios de Selección / Escenario / Unidades de Sentido / Diseño Metodológico / Primer Momento: Aproximación al Ser de la Realidad (Pre-configuración) / Segundo Momento: Saturación (Configuración o Trabajo de Campo en Profundidad) / Tercer Momento: Interpretación Profunda (Reconfiguración) / CAPÍTULO V. RESULTADOS / Momento de Acercamiento a la Realidad / ¿Cómo es la Realidad? / Codificación Compuesta / ¿Qué se Percibe de la Realidad? / Codificación Primaria Sexto Grado / Codificación Compuesta Sexto Grado / Codificación Primaria Séptimo Grado / Codificación Compuesta Séptimo Grado / Codificación Primaria Octavo Grado / Codificación Compuesta Grado Octavo / Codificación Primaria Noveno Grado / Codificación Compuesta Noveno Grado / Segundo Momento Etnográfico de Saturación / Organización / Proceso de Enseñanza y Aprendizaje / Interacción / Tecnología / Modelo Pedagógico E.D.A.D (Educación Diseñada para el Aprendizaje Diverso) / Gestión de Proyectos / Dinámica de los Imaginarios Sociales / Coordenada Social Organización / Coordenada Social Bloque de dos Horas / Coordenada Social Pausas Activas / Coordenada Social Procesos de Enseñanza y Aprendizaje / Coordenada Social Trabajo con Guías / Coordenada Social Generar Interés en los Estudiantes / Coordenada Social Interacción / Coordenada Social Relación Docente-Estudiante de Respeto y Cordialidad / Coordenada Social Actualización Permanente Sobre el Comportamiento Estudiantil /Coordenada Social Tecnología / Coordenada social Televisor en Cada Salón / Coordenada social Acceso a Internet para el Trabajo con Aplicaciones / Coordenada Social Modelo E.D.A.D (Educación Diseñada para el Aprendizaje Diverso) /Coordenada Social Modelo que Busca Reconocer Dificultades en los Estudiantes / Coordenada Social Acompañamiento Psicopedagógico con Niños de Inclusión / Coordenada Social Gestión de Proyectos / Coordenada Social Maestros le Apuestan a Ser Creativos / Coordenada Social Proyección de Escuela de Talentos para Padres / Develando los sentidos de una educación de calidad: un colectivo anónimo que reclama ser escuchado / Centralismo excesivo hacia el rendimiento de pruebas de estado / Tiempo reclamado para el reconocimiento / CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES / Conclusiones / 5 Recomendaciones / REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS / ANEXOS
dc.descriptionDoctorado
dc.descriptionDoctor(a) en Educación
dc.descriptionCalidad de la educación
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Artes y Humanidades
dc.publisherManizales
dc.publisherDoctorado en Educación
dc.relationAcevedo Calamet, Fernando Gustavo, Gago Benito, Fiorella, da Silva Muñoz, María Alejandra & Bastos Olivera, Ana Lucía (2022). Estado del arte sobre concepciones de la calidad de la educación superior. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 32, pp. 119-150.
dc.relationÁlvarez, G. A. (1994). Y la escuela se hizo necesaria. En busca del sentido actual de la escuela. Cooperativa Editorial del Magisterio, Santafé de Bogotá.
dc.relationAmbulódegui Puelles, M. (2019). Medición de la calidad educativa en el Área de Comunicación en los estudiantes de 5to de secundaria. Big Bang Faustiniano, 8(2). https://doi.org/10.51431/bbf.v8i2.522
dc.relationAnaya Nieto, D., & Suárez Riveiro, J. M. (2010). Evaluación de la satisfacción laboral del profesorado y aportaciones a su mejora en orden a la calidad de la educación. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 283–294. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11532.
dc.relationArendt, A. (1993). La condición humana. Barcelona: Editorial Paidós
dc.relationArzola-Franco, D. M. (2017). Evaluación, pruebas estandarizadas y procesos formativos: experiencias en escuelas secundarias del norte de México. Educación, 26(50), 28-46. https://doi.org/10.18800/educacion.201701.002.
dc.relationAvendaño Castro, W. R., Paz Montes, L. S., & Parada Trujillo, A. E. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta. Investigación y Desarrollo, 24(2), 329-354. https://doi.org/10.14482/indes.24.2.8031.
dc.relationBaeza, M. A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayos de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Santiago de Chile: Ril editores.
dc.relationBárcena Orbe, F. (2012). Una pedagogía de la presencia: crítica filosófica de la impostura pedagógica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(1), 25-57
dc.relationBedoya, C. (2011) Los imaginarios sociales de los egresados de pregrado de la universidad cooperativa de colombia sede cartago sobre la calidad de la formación. Tesis de maestría. Universidad de Manizales.
dc.relationBetancur Agudelo, J. E. (2022). La Inclusión Como Posibilidad de Reconocimiento en los Escenarios Educativos (Doctoral dissertation, Facultad de Artes y Humanidades)
dc.relationBernal, S.D; Martínez, M.L; Parra, A.Y; Jiménez, J.L. (2015). Investigación Documental Sobre Calidad De La Educación En Instituciones Educativas Del Contexto Iberoamericano. En Revista Entramados- Educación y Sociedad, (2). 107- 124.
dc.relationBocanegra Acosta, E. M. (2008). Del encierro al paraíso. Imaginarios dominantes en la escuela colombiana contemporánea: una mirada desde las escuelas de Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 6(1), 319-346.
dc.relationBolognini, D. S. (2013). Calidad educativa del nivel secundario de Ensenada (Doctoral dissertation). Universidad Nacional de La Plata
dc.relationBoom, A. M. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización educativa en América Latina (Vol. 5). Anthropos Editorial
dc.relationBoville Luca de Tena, B., Argüello Sosa, N., & Reyes Castro, N. G. (2006). La acreditación como proceso dinamizador hacia la calidad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 6(1), 0.
dc.relationBrito, J. (2007). “Rankings” y calidad educativa en los centros de enseñanza secundaria del Algarve (Portugal). Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.
dc.relationBürgi, J., & Peralta Rojas, M. (2016). El Concepto de Calidad Educativa en las Investigaciones sobre Educación en Chile (2000 – 2008). REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(3). Recuperado de https://revistas.uam.es/reice/article/view/4336.
dc.relationCaballero, L. (2013). La calidad de papel. La representación social de la calidad en educación en maestros y estudiantes. El caso de una institución educativa pública. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationCabrera Cuadros, V. L., & Herrera, P. (2016). Una escuela con nuevos ritmos: Percepciones sobre el uso del tiempo escolar. Perspectiva educacional, 55(1), 20-37.
dc.relationCadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., de la Cruz-Morales, F. D. R., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617.
dc.relationCarhuapoma Mezarina, R. V. (2018). Estudio comparativo: Calidad de servicio de dos instituciones educativas de la Unidad de Gestión Educativa Local 02, 2017.
dc.relationCasanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 6-20.
dc.relationCassirer, E. (2016). Filosofía de las formas simbólicas, Tomo I. Editorial Yale University Press, New Haven, Conn.
dc.relationCastaño, G., & García, S. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Revista Educación y Educadores, 15(2), 219-243. https://doi.org/10.5294/edu.2012.15.2.5.
dc.relationCastoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad (vol.1: Marxismo y teoría revolucionaria). Barcelona: Tusquets.
dc.relationCastoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad (vol. 2: El imaginario social y la institución). Barcelona: Tusquets.
dc.relationCastoriadis, C. (1997). El Imaginario social instituyente. Zona Erógena, 35, 1-9. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20- %20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf.
dc.relationCastoriadis, C. (1997). El Avance de la insignificancia. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
dc.relationCastro Cáceres, R. A. (2018). La educación inclusiva y su configuración desde los imaginarios sociales y la hermenéutica reflexiva. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 1(2), 55–69. Recuperado de: https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/3621.
dc.relationCerda, R., & Opazo, C. (2013). Las Representaciones Sociales de calidad educativa presente en los discursos en medios escritos: Un análisis en el contexto del conflicto estudiantil en Chile 2011. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(1), 63-81.
dc.relationChaves-Manzano, H. R., & Ordoñez-López, I. P. (2020). Cavilaciones sobre la evaluación y la calidad educativa en Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9).
dc.relationChica, P. O., Sánchez, B. J. (2015). Escenarios problematizadores de las organizaciones educativas desde la perspectiva del desarrollo de competencias emocionales en los docentes en formación. Praxis. Vol. 11, 116 – 131.
dc.relationClara Zafra, M. Ángel, & Vega Zárate, C. (2021). El carácter polisémico de la educación de calidad en el nivel universitario: una aproximación desde sus actores principales. RIDE Revista Iberoamericana para Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.983
dc.relationColl, C. (2002). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y Á. Marchessi (Eds.), Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo II. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationCrosby, P. B. (1980) Quality is free: The art of making quality certain. New York: New American Library.
dc.relationCruces, A; Gómez Rodríguez, G; Herrera, M. (2014). Evaluación de la percepción de la calidad de una licenciatura por parte de los alumnos, Memorias 9Vo congreso Internacional de educación Superior, del 10 al 14 de febrero de 2014. Palacio de Convenciones, La Habana, Cuba.
dc.relationD’Aloisio, F. (2017). Jóvenes y sociabilidad escolar: Aprendizajes que sostienen determinado orden social. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 15(1), 101–115. https://doi.org/10.11600/1692715x.1510509112016.
dc.relationDeleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. POLIS, Revista Latinoamericana,5 (13), 0.
dc.relationDelgado, C., Martí, M., & Guerrero L. (2014). Los posgrados en educación: su no impacto en la calidad educativa en Guanajuato, México. En Universidad 2014, Memorias 9º Congreso Internacional de Educación Superior. Ciudad de México, México: Palacio de Convenciones
dc.relationDel Val Martín, P., Sebastiani Obrador, E., & Blázquez Sánchez, D. (2021). ¿Qué es y cómo se mide la calidad en Educación Física? Una revisión de literatura. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(2), 300-320. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.2.7181
dc.relationDeming, E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Madrid, España: Ed. Díaz de Santos
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación, DNP. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país.
dc.relationDerrida, J. (2000). La hospitalidad. Ediciones de La Flor.
dc.relationDe Zubiría, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. REDIPE Virtual, (825), ISSN 2256-1536.
dc.relationDuque O., E. J., & Chaparro P., C. R. (2012). Medición de la percepción de la calidad del servicio de educación por parte de los estudiantes de la UPTC Duitama. Criterio Libre, 10(16), 159-192.
dc.relationEscobar, J. P., Tenorio, M., Ceric, F., & Rosas, R. (2014). Impacto de la calidad educativa sobre el desempeño en pruebas de inteligencia de niños con dificultades lectoras. Ciencias Psicológicas, 8(1), 17-29.
dc.relationFacundo D. A; Rojas C. C. (1990). La Calidad de la Educación cómo Entenderla y Evaluarla, Fundación para la Educación Superior, Bogotá.
dc.relationFreire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
dc.relationFreire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. 20ª Edición
dc.relationFundación IQ Matrix. (s.f.). Índice sintético de calidad educativa MEN Colombia. Recuperado de:http://acofade.org/documentos/notiacofade/Indice%20sinte%C3%ACtico%20de%20c alidad%20educativa_MEN_Colombia.pdf.
dc.relationFundación Merani. (2016, 2 de abril). La educación en Colombia: un problema estructural. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/estudio-dela-fundacion-merani-sobre-la-educacion-de-colombia/16537153.
dc.relationGimeno Sacristán, J. (2009). El valor del tiempo en educación. El valor del tiempo en educación, 1-179.
dc.relationGómez Vargas, M., Galeano Higuita, C., & Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). EL ESTADO DEL ARTE: UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.
dc.relationGómez Vargas, M., Galeano Higuita, C., & Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). EL ESTADO DEL ARTE: UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.
dc.relationGusdorf, G. (1973). ¿Para qué los profesores? Madrid, España: Cuadernos para el Diálogo - EDICUSA.
dc.relationHabermas, J. (1984). Conocimiento e Interés. Madrid: Taurus.
dc.relationHan, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder. Herder Editorial.
dc.relationHan, B. C. (2015). El aroma del tiempo: un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse
dc.relationHerrera J. (2020). Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2). 125-144. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.08
dc.relationHoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Señal Editora.
dc.relationIñaquez, L. (2006). Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales. Barcelona, España: Editorial UOC
dc.relationJacques, R. (2003). El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Uni-pluriversidad, 3(3), 73-79.
dc.relationJaramillo, D. (2013). El recreo: huellas del otro en el patio escolar. Revista Impetus, 7(2), 59-63. Recuperado a partir de https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/348
dc.relationJaramillo, D. A., Mazenett, E., & Murcia, N. (2014). La formación de maestros: trazos desde las fronteras de lo imaginario. Recuperado de: https://www. researchgate. net/publication/283015026_LA_FORMACION_DE_ MAESTROS_TRAZOS_DESDE_LAS_FRONTERAS_DE_LO_IMAGINARIO/link/562659 d808aeabddac92f3f8/download
dc.relationJuran, J. M. (1990). Juran y el liderazgo para la calidad. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
dc.relationKuhn, T. (1971). La estrucura de las revoluciones científicas. Primera edición en español (FCE, México). Fondo de cultura econónica México.
dc.relationLandes, D, S. (1979). Progreso Tecnológico y revolución industrial. Madrid, Tecnos.
dc.relationLoaiza Zuluaga, Y. E., Pineda Rodríguez, Y. L., & Arbeláez Jiménez, N. (2014). Debate Pedagógico: El Maestro de las Escuelas Normales de Manizales en el Contexto del Movimiento Pedagógico Colombiano. Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de Caldas.
dc.relationLópez C. (2014). Lineamientos de políticas públicas para la calidad de la educación en formación avanzada (caso maestría en educación de la Universidad de Caldas) [Tesis de maestría, Universidad de Caldas]. Repositorio Institucional de la Universidad de Caldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1461.
dc.relationLópez, C.R. y Yepes, J.C. (2016). Lineamientos de políticas públicas para la calidad de la educación en formación avanzada. Revista de Investigaciones UCM, 16(27), 78-89
dc.relationLópez H, J, A. (2009). Educación de calidad y en competencias para la competitividad o para la cooperación. Revista Complutense de Educación, 21, (1).107-122.
dc.relationLópez, N. (2007). Acerca de la problemática de la evaluación de la calidad de la educación en Colombia. Revista latinoamericana de estudios educativos, 3 (2), 9-28.
dc.relationLópez, P. (2010). Variables Asociadas a la Gestión Escolar como Factores de calidad educativa. Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 1: 147-158, 2010. Universidad de Chile.
dc.relationMaffesoli, M. (1982). La violencia totalitaria: ensayo de antropología política. Barcelona: Herder.
dc.relationMartínez, A. (2003). De la escuela expansiva a la escuela competitiva en América Latina. En Lecciones y lecturas de educación (pp. 15-44). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMartínez, A. (2013). Emergencias de cambio: entre el modelo pedagógico tradicional y la necesidad de aprendizajes significativos. Praxis, 9, 73-82. Recuperado de: http://revistas.uni- magdalena.edu.co/index.php/praxis/article/ view/746/690.
dc.relationMaza-Ávila, F. J., Quesada-Ibargüen, V. M., & Vergara-Schmalbach, J. C. (2013). Eficiencia y productividad de la calidad educativa en Municipios del Departamento de Bolívar - Colombia. Entramado, 9(2), 28-39.
dc.relationMcLaren, P. (2003). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Argentina: Siglo XXI Editores.
dc.relationMejía, M. R. (2005). Los movimientos pedagógicos en tiempos de globalización y contrarreformas educativas. Revista Pedagógica Nacional Nodos y Nudos, 2(18), 1-17.
dc.relationMèlich, J. C. (2000). Narración y hospitalidad. Análisis. Quaderns de comunicación y cultura, (25), 129-142.
dc.relationMélich, J. C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.
dc.relationMenacho-Vargas, I., Cavero-Ayvar, H. N., Orihuela Alvino, M. D., & Flores-Mejía, G. S. (2021). Variables que inciden en la calidad educativa en un contexto de crisis sanitaria en instituciones educativas públicas de Comas. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1037. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1037
dc.relationMéndez, O; (2011). Calidad de la educación y rendimiento escolar en estudiantes de sexto grado de Monterrey, México. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, VI () 52-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211022082009
dc.relationMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2020). Colombia hacia una sociedad del conocimiento. reflexiones y propuestas. Primera edición. Recuperado de: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/ebook- _colombia_hacia_una_sociedad_del_conocimiento.pdf.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2010). Plan Sectorial de Educación 2010 - 2014. Documento 9. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles293647_archivo_pdf_plansectorial.pdf.
dc.relationMolina Montoya, N. P. (2005). Herramientas para investigar: ¿qué es el estado del arte? Revista Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 5, 73-75.
dc.relationMontaudon, C. (2010). Explorando la noción de calidad. Acta Universitaria, 20(2), 50-56. https://www.redalyc.org/pdf/303/30315397005.pdf
dc.relationMora Teruel, F. (2014). Neuroeducación. Alianza editorial.
dc.relationMoraes, D. A. F. D., & Lima, C. M. D. (2018). O estudante e sua relação com as tecnologias digitais: representações em sua aprendizagem. Revista Teias, 19(53), 299-313.
dc.relationMoreno, T. (2016). Las pruebas estandarizadas en la escuela contemporánea, ¿llave o cerrojo para la mejora de la educación? Temas de Educación, 22(1), 83-95
dc.relationMorse J. y Chapman, L. (2003). Dentro de la caja negra: asuntos teóricos y metodológicos en la realización de una investigación con enfoque cualitativo. En Morse J. Asuntos críticos de los métodos de investigación cualitativa (pp. 81-111). Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationMotta, C. (2004). Fundamentos de la educación. Colombia: Cerlibre.
dc.relationMurcia, N., & Jaramillo, L. (2001). La complementariedad como posibilidad en la estructuración de diseños de investigación cualitativa. Cinta de moebio, (12), 194-204. Recuperado de http://www.moebio.uchile.cl/12/murcia.htm.
dc.relationMurcia, N. (2006). Vida universitaria: un estudio desde el imaginario de maestros y alumnos (Tesis doctoral). Repositorio institucional CINDE.
dc.relationMurcia, N. & Jaramillo, G. (2008). Investigación Cualitativa "La complementariedad". (2da ed.). Editorial Kinésis.
dc.relationMurcia, N. (2009). Vida Universitaria e Imaginarios: Posibilidad en Definición de Políticas sobre Educación Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 235-266.
dc.relationMurcia, N., Murcia, J., & Murcia, N. (2009). Imaginarios sociales y autoevaluación universitaria. Revista Educación y Educadores, 12(3), 99-115. Universidad de la Sabana.
dc.relationMurcia Peña, N., Pintos De Cea Naharro, J. L., & Ospina-Serna, H. F. (2009). Función versus institución: imaginarios de profesores y estudiantes universitarios. Educación y educadores, 12(1), 63-91.
dc.relationMurcia, N. (2011). Imaginarios sociales: preludios sobre universidad. Imaginario, imaginación, representación y simbólico: complementariedad y operacionalización de un diseño. Editorial Académica Española.
dc.relationMurcia, N. (2012). La Escuela como Imaginario Social. Apuntes para una escuela dinámica. Revista Magistro, 6(12), 53-70. doi: 10.15332/s0120-548X.2012.0012.004.
dc.relationMurcia, N., & Jaramillo, D. (2014). La Educabilidad del sujeto: una aproximación desde los imaginarios sociales de maestros en formación. Revista Sophia, 10(2), 9-22.
dc.relationMurcia, N., Jaimes, S. S., & Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta de Moebio, (57), 257-274. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300002.
dc.relationMurcia, N., & Jaramillo, D. A. (2017). La Escuela con Mayúscula: Configurando una escuela para el Re - conocimiento. Manizales: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales.
dc.relationMurcia Peña, N. y Ocampo Jaramillo, D. (2017). El otro como posibilidad. Un imaginario de esperanza en la formación de maestros. Revista de Investigaciones UCM, 17(30), 27-41. DOI: http://dx.doi.org/10.22383/ri.v17i30.96
dc.relationMurcia, N. (2020). La investigación situada: construcción de teoría en sobre La Escuela desde los Imaginarios sociales. Manizales: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales.
dc.relationNussbaum, M. C., & Mosquera, A. S. (2012). Crear capacidades. Madrid, España: Paidós.
dc.relationOlaya, A. M. (Ed.). (2020). Colombia hacia una sociedad del conocimiento: Reflexiones y propuestas. Editorial. URL (opcional)
dc.relationOrrego Noreña, J. F., & Jaramillo Ocampo, D. A. (2019). Educación, cuerpo y alteridad. Encuentros cara a cara para la formación del otro. Alteridad, 14(1), 89-97. https://doi.org/10.17163.alt.v14n1.2019.07
dc.relationOspina, L. E., & Murcia, N. (2008). Imaginarios ambientales: voces emergentes desde la vida cotidiana. Luna Azul, (26), 57-79.
dc.relationPenacho, J. L. (2009). Evolución histórica de la calidad en el contexto del mundo de la empresa y el trabajo. Forum calidad.
dc.relationPintos, J. L. (2003). El metacódigo "relevancia/opacidad" en la construcción sistémica de las realidades RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 2(2), 21-34. Santiago de Compostela, España: Universidades de Santiago de Compostela.
dc.relationPinzón, I. A. M., Medina, J. E. C., & Chacón, J. A. (2018). Análisis de los resultados de las pruebas estandarizadas Saber Pro en profesionales de la educación. RHS: Revista Humanismo y Sociedad, 6(2), 22-48.
dc.relationPopham, W. J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? Educational Leadership, 56(6), 2-11.
dc.relationPorter, L. (2005). La universidad de papel. Centro de investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, 04510, México: Versión electrónica.
dc.relationPosso Restrepo, P., Sepúlveda Gutiérrez, M., Navarro Caro, N., & Laguna Moreno, C. E. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, (21). https://doi.org/10.17227/01214128.21ludica163.174.
dc.relationPrensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the horizon, 9(5), 1-7.
dc.relationRanciere, J. (2003). El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Unipluriversidad, 3(3), 73-79.
dc.relationReimer, Everett. (1973). La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. Barral Editores. Barcelona
dc.relationRestrepo Soto, J. A. & Tamayo Giraldo, A. (2017). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 105-128. Recuperado de : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134152136006.
dc.relationRodríguez-Garcés, C., Padilla-Fuentes, G., & Ruíz, C. S. (2020). Medición de calidad educativa en Chile: lo que reportan los indicadores de desarrollo cognitivo, personal y social en la escuela. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 17(1), 34-48.
dc.relationSáenz, J. (2007). La escuela como dispositivo estético. En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comps). Educar: (sobre) impresiones estéticas.
dc.relationSalas, I. (2013). La acreditación de la calidad educativa y la percepción de su impacto en la gestión académica: el caso de una institución del sector no universitario en México. Revista Calidad en la Educación, 38, 305-333.
dc.relationSánchez, J., Linero, D., & Martínez, M. (2014). Ocultamiento del discurso pedagógico frente al discurso administrativo en la gestión de las organizaciones educativas. Clío América, 8 (15), 36 – 46.
dc.relationSchmelkes, S. (2005). La desigualdad en la calidad de la educación primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXV (3-4), 9-33.
dc.relationSchütz, Alfred. (2008). El problema de la realidad social. Editores Amorrortu.
dc.relationSearle J, (1997). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Páidos Básica.
dc.relationSen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bs.As., Planeta, Ed. 2000.P. 36
dc.relationShewhart, W. (1939). Economic control of quality of manufactured product. New York: D. Van Nostrand.
dc.relationShotter, J. (1993b). Realidades Conversacionales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
dc.relationSierra Llorente, J. G., Palmezano Córdoba, Y. A., & Romero Mora, B. S. (2018). Causes that determine the difficulties in the onboarding process of ICT in classrooms [Causas que determinan las dificultades de la incorporación de las TIC en las aulas de clases]. Panorama, 12(1), 31-41. https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1064.
dc.relationSkliar, C., & Téllez, M. (2008). Conmover la educación-Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Noveduk
dc.relationSoto, J; Vásquez, S; Villegas, J. (2010). Eficiencia en cobertura y calidad de las instituciones educativas oficiales del municipio de Dosquebradas (Risaralda). Revista Scientia et Technica año XVII. (46). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
dc.relationStrauss, A; y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa, “Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Primera Edición, Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationTamayo, A. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia. (Un encuentro de los maestros con la Pedagogía). Revista HISTEDBR Online, 24, 102-113. Recuperado de http://www.histedbr.fae.unicamp.br/revista/edicoes/24/art09_24.pdf.
dc.relationTaylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.
dc.relationTorche, P., Martínez, J., Madrid, J., & Araya, J. (2015). ¿Qué es "educación de calidad" para directores y docentes?. Calidad en la educación, 43, 103-135. https://doi.org/10.4067/S0718-45652015000200004.
dc.relationTumino, M. C., & Poitevin, E. R. (2013). Evaluación de la calidad del servicio universitario desde la percepción de estudiantes y docentes: caso de estudio. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 63-84.
dc.relationVan Dijk, T. A. (1976). Aspectos de una teoría generativa del texto poético. Greimas, AJ et alii, Ensayos de semiótica poética, 239-271.
dc.relationVan Manen, M. (1999). Tacto en la enseñanza. Paidós.
dc.relationVázquez, E. (2012). La evaluación del aprendizaje en primaria y secundaria: los indicadores de evaluación. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 5(10), 30-41. Recuperado de: http://www.cepcuevasolula.es/espiral
dc.relationVertel Morinson, M. L., Cepeda Coronado, J. A., & Lugo Hernández, E. A. (2014). Análisis Multivariado de la Calidad educativa en Sucre. Scientia Et Technica, 19(1), 96-105.
dc.relationVillegas Pérez, M., Mortis Losoya, S. V., García López, R. I., & del Hierro Parra, E. (2017). Uso de las TIC en estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(1), 50-63.
dc.relationWeber, M. (1964). Economía y Sociedad. Editorial fondo de cultura económica. México.
dc.relationWodak, R; Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. (Trads. Fernández, A. & Eguibar, B.) Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationZambrano M, (2015). Alcances e inconsistencias del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), diseñado y aplicado por el Ministerio de Educación de Colombia en el año 2015.
dc.relationZuleta, E. (1978). Educación y filosofía. En: H. Suárez y E. Valencia. (Comps.) (1995). Educación y democracia: un campo de combate. Bogotá: Fundación Estanislao Zuleta y Corporación Tercer Milenio.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.subjectCalidad
dc.subjectCalidad de la educación
dc.subjectImaginarios sociales
dc.subjectComplementariedad
dc.subjectPedagogía
dc.titleCalidad de la educación: un abordaje desde las significaciones imaginarias de los actores sociales de la escuela
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución