Algunos criterios orientadores de una política de formación integral en la universidad

dc.creatorTamayo Alzate, Oscar Eugenio
dc.date2015-12-18 00:00:00
dc.date2021-03-07T10:23:26Z
dc.date2015-12-18 00:00:00
dc.date2021-03-07T10:23:26Z
dc.date2015-12-18
dc.date.accessioned2023-09-06T18:29:51Z
dc.date.available2023-09-06T18:29:51Z
dc.identifier1900-9895
dc.identifierhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4052
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16468
dc.identifier2500-5324
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8698267
dc.descriptionLa fundamentación conceptual para una Política de Formación Integral en la Universidad parte de tres campos conceptuales que tienen dentro de sus propósitos la comprensión y orientación de acciones en función de la formación, estos son: la educación, la pedagogía y la didáctica. En primer lugar presentamos algunos acercamientos de carácter general en cuanto a la educación. Luego nos centraremos en la caracterización de la pedagogía y su relación íntima con la formación y, por último, nos centraremos en la didáctica. Este movimiento de unas reflexiones más genéricas a otras más específicas tiene su razón de ser, en el contexto de la educación universitaria, en la medida en que pretende la formación disciplinar y profesional en ámbitos específicos del conocimiento. En otras palabras, sin perder de vista, y teniendo como telones de fondo las reflexiones propias de la educación y la pedagogía, esta política privilegia la incorporación de los desarrollos teóricos y metodológicos provenientes de los procesos de enseñanza (Shulman, 1987, 2004a, 2004b; Garritz, 2007; Tamayo, 2009), aprendizaje (Schön, 1992; Zambrano, 2001; Biggs, 2005; Sawyer, 2014) y formación de pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento (Bailin, 2002; Tamayo, Zona & Loaiza, 2014.
dc.descriptionLa fundamentación conceptual para una Política de Formación Integral en la Universidad parte de tres campos conceptuales que tienen dentro de sus propósitos la comprensión y orientación de acciones en función de la formación, estos son: la educación, la pedagogía y la didáctica. En primer lugar presentamos algunos acercamientos de carácter general en cuanto a la educación. Luego nos centraremos en la caracterización de la pedagogía y su relación íntima con la formación y, por último, nos centraremos en la didáctica. Este movimiento de unas reflexiones más genéricas a otras más específicas tiene su razón de ser, en el contexto de la educación universitaria, en la medida en que pretende la formación disciplinar y profesional en ámbitos específicos del conocimiento. En otras palabras, sin perder de vista, y teniendo como telones de fondo las reflexiones propias de la educación y la pedagogía, esta política privilegia la incorporación de los desarrollos teóricos y metodológicos provenientes de los procesos de enseñanza (Shulman, 1987, 2004a, 2004b; Garritz, 2007; Tamayo, 2009), aprendizaje (Schön, 1992; Zambrano, 2001; Biggs, 2005; Sawyer, 2014) y formación de pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento (Bailin, 2002; Tamayo, Zona & Loaiza, 2014.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation15
dc.relation2
dc.relation7
dc.relation11
dc.relationLatinoamericana de Estudios Educativos
dc.relation-
dc.relationNúm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4052/3761
dc.rightsDerechos de autor 20115 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4052
dc.subjecteditorial
dc.subjectcomprehensive training policy
dc.subjecteditorial
dc.subjectpolítica de formación integral
dc.titleAlgunos criterios orientadores de una política de formación integral en la universidad
dc.titleAlgunos criterios orientadores de una política de formación integral en la universidad
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Editorial
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución