dc.contributorCardona Gonzalez, Lorena
dc.creatorMora Corredor, Mayra Alejandra
dc.date2023-06-30T09:31:18Z
dc.date2023-06-30T09:31:18Z
dc.date2023-06-30
dc.date.accessioned2023-09-06T18:29:46Z
dc.date.available2023-09-06T18:29:46Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19522
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8698251
dc.descriptionFotos
dc.descriptionspa:La región paisa se ha caracterizado por una serie de particularidades que abarcan aspectos económicos, sociales y culturales que dotan de sentido su realidad; a lo largo de toda la región se vive una manera de escuchar, producir y reproducir música muy distinguida del resto del país. Manizales es una ciudad que, inmersa en este fenómeno comprende a su vez una forma única de escuchar y vivir la música que se ha consolidado a través de los años y las confluencias culturales bajo la denominación de melodía manizaleña. Es así como dentro de esta investigación que tiene como objetivo analizar la relación existente entre la cultura del tango en la Calle del Tango de Manizales y el proceso sociohistórico de construcción de identidad asociado a este ritmo del sujeto manizaleño desde los 70s hasta la actualidad se han identificado algunos elementos fundamentales en este constructo cultural tales como: las fondas, el campo, la guitarra y la madre. Haciendo uso de una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico se han podido reconocer los tres principales géneros de los que bebe la melodía manizaleña: la música vieja, los ritmos argentinos y el tango paisa.
dc.descriptioneng:Paisa region has been characterized by a series of particularities that cover economic, social and cultural aspects which give meaning to its reality; Throughout the region there is a way of listening, producing and reproducing music that is very distinguished from the rest of the country. Manizales is a city that, immersed in this phenomenon, also includes a unique way of listening to and experiencing music that has been consolidated over the years and cultural convergences under the name of melodía manizaleña (manizalean melody). This is how within this research that aims to analyze the relationship between the culture of tango in Calle del Tango in Manizales and the socio-historical process of identity construction associated with this rhythm of the sujeto manizaleño (manizalean subject) from the 70s’ to the present, identified some fundamental elements in this cultural construct such as: the taverns, the rural, the guitar and the mother. Using a qualitative methodology with a hermeneutic approach, it has been possible to recognize the three main rhythms from which the melodía manizaleña draws: música vieja (old music), Argentine rhythms and tango paisa.
dc.descriptionAgradecimientos / Resumen / Abstract / Objetivos / General / Específicos / Antecedentes / Tango / Música e identidad / Música y Cultura Popular / Introducción / CAPÍTULO I / DEL ARRABAL PORTEÑO A LA CANTINA PAISA / Manizales, cuna del tango popular / CAPÍTULO II / UNA MIRADA TEÓRICA DEL TANGO Y LA CULTURA POPULAR / Ruptura con el falso dualismo en la cultura / CAPÍTULO III / CONTENIDOS Y TRANSFORMACIONES CULTURALES DEL TANGO TRAS LAS MONTAÑAS NEBULOSAS40 El tango que cala / La poética del tango / El ritual del abrazo: lenguaje y técnica / De una desculturación a una transculturación / Música argentina y música colombiana en el siglo XX / La melodía manizaleña / Música vieja / La poética del tango paisa / CAPÍTULO IV / INSTITUCIONES Y CAMPOS RELACIONADOS EN LA CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE LA MELODÍA 86 La cantina, malevaje y licor / Calle del Tango / La milonga / Familia del tango / El Estado / Mujer y madre, el papel de lo femenino / Reflexiones Finales / La crisis y el florecimiento / Referencias / Audiovisuales / Imágenes / Entrevistas
dc.descriptionUniversitario
dc.descriptionSociólogo(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.publisherManizales
dc.publisherSociología
dc.relationAdorno. Tw. (2006). Escritos Musicales I-III. Ediciones Akal. Pinto, Madrid
dc.relationAlbarez, N. (2016). El concepto de Hegemonía en Gramsci: Una propuesta para el análisis y la acción política. Revista Estudios sociales contemporáneos. Diciembre. pp. 153- 219. Córdoba, Argentina.
dc.relationAnónimo. (S.F). El tango en Manizales. Pp. 206-223. Manizales, Colombia.
dc.relationBenjamín, W. (2003). La obra de arte en su época de reproductibilidad técnica. Editorial Ítaca. México D.F. México.
dc.relationBermúdez, E. (2006). Del humor y el amor : Música de parranda y música de despecho en Colombia (I). Cátedra de Artes N° 3. Pp 81-108. Pontificia Universidad Católica de Chile.
dc.relationBermúdez, E. (2014). Un Siglo De Tango En Colombia. Coloquio Internacional El Tango Ayer y Hoy. Montevideo, Uruguay.
dc.relationBourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI editores. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationBourdieu, P. (2014). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Editorial Taurus. En línea.
dc.relationBravo, S. (2020). Penas que no matan: nostalgia, amores perdidos y música de despecho. En línea: (https://canaltrece.com.co/noticias/penas-que-no-matan-nostalgiaamores-perdidos-y-musica-de-despecho/.
dc.relationCanclini (2001). Culturas hibridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Paidós. Avellaneda, Argentina.
dc.relationCanclini, N. (1984). Cultura y organización popular Gramsci con Bourdieu. Cuadernos Políticos, número 38. Ediciones Era. Enero-marzo.
dc.relationCantini, C. (2008). El Club de Tango como rincón simbólico constructor de identidad. Reflexiones y análisis de proyecto para la creación de un espacio que actúe como icono cultural y pueda ser exportable. (Trabajo de Grado) Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationCardona, D. (2003). Hoy nace la Calle del Tango. El tiempo. En línea: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-984737
dc.relationCarozzi, M. (2019). Aquí se baila el tango: Una etnografía de las milongas porteñas. Siglo XXI Editores. En línea.
dc.relationCastellanos, I. (2021). Cuando la iglesia prohibió el tango. En línea: https://www.rcnradio.com/opinion/cuando-la-iglesia-prohibio-el-tango
dc.relationCentro de Información Manizales (2022). Alcaldía de Manizales se tomó la Calle del Tango como una apuesta por la reactivación económica de esta tradicional vía. Alcaldía de Manizales. En línea: https://centrodeinformacion.manizales.gov.co/alcaldia-demanizales-se-tomo-la-calle-del-tango-como-una-apuesta-por-la-reactivacioneconomica-de-esta-tradicional-via/
dc.relationConde, O. (2005). La poética del tango como representación social. Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.
dc.relationCosoy, N. (2015). El épico viaje del cuerpo de Gardel entre Medellín y Buenos Aires. BBC News. En línea: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150615_cultura_gardel_80_aniv ersario_muerte_viaje_cadaver_nc
dc.relationDebanne, L. & Meirovich, V. (2010). El laberinto de la otredad. Sobre la propuesta de Pierre Bourdieu en torno a la cultura popular. Anagramas Vol. 8. Enero- junio. pp: 51-71. Medellín, Colombia.
dc.relationDelgado, C. (2014). Vitrolas, rocolas y radioteatros hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950. Pontificia Universidad Javeriana editorial. Bogotá, Colombia.
dc.relationEje21. (2012). Con tangos nostálgicos despidieron a «Mamá Bertha». En línea: https://www.eje21.com.co/2012/09/con-tangos-nostalgicos-despidieron-aqmama-berhaq/
dc.relationEspinal, C. (2009). La(s) Cultura(s) Popular(es) Los términos de un debate históricoconceptual. Universitas humanística no.67. Enero-junio. pp: 223-243. Bogotá, Colombia.
dc.relationFajardo, A. & Murillo, G. (2013). El tango en Bogotá: las dinámicas en la resignificación de una expresión cultural desde las construcciones individuales y colectivas locales. Comunicación y Ciudadanía N°6 pp. 92-100
dc.relationFermosel, J. (1981). Prohibido en Argentina uno de los tangos de “a "guardia vi”ja" por s“r "prácticamente subvers”vo". El País. Buenos Aires, Argentina. En línea: https://elpais.com/diario/1981/10/27/ultima/372985206_850215.html
dc.relationForero, Y. (2006). Aire de tango de Manuel Mejía Vallejo: novela de la Cultura Popular urbana. Revista de literatura hispánica; Roger B. Carmosino, N° 63/64, pp. 139-154.
dc.relationGallo, C. (2007). El bar La Cumparcita en Manizales. Historias de un Ituanguino andariego. En línea: http://ituango.blogspot.com/2007/06/el-bar-la-cumparcita-en.html.
dc.relationGarcía. N. (2013). Alma llanera: la construcción de una identidad regional en los corridos revolucionarios guadalupanos. (Trabajo De grado) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia
dc.relationGoalby, P. (2011). The taxi dance hall, a sociological study in commercialized recreation & city life. Editorial Committee. University of Chicago. Illinois, Chicago.
dc.relationGómez, N. & Jaramillo, J. (2015). IV Salsa y Cultura Popular, tomado de: De Norte a Sur: música popular y ciudades en América Latina. Libro Abierto ed. Bogotá, Colombia.
dc.relationGonzález, R. (2015). En Medellín se quedaron para siempre las voces del tango. El Tiempo, en línea: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16016596
dc.relationGramsci, A. (2000). Cuadernos de la Cárcel. Tomo VI. Ediciones Era, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México D.F. México.
dc.relationHenao, H. (1995). Los temperamentos del paisa. Instituto de estudios regionales Iner. Universidad de Antioquia. Serie Ensayos Nro. 7. Medellín, Antioquia.
dc.relationHernández, I. (S.F.) Historia del tango en Colombia. Instituto Nacional para ciegos. En línea: https://www.inci.gov.co/blog/historia-del-tango-en-colombia
dc.relationHidalgo, K. & Rodríguez, C. (2005). Del arrabal al escenario: Historia del tango como fenómeno cultural en Cali, a partir del relato de un grupo de actores sociales relacionados con este campo cultural musical. (Trabajo de Grado). Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Colombia.
dc.relationJaramillo, P. J. (1989). El tango en Medellín. Revista Universidad Nacional, pp. 54-55. Bogotá, Colombia.
dc.relationLa patria (2012). Los tangueros se quedaron huérfanos. En línea: https://www.lapatria.com/sabatina/los-tangueros-se-quedaron-huerfanos-14487
dc.relationLinares, M. (2019). Tras las huellas del tango en Bogotá, 1996-2014: Un acercamiento al proceso de construcción de identidad del tango danza. (Trabajo de grado). Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia.
dc.relationLondoño, L. (1936) Manizales, contribución al estudio de su historia hasta el septuagésimo quinto aniversario de su fundación, octubre 12 de 1924. Manizales: Imprenta Departamental.
dc.relationMafud, J. (1966). Sociología del Tango. Editorial Américalee, S. R, L. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationMejía, M. (2003). Aire de Tango. Bogotá, Colombia: casa editorial El Tiempo.
dc.relationNates, B. Et al. (2006). Evocaciones míticas e identidades actualizadas. Región y dinámica territorial en la construcción del país paisa. Grupo de Investigación Territorialidades, Universidad de Caldas. Manizales, Caldas.
dc.relationNomdedeu, V. (2007). Marca argentina: El tango, identidad cultural de la ciudad de Buenos Aires. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
dc.relationOcampo, F. (2005). Hablemos de grandes valores del tango y algo más. Editorial Manigraf. Manizales, Colombia.
dc.relationOcampo. F. (2010). La vida oculta del Caballero Gaucho. Editorial Papiro.
dc.relationOrtiz, F. (1963). Contrapunteo Cubano del tabaco y el azúcar. The Hispanic American Historical Review. En línea.
dc.relationPérez. R. (2010). Esta locura del tango. Maestría en Estudios Culturales, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. Colombia.
dc.relationPortelli, A. (2020). Lluvia y veneno, Bob Dylan, una balada entre tradición y modernidad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Prometeo.
dc.relationPulido. Galindo, H. (2014). Narrativas Cantadas De La Salsa De Los Años 70 – 80 en Colombia Una Mirada Decolonial a Las Identidad. (Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationRauber, I. (2016). Hegemonía, poder popular y sentido común. El ágora USB. Enero- junio. pp: 29-62. Medellín, Colombia.
dc.relationReal Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española (23.6 ed.). En línea.
dc.relationRestrepo, H. (2010). VALENTE Y CACERES - Aquellas canciones. En línea: http://lascancionesdelabuelo.blogspot.com/
dc.relationRestrepo, M. (2021). Noel Ramírez: la nieve de los años. El Espectador. En línea: https://www.elespectador.com/entretenimiento/musica/noel-ramirez-la-nieve-delos-anos
dc.relationRico, J. (2021). El origen del gusto por el tango en Colombia. Eje21. En línea: https://www.eje21.com.co/2021/01/348640/
dc.relationRodríguez, D, A. (2019) El Tango Instrumental en Colombia: adaptación y composición en la experiencia de dos quintetos de Bogotá Y Medellín. Revista del IIMCV, Vol. 33 (N° 1), pp. 107-125. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationRodríguez, J. (2016). Gramsci y la cultura popular. Revista Alabe. Enero-junio. pp: 1-11. En línea: http://www.revistaalabe.com/
dc.relationSigrist, N. (S.F). El tango argentino como espejo de la sociedad en su contexto histórico. Trabajo del seminario de Ciencias Españolas de la literatura en el marco de las ciencias regionales para América Latina.
dc.relationTodotango. (S.F.). Diccionario lunfardo. (versión única). En línea.
dc.relationVerdenelli, J. (2012) El ritual del abrazo en el siglo XXI: experiencias del tango-danza en la ciudad de buenos aires. Actas del I Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas Editorial (1 Ed). Argentina.
dc.relationVitullo, M. (2015). Los orígenes del tango en Colombia – Búsqueda de explicaciones y motivo para revisar la historia económica y social de Antioquia. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectMelodía manizaleña
dc.subjectTango paisa
dc.subjectCultura popular
dc.subjectIdentidad
dc.subjectTango
dc.subjectTransculturación
dc.subjectCultura
dc.titleLa calle del tango análisis sociológico de la identidad cultural del tango en la ciudad de Manizales desde 1971 hasta 2022.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución