Strategies for the promotion of reading with adults in a hospital admission context

dc.creatorBrosio, Diego
dc.creatorAlomo, Mayra
dc.creatorBasanisi, Claudio
dc.creatorGieco, Agostina
dc.creatorInsaurralde, Julieta
dc.creatorJoskowicz, Adán
dc.creatorRosso, María Florencia
dc.date2017-12-28 00:00:00
dc.date2021-02-14T10:11:33Z
dc.date2017-12-28 00:00:00
dc.date2021-02-14T10:11:33Z
dc.date2017-12-28
dc.date.accessioned2023-09-06T18:30:01Z
dc.date.available2023-09-06T18:30:01Z
dc.identifier0121-7577
dc.identifierhttps://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.1.4
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16133
dc.identifier10.17151/hpsal.2018.23.1.4
dc.identifier2462-8425
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8698310
dc.descriptionObjetivo: Aportar evidencia empírica a la estrategia de promoción de las lecturas en su dimensión reparadora desde las elaboraciones conceptuales de Michèle Petit. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, descriptivo y retrospectivo, realizado en base a los registros de las intervenciones del equipo de promoción de las lecturas, efectuadas entre agosto de 2014 y agosto de 2016. La estrategia se llevó a cabo a través de tres modalidades: préstamo gratuito de libros, lecturas en voz alta y producciones artísticas en contexto de internación en las unidades 5 y 6 del Servicio de Clínica Médica del Hospital General de Agudos Doctor Enrique Tornú. El instrumento de registro tiene la modalidad participante, abierta y sistemática. La técnica para el registro y estandarización de lo observado es la viñeta, la cual busca reflejar lo expresado por los propios actores. Resultados: Se destacan los efectos reparadores de la estrategia de promoción de las lecturas, en sus dos dimensiones: la generación de un espacio íntimo dentro de un espacio público y el proceso de subjetivación. Se arriba a estos resultados, a partir de la categorización y análisis de los conceptos trabajados por Michèle Petit. Conclusiones: Fue posible aportar evidencia empírica a la estrategia de promoción de las lecturas en contexto de internación hospitalaria. El instrumento de viñetas se configura como pertinente para dicha estrategia.
dc.descriptionObjectives: To provide empirical evidence to the strategy of promoting reading in their restorative dimension from the theoretical conceptions of Michèle Petit. Materials and methods: Qualitative, descriptive, retrospective study based on the records of the interventions conducted by the Reading Promotion Team between August 2014 and August 2016. The strategy was carried out through three modalities: free book loan, reading aloud and artistic productions, in an admission context in units 5 and 6 of the Medical Clinic Services at Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú. The registration tool is participative, open and systematic. The technique used for registration and standardization is the vignette which aims to reflect what was expressed by the participants. Results: The reparative effects of the reading promotion strategy are highlighted in two dimensions: the development of an intimate space within a public space and the subjectivation of the process. The results were reached from the categorization and analysis of the concepts developed by Michèle Petit. Conclusions: it was possible to provide empirical evidence to the reading promotion strategy in hospital admission context. The vignette technique is seen as pertinent for this strategy.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation55
dc.relation1
dc.relation41
dc.relation23
dc.relationHacia la Promoción de la Salud
dc.relationPetit M. El arte de la lectura en tiempos de crisis. Ciudad de México: Océano Travesía; 2009.
dc.relationPetit M. La lectura reparadora. En: Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica; 2001. p. 67-84.
dc.relationPetit M. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica ; 2001.
dc.relationPetit M. Saltar al otro lado. En: El arte de la lectura en tiempos de crisis. Ciudad de México: Océano; 2009. p. 60-75.
dc.relationBórquez MJ., González L., Kielmanovich M., Martínez A., Salinas C., Varela D. Promoción de las lecturas, una apuesta a la salud. Salud y Población. 2012; 7 (1): 69-73.
dc.relationBarilá L, Campero MJ, Cavaro MF, Cusi D, Figueroa A, Marques de Paiva L, et al. Promoción de las lecturas con personas mayores internadas en un hospital general de agudos. Neurama. 2016; 3 (1): 10-15.
dc.relationSerradas-Fonseca M. El valor terapéutico de la lectura en el medio hospitalario. Aula. 1999; 11 (1): 233-245.
dc.relationDeberti-Martins C. Leer: un derecho… también en el hospital. Información, Cultura y Sociedad. 2011; 25 (1): 145-152.
dc.relationCeribelli C, Nascimento LC, Pacífico-Soraya MR, García de Lima RA. La mediación de la lectura como recurso de comunicación con niños hospitalizados. Rev Latino-Am. Enfermagem. 2009; 17 (1): 81-87.
dc.relationCorrea P. Programa de lectura en ambientes hospitalarios “Palabras que acompañan”. Primer Congreso Internacional de Pedagogía Hospitalaria en Colombia. Colombia. 2015.
dc.relationTaylor SJ, Bodgan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Dykinson; 1994.
dc.relationSchütz A. Formación de conceptos y teorías en las ciencias sociales. Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu; 1954.
dc.relationGuber R. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós; 2004.
dc.relationBarter C, Renold E. The use of vignettes in qualitative research. Social Research Update. 1999; 25 (1): 1-4.
dc.relationYáñez-Gallardo R, Ahumada AH, Rivas-Aguayo E. La técnica de viñeta y su aplicación en investigaciones en enfermería. Cienc Enferm. 2012; 18 (3): 9-15.
dc.relationGuido R. Proceso creador y dimensión lúdica en el arte. En: Matoso E, editor. El cuerpo incierto. Buenos Aires: Letra Viva; 2006. p. 135-164.
dc.relationTatti V, Petit M. La lectura construye a las personas, repara, pero no siempre es un placer. Revista de Cultura Ñ. 2009. Disponible en: http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/06/29/_-01948893.htm.
dc.relationGuglielmo-Cavallo R, Chartier R. Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus; 1997.
dc.relationMenéndez E. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coletiva. 2003; 8 (1): 185-207.
dc.relationTesta M. El hospital visto desde la cama del paciente. Salud, Problema y Debate. 1993; 5 (9).
dc.relationSalaberria R. Entrevista a Michèle Petit, Antropóloga, investigadora de la lectura. Imaginaria. Disponible en: http://www.imaginaria.com.ar/02/3/petit.htm.
dc.relationNúm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3615/3330
dc.rightsDerechos de autor 2017 Hacia la Promoción de la Salud
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3615
dc.subjectHealth promotion
dc.subjectreading
dc.subjecthealth
dc.subjectinternal medicine
dc.subjectadmission
dc.subjectPromoción
dc.subjectlectura
dc.subjectsalud
dc.subjectclínica médica
dc.subjectinternación hospitalaria
dc.titleEstrategia de promoción de las lecturas con adultos en un contexto de internación hospitalaria
dc.titleStrategies for the promotion of reading with adults in a hospital admission context
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Investigaciones
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución