dc.contributorOrrego Noreña, Jhon Fredy
dc.creatorBarros Medina, Jessica
dc.date2022-07-08T13:32:04Z
dc.date2022-07-08T13:32:04Z
dc.date2022-07-05
dc.date.accessioned2023-09-06T18:29:38Z
dc.date.available2023-09-06T18:29:38Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17824
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8698212
dc.descriptionIlustraciones
dc.descriptionspa:En tal sentido, se hace necesario reconocer las estrategias pedagógicas dadas en los procesos de formación deportiva por la forma en como aportan en el desempeño del ser humano dentro de un contexto deportivo, normalmente los valores son encontradas de manera implícita dentro del desarrollo de una sesión formativa hacia el deporte, sin embargo las revisiones documentales desde diversas investigaciones evidencian que los valores no se han formado de una manera meramente planificada para lograr que estos sean permeables desde una carácter intencional en el ser humano. A partir de esta necesidad, se encontraron cuatro estrategias pedagógicas principales aportadas desde el método de investigación etnográfico desarrollado en la escuela de formación en patinaje Kayros, la cual han sido determinadas como importantes para formar valores aportados desde la dirección, las relaciones en todo su contexto, la libertad de expresión y los resultados de los procesos dados desde un plan objetivo y consiente para alcanzar una formación en valores que logre alimentar dichas estrategias.
dc.descriptioneng:In this sense, it is necessary to recognize the pedagogical strategies given in the sports training processes by the way in which they contribute to the performance of the human being within a sports context, normally the values ​​are found implicitly within the development of a session. training towards sport, however the documentary reviews from various investigations show that the values ​​have not been formed in a merely planned way to ensure that they are permeable from an intentional character in the human being. Based on this need, four main pedagogical strategies were found, contributed from the ethnographic research method developed in the Kayros skating training school, which have been determined as important to form values ​​contributed from the direction, the relationships in all their context. , freedom of expression and the results of the processes given from an objective plan and consent to achieve a formation in values ​​that manages to feed said strategies.
dc.descriptionCONTENIDO / PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / OBJETIVOS / General / Específicos / ANTECEDENTES / Antecedentes Nacionales / Antecedentes Internacionales / Aportes de los antecedentes a nuestro estudio / MARCO TEÓRICO / Valores / Formación en valores / Deporte / Formación deportiva / Valores deportivos / Deporte y Educación / Estrategias pedagógicas en el deporte / Formación en valores a través del deporte / METODOLOGÍA / Tipo de Estudio / Método de Investigación / Fuentes de Información / Unidad de análisis / Criterios de selección / Unidad de trabajo / Técnicas de Recolección / ANÁLISIS DE RESULTADOS 78 Estrategias de Dirección / Orientación / Disciplina / Estrategias de Relacionamiento / Relación Alumno – Profesor / Relaciones Interpersonales / Trabajo en Equipo / Estrategias de Libre Expresión / Comunicación asertiva / Libre expresión / Espiritualidad / Resultados de los Procesos / Desarrollo físico / Aprendizaje / Inclusión / Superación personal / Sentido de pertenencia / CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES / BIBLIOGRAFÍA
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagister en Educación - Manizales
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Artes y Humanidades
dc.publisherManizales
dc.publisherMaestría en Educación - Manizales
dc.relationACOSTA, R. (2012). Iniciación y formación deportiva: una reflexión siempre oportuna. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. Bogotá.
dc.relationÁLVAREZ, J. (2003). Análisis de un modelo de educación integral. Editores, universidad de Granada. España.
dc.relationANTON AGRAMONTE, E. (2011). El deporte educativo. Localización: Pedagogía Magna, ISSN-e 2171-9551. 2011, págs. 72-79.
dc.relationBLANCHARD, K; CHESKA, A. (1986). Antropología del deporte. Barcelona: Bellaterra
dc.relationBLÁZQUEZ, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Editorial deportiva WANCEULEN. Cuarta edición. España.
dc.relationBRAVO, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Hemeroteca, Universidad del Sinú. Córdoba. Colombia.
dc.relationCARTER THUILLIER, B. (2018). El deporte escolar como herramienta para la integración socioeducativa en contextos con diversidad cultural. Universidad de Valladolid.
dc.relationCASTAÑEDA, A Y PARDO, W. (2015). Caracterización de las Prácticas Deportivas como Propiciadoras de la Formación Integral. Universidad Javeriana.
dc.relationCASTEJON, J. (2003). Iniciación deportiva. La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte. Editorial deportiva WANCEULEN. Primera edición. Sevilla.
dc.relationCASTEJÓN, F. (2005). Una aproximación a la utilización del deporte. El proceso de enseñanza aprendizaje. Lecturas: Educación física y deportes, 80. Sevilla.
dc.relationCASTEJON, J; GIMENEZ, J; JIMENEZ, F. (2013). Investigación en formación deportiva. Editorial deportiva WANCEULEN. Primera edición. Sevilla
dc.relationCHIVA BARTOLL, O. (2009). Origen, evolución y actualidad del hecho deportivo. Revista digital de educación física EMASF. Año 6, Núm. 31. España.
dc.relationCHIVA, O; SALVADOR, C; ISIDORI, E. (2016). La pedagogía del deporte desde una interpretación filosófico-hermenéutica agonal. Opción, vol. 32, núm. 81, 2016, pp. 213-237. Universidad del Zulia .Maracaibo, Venezuela.
dc.relationCORRALES SALGUERO, A. (2009). “El deporte como elemento educativo indispensable en el área de educación física”. Revista digital de educación física EMASF. Año 1, Núm 4. España.
dc.relationDE CASTRO ZUMETA, M. (2016). La escuela primaria en la formación de valores ciudadanos para la convivencia. Un enfoque cualitativo desde la etnografía. Universidad de Carabobo. Naguanagua. Venezuela.
dc.relationFRAILE ARANADA, A. (2010). El Desarrollo Moral En El Deporte Escolar En El Contexto Europeo: Un Estudio Basado En Dilemas Sociomorales. Universidad Austral de Chile.
dc.relationFRONDIZI, R. (2001). ¿Qué son los valores. Introducción a la axiología, Breviarios del Fondo de Cultura Económica. México DF
dc.relationGALEANO, M. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Fondo editorial universidad EAFIT. Primera edición, Medellín, Colombia.
dc.relationGALLO ARMOSINO, A. (2006). Introducción a los valores. Programa de fortalecimiento académico de las sedes regionales PROFASAR. Primera edición. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
dc.relationGAMBOA, M; GARCIA, Y; BELTRAN, M. ().Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Localizado: hemeroteca unad. Edu.co
dc.relationGARCÍA GARCÍA, J. (2011). Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades deportivas en el alumnado de tercer ciclo de educación primaria de la comarca de los Vélez (Almería). Universidad de Granada. España
dc.relationGIMENEZ, F. (2000). Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Editorial deportiva WANCEULEN. Sevilla.
dc.relationGIMENEZ, F; ABAD, M; ROBLES, J. (2009). La enseñanza del deporte desde la perspectiva educativa. Revista digital, Editorial deportiva WANCEULEN. Sevilla.
dc.relationGIMENEZ, J; SAENZ, P; DIAZ, M. (2005). Educar a través del deporte. Universidad de Huelva publicaciones. Primera edición. España.
dc.relationGOMEZ RIJO, A. (2001). Deporte y moral: los valores educativos del deporte escolar. Revista digital efdeportes.com - año 6 N° 31. Buenos Aires.
dc.relationGUARDIAN FERNANDEZ, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa. Colección: investigación y desarrollo educativo regional (IDER). San José, Costa Rica.
dc.relationHERNANDEZ, S; FERNANDEZ, F; BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Gil. Sexta edición. Mexico.D.F.
dc.relationHERNÁNDEZ, Y. (2015). Educar en valores a través de programas de deporte escolar: un estudio comparado entre la “unión Nationale de Sport Scolaire”(Francia) y los “Campeonatos Escolares En Los IES de La comunidad de Madrid” (España).
dc.relationMARÍN GALVIS, F. (2012). Formación en valores a través de la práctica deportiva. Revista de educación física, ISSN: 2322-9411 volumen 1. Universidad de Antioquia.
dc.relationMARTINEZ CARRAZO, P. (2006). El método estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. REV. Pensamiento y gestión, num.20. p 165-193. Universidad del norte, Barranquilla, Colombia.
dc.relationMARTÍNEZ GÓMEZ, J. (2010). Entorno a la axiología y los valores. Contribución a las ciencias sociales. Eumed. Net. ISSN 1988-7833. Universidad de Málaga. España.
dc.relationMONJAS, R; PONCE, A; GEA, J. (2015). La transmisión de valores a través del deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles transferencias. ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición. Universidad de Valladolid. España.
dc.relationMORALES, V. (2015). Análisis dela participación en deporte en edad escolar en la región de Murcia 2005-2010. Localizado: digitum.um.es. Universidad de Murcia.
dc.relationNEIRA FERNANDEZ, J. (2005). El dinamismo de los sentimientos y de los valores como constitutivo de la moralidad. Revista Javeriana. Bogotá.
dc.relationORTEGA, G; JIMÉNEZ, P. (2012). Proyecto Educativo De Transmisión De Valores a Través Del Deporte De La Fundación Real Madrid. Universidad Politécnica de Madrid.
dc.relationPALAO, J. M; ORTEGA, E; CALDERÓN, A; ABRALDES, J. (2008). Características del proceso de formación deportiva en el atletismo español. Universidad Católica de San Antonio de Murcia. España.
dc.relationPARDO GARCÍA, R. (2008). La transmisión de valores a jóvenes socialmente desfavorecidos a través de la actividad física y el deporte. Estudio múltiple de casos. Universidad Politécnica de Madrid.
dc.relationPARLEBÁS, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Unisport. Editores Málaga: junta de Andalucía. España.
dc.relationPÉREZ TORRES, E. (2016). Valor educativo del deporte en edad escolar. Los entrenadores como transmisores de valores y contravalores en las competiciones deportivas en edad escolar. Un análisis de los juegos deportivos en la provincia de Valencia. Universidad Católica De Valencia. España
dc.relationPLATONOV, V. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Editorial paidotribo. Primera edición, Barcelona. España.
dc.relationPONCE, A. (2012). La Transmisión De Valores a Través De La Práctica Deportiva. Un Estudio De Caso: La Transferencia Entre El Programa De Deporte Escolar De La Ciudad De Segovia y el Deporte Federado. Universidad de Valladolid.
dc.relationPONCE, A; RUIZ, J; VALDEMOROS, M; SÁENZ, E. (2014). Validación de un cuestionario sobre Valores en los Deportes de Equipo en contextos didácticos. Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationREMOLINA, G. (2005). La formación en valores», en El libro de los valores, Universidad Católica Nacional/El Tiempo, Bogotá.
dc.relationREY, J; RAMOS, J; REY, C. (2012). El entrenamiento deportivo como proceso pedagógico. Revista digital efdeportes.com- año 17 N° 169. Buenos Aires
dc.relationROBLES, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Editado por Cuicuilco, escuela nacional de antropología e historia. Distrito federal, México.
dc.relationROBLES, A. (2016). El proceso de formación deportiva del judoka olímpico. Repositorio Universidad de Huelva. España
dc.relationRODRIGUEZ, G; GIL, J; GARCIA, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Localizado en: www.albertomayol.cl. Capítulo I: tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Ed Aljibe. Málaga, España.
dc.relationROJAS, G. (2003). Propuesta de un sistema de acciones metodológicas para la formación del valor responsabilidad en los atletas de Balonmano categoría 13-14 años de la EIDE “Ormani Arenado” de Pinar del Río. Instituto superior de cultura física “Manuel Fajardo” Pinar Del Rio. Cuba.
dc.relationROMERO, S. (2004). Padres, Deporte y Educación. En libro del III Congreso Nacional de Deporte en edad escolar. Noviembre 2004. Patronato municipal de Dos Hermanas. Sevilla
dc.relationROSALES, A. (2012). Estrategias didácticas o de intervención docente en el área de educación física. Revista digital efdeportes.com- año 10 N° 75. Buenos Aires.
dc.relationRUIZ OMEÑACA, J. (2014). La educación en valores desde los deportes de equipo. Estudio de la aplicación de un programa sistémico en un grupo de educación primaria. Universidad de la Rioja.
dc.relationRUIZ OMEÑACA, J. (2015). Valores, adolescencia y deporte de equipo. Marco de intervención y referentes axiológicos de los adolescentes en su práctica deportiva. Editorial deportiva WANCEULEN. España.
dc.relationSALGADO LEVANO, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños y evaluación del rigor metodológico y métodos. Edit LIBERABIT. 13: 71-78. Universidad San Martin de Porres. Lima, Perú.
dc.relationSÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1992). Bases para una didáctica de la Educación Física y el deporte. Editorial Gymnos. Madrid, España.
dc.relationSCHELER, M. (1942). La idea del hombre y la historia. tomo II. Espasa-Calpe, buenos aires. Argentina.
dc.relationSEIJO, C. (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas: Cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos. Universidad de los andes. Mérida, Venezuela.
dc.relationSEIRULLO, F. (1995): Valores educativos del deporte en la iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE. Barcelona
dc.relationVARGAS, H; RAMÍREZ, C; CARMONA, D. (2012). El Contexto de la Pedagogía en los Procesos de Formación Deportiva desde una Perspectiva Ciudadana. Universidad de Caldas.
dc.relationVEGAS, J. (1992). Introducción al pensamiento de Max Scheler. 1° Edición: Octubre de 1992. Instituto Emmanuel Mounier. Madrid, España.
dc.relationVELÁZQUEZ BUENDÍA, R. (2004). Deporte y Educación Física: la necesidad de una reconceptualización de la enseñanza deportiva escolar (de un “deporte educativo” a una “educación deportiva”). En V. López Pastor, R. Monjas Aguado y A. Fraile p.55-76. Universidad de Valladolid.
dc.relationVELÁZQUEZ BUENDÍA, R. (2007). El deporte por sí solo no educa. Diario As, 23. Localizado: Revista digital masdeporte.as.com. Valladolid. España.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPedagogía
dc.subjectDeporte
dc.subjectValores
dc.subjectEstrategia
dc.subjectFormación
dc.subjectPedagogy
dc.subjectSport
dc.subjectValues
dc.subjectStrategy
dc.subjectTraining spanish
dc.subjectEducación física
dc.subjectDidáctica
dc.titleEstrategias pedagógicas para la formación en valores de los procesos de formación deportiva
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución