dc.contributor | Franco, Paula Andrea | |
dc.creator | Giraldo Buitrago, Michel | |
dc.date | 2022-10-11T16:11:56Z | |
dc.date | 2022-10-11T16:11:56Z | |
dc.date | 2022-10-10 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:29:31Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:29:31Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18127 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad de Caldas | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8698185 | |
dc.description | Ilustraciones, fotos | |
dc.description | spa:ORALITURA Y OVINOCULTURA Transitando de la mano de enseñanzas de los pueblos originarios y entre versos de Hugo Jamioy y Elicura Chihuailaf, se tejió una pedagogía oculta en la memoria de los abuelos que habitan la montaña, la oralitura; fue a partir de esta que inició el palabrandar de la comunidad de Marulanda, un municipio ovinocultor detenido en el tiempo. La educación se convirtió en el puente que posibilitó el diálogo intergeneracional entre estudiantes de bachillerato de la Institución Educativa Efrén Cardona Chica y los adultos mayores de la región, rescatando del olvido aquellas narrativas que construyeron la memoria histórica colectiva y deconstruyeron la memoria violenta que dejó el conflicto armado en la región. | |
dc.description | eng:ORALITURA AND SHEEP-FARMING: Transiting hand in hand with the teachings of the native peoples and among the verses of Hugo Jamioy and Elicura Chihuailaf, a pedagogy was woven, hidden in the memory of the grandparents who inhabit the mountain, the oralitura; it was from this that the palabrandar of the community of Marulanda, a sheep-farming municipality stopped in time, began. Education became the bridge that made possible the intergenerational dialogue between high school students of the Efrén Cardona Chica Educational Institution and the older adults of the region, rescuing from oblivion those narratives that built the collective historical memory and deconstructed the violent memory left by the armed conflict in the region. | |
dc.description | Introducción: oralitura y tejidos de ovinocultura marulandeña / Capítulo l: Habitar el problema / Marulanda, un municipio tejido en la Oralidad de la lana / 1.1 Planteamiento del problema: / 1.2 Pregunta de investigación / 1.3 Objetivo general / 1.4 Objetivos específicos / 1.5 Justificación / Capítulo dos: oralitura, tradiciones, teorías y supuestos / 2.1 Antecedentes / 2.1.1Antecedentes de la oralitura en otras regiones / 2.1.2Antecedentes desde la educación / 2. 2 Marco Teórico / 2.2.1 Identidad narrativa: Tejidos del palabrandar / 2.2.2 Ovinocultura y oralidad: La oralitura tejida en ruana / Capítulo lll: Trayectos de investigación / Oralitura e Intervención en Marulanda / 3.1 Marco metodológico / 3.2 Enfoque de Investigación / 3.3 Unidad de análisis / 3.4 Unidad de trabajo / 3.5 Diseño de la Investigación / 3.6 Fases de la Investigación / 3.7 Análisis de resultados / 4. Conclusiones / 4.1 Posibles horizontes para futuras investigaciones / 4.2 Limitaciones / 4 5. Referentes bibliográficos / 6. Anexos | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magister en Educación - Manizales | |
dc.description | Estudios culturales | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Artes y Humanidades | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.publisher | Maestría en Educación - Manizales | |
dc.relation | Anatoli Ignatov. (2016). Oratura africana como ecofilosofía: sintonizando con las voces de la tierra. Universidad Estatal de los Apalaches. | |
dc.relation | Álvarez - Gayou, J.J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. Paidos educador. | |
dc.relation | Ángel Pérez, D. y Grupo de investigación “Ética y política”. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Universidad Autónoma, Manizales. | |
dc.relation | Bedoya, H. (2016). Las calenturas del Páramo | |
dc.relation | Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. España. Universidad de Oviedo. https://bit.ly/2KJ5vAs | |
dc.relation | Biblioteca básica de los Pueblos Indígenas de Colombia (2010). Banco de la República. Ministerio de Cultura. Recuperado de https://bit.ly/3el6oBX | |
dc.relation | Cabral, F. (1971). No soy de aquí, ni soy de allá. Facundo Cabral. Argentina. | |
dc.relation | Carvajal, K. y Jaramillo, P. (2016). La oralitura: Un espacio para pensar con el corazón. Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.relation | Castellanos, R. (1952). El rescate del mundo. Tejedoras de Zinacanta o Zinacatán. México. | |
dc.relation | Chicangana, F. (24 de marzo del 2022) Festival internacional de poesía de Bogotá. https://bit.ly/3dParpA | |
dc.relation | Chihuailaf, E. (2000). Elicura Chihuailaf: En la oralitura habita una visión de mundo. Entrevista de Viviana del Campo. Aerea, 3, 49-59. Recuperado de https://bit.ly/3QGWUiL | |
dc.relation | Chihuailaf, E. (2014). La palabra laborada: cuestionario a Elicura Chihuailaf. En Mellado, S., La morada incómoda. Estudios sobre poesía mapuche: Elicura Chihuailaf y Liliana Ancalao (pp. 157-163). General Roca: Publifadecs. | |
dc.relation | Chihuailaf, E. (2008). De Sueños Azules y contrasueños. La Habana: La Honda y Casa de las Américas. | |
dc.relation | Chindoy Jamioy, A. M. (2017). BËNGBË JUABNA (Nuestro Pensamiento). Universidad distrital Francsco José de Caldas. Bogotá. | |
dc.relation | Elliot, J. (1990). La investigación acción en educación. Ediciones Morata S.L. | |
dc.relation | Han, Byung-Chul. (2015). El aroma del tiempo: el arte de demorarse. Editorial Herder. | |
dc.relation | Heidegger, M. (1992). Hölderlin y la esencia de la poesía. Buenos Aires, F.C.E. Traducción de Samuel Ramos. | |
dc.relation | Hernández, R. Fernández, C. Baptista, C. (2014). La metodología de la investigación. Sexta edición. | |
dc.relation | Jamioy Juaguibioy, H. Taller de oralitura indígena Camëntsá, proyecto presentado por Hugo Jamioy como parte de “Renata”, área de literatura del Ministerio de Cultura. | |
dc.relation | Jamioy Juagiboy, H (2010) Bínÿbe oboyejuayëng: Danzantes del viento. Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia. Versión ampliada. Bogotá, Ministerio de Cultura. | |
dc.relation | Jiménez López, L. (2004). Cómo la luna nos enseñó a tejer. Publicado por “Artes de México” en Revelaciones del arte popular mexicano. https://bit.ly/3Amt642 | |
dc.relation | La Patria: En Marulanda (Caldas) recuerdan el conflicto y esperan el progreso. Mayo 26, 2013. Recuperado de https://bit.ly/3Cpwr4U | |
dc.relation | Llano Ruíz, A. (2000). Landa Marú. Primera edición, Litoservicios. | |
dc.relation | Mejía Gutiérrez, A. (1986). El buscador de tesoros. Manizales. Imprenta departamental. Biblioteca de escritores caldenses. | |
dc.relation | Mellado, S. (2020). Con(versan) las hablas de la poesía nütram, parlamento y oralitura en Elicura Chihuailaf. Universidad Nacional de Comahue. | |
dc.relation | Mendizábal, I. (2012). La lengua y lo afro: de la literatura oral a la oralitura. Revista latinoamericana de comunicación, núm. 120, 2012. Quito, Ecuador. | |
dc.relation | Montemayor, C. (1998) Encuentros en Oaxaca. México, Editorial Aldus. | |
dc.relation | Murcia, V. (2019). Una biblioteca indígena para la memoria. El colombiano. Recuperado de https://bit.ly/3AhxHUN | |
dc.relation | Murillo, E. (2019). Oralidad y formación de maestros en la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. Chocó, Colombia. | |
dc.relation | Malvestitti, M. (2019). Nahuelpi: escritos en mapuzungun, presente y memoria del pueblo mapuche en la etapa posterior al awkan. Santa Rosa. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Quinto sol, vol.23 no.3 | |
dc.relation | Núñez, R. (2010). Historia sin memoria. Diario el Imparcial, opinión. España. Recuperado de https://bit.ly/3QZ5B7C | |
dc.relation | Poso, H y Steer P. (2019). La oralitura para el fortalecimiento de la producción textual. Universidad de la Costa, Soledad. Departamento de humanidades, Maestría en Educación. | |
dc.relation | Rocha, M. (2018). Mingas de la palabra. Textualidades oralitegráficas visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas. Editorial Pontificia, Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Rocha, M. (2013). Oralituras y literaturas indígenas en Colombia: de la constitución de 1991 a la Ley de Lenguas de 2010. Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. | |
dc.relation | Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Primera edición. Editorial Trotta. Madrid, España. | |
dc.relation | Salazar Molano, J. (2015). Antigua y nueva palabra en la obra de Hugo Jamioy Juagibioy. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Silvia, M. (2020). Con(versan) las hablas de la poesía nütram, parlamento y oralitura en Elicura Chihuailaf. Universidad Nacional del Comahue, Córdoba. | |
dc.relation | Sánchez, J. (2010). Miguel Ángel López y Hugo Jamioy: Poéticas de lo imposible. Cuadernos de Literatura, vol. 14, núm. 27, enero-junio, 2010, pp. 132-155. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia, Colombia. | |
dc.relation | Tejido de comunicación. (2014) Enlace Indígena: Cauca: Palabrandar, una tarea de todas y todos los comunicadores. Recuperado de https://bit.ly/3cbzwdZ | |
dc.relation | Terridata: Departamento Nacional de Planeación. (2022). Fichas y tableros, censo. Marulanda, Caldas. https://bit.ly/3wqDJBH | |
dc.relation | Vallejo, O. y Montoya, C. (2009). Descripción del tesauro del Sistema de información de la literatura colombiana. Revista Interamericana de Bibliotecología (SILC). Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Zuluaga, V. (2007). Cosme Marulanda, un hombre un pueblo. Hoyos Editores. Manizales, Colombia. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Oralitura | |
dc.subject | Educación | |
dc.subject | Cultura | |
dc.subject | Oralidad | |
dc.subject | Literatura | |
dc.subject | Oralitura | |
dc.subject | Memory | |
dc.subject | Narrative | |
dc.subject | Dialogue intergenerational | |
dc.subject | Education | |
dc.subject | Poesía | |
dc.subject | Verso | |
dc.title | Oralitura y tejidos de ovinocultura marulandeña | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |