The relationship between tourism, design and urban regeneration of public space in the city of Pasto (Colombia)

dc.creatorFierro Castro, Cristina
dc.date2015-07-01 00:00:00
dc.date2015-07-01 00:00:00
dc.date2015-07-01
dc.date.accessioned2023-09-06T18:29:24Z
dc.date.available2023-09-06T18:29:24Z
dc.identifier0123-4471
dc.identifierhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3574
dc.identifier2462-9782
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8698159
dc.descriptionObjetivo. El propósito de este artículo es estudiar la relación entre el turismo y el diseño urbano especialmente orientado al espacio público en Pasto (Colombia), una ciudad en vías de desarrollo turístico. Metodología. Los interrogantes planteados en este artículo, pretenden ser respondidos mediante una perspectiva cualitativa que integra el diseño etnográfico y la revisión documental principalmente. Resultados. Se observa la transformación espacial que ocurre a través del proceso de turistización que vive la ciudad y los procesos de regeneración urbana vinculados con la actividad turística. Conclusión. Las modificaciones urbanas creadas para mejorar la calidad de vida de los habitantes de una ciudad, cuando se les percibe bajo la lógica del consumo y la promoción turística, también se empiezan a ver como técnicas y estrategias implementadas por las ciudades y las administraciones locales para volverse más atractivas e incentivar las visitas, el turismo y la inversión.
dc.descriptionObjective. The purpose of this article is to study the relationship between tourism and urban design specially oriented to public space in Pasto (Colombia), a city in the process of tourism development. Methodology. The questions raised in this article are intended to be answered by a qualitative perspective that integrates mainly ethnographic design and literature review. Results. Spatial transformation that occurs through the touristification process the city is going through and the urban regeneration processes related to the tourist activity are observed. Conclusion. Urban changes designed to improve the quality of life of the inhabitants of a city, where they are perceived under the logic of consumption and tourism promotion, also begin to be seen as techniques and strategies implemented by cities and local governments to become more attractive and encourage visits, tourism and investment.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation234
dc.relation2
dc.relation209
dc.relation17
dc.relationRevista de Antropología y Sociología: Virajes
dc.relationAeropuertos del mundo. (2014). Aeropuerto de San Juan de Pasto. Recuperado de http://www.aeropuertosdelmundo.com.ar/americadelsur/colombia/aeropuertos/san-juan-pasto.php#sthash.4YFZ7txX.dpuf.
dc.relationAlcaldía de Pasto. (2011). Pasto ciudad sorpresa de Colombia. Pasto, Colombia: Alcaldía de Pasto.
dc.relationAlcaldía de Pasto. (2013). Documento técnico de soporte. Plan de Ordenamiento Territorial de Pasto. Territorio con sentido 2014-2027. Pasto, Colombia: Alcaldía de Pasto.
dc.relationAlcaldía de Pasto. (2014). Página Web oficial. Recuperado de http://www.pasto.gov.co/index.php/alcaldia-al-dia/3489-confirman-inversion-de-35-mil-millones-para-aeropuerto-antonio-narino.
dc.relationAznarez, M. (12 de octubre de 2008). Me interesa la piel de las ciudades. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2008/10/12/eps/1223792809_850215.html.
dc.relationCámara de Comercio de Pasto. (2013). Página Web oficial. Recuperado de http://www.ccpasto.org.co/index.php/noticias/item/87-empresarios-buscan-recuperar-aeropuerto-antonio-nari%C3%B1o.
dc.relationde la Torre, Ó. (1980). El turismo. Fenómeno social. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFundación Estanislao Merchancano. (2012). La historia no contada del Carnaval de Negros y Blancos. Recuperado de http://pagina10.com/index.php/noticias-pasto/item/263-la-historia-no-contada-del-carnaval-de-negros-y-blancos#.Ux4VbPl5MSM.
dc.relationFundación Estanislao Merchancano. (2013). La Familia Castañeda una bellísima historia. Recuperado de http://www.isidorohistoria.com/historia/?p=1474.
dc.relationHarvey, D. (1979). Procesos sociales y forma espacial: los problemas conceptuales de la planificación urbana. Urbanismo y desigualdad social. Madrid, España: Siglo XXI editores.
dc.relationLefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona, España: Ediciones 62.
dc.relationMathieson, W. and Wall, G. (1982). Tourism: Economic, Physical and Social Impacts. London, England: Longman House.
dc.relationNofre, J. (2010). Políticas culturales, transformaciones urbanas e higienización social en la Barcelona contemporánea. Anales de Geografía, 30 (2), 133-161.
dc.relationOMT. (1993). Definiciones relativas a las estadísticas de turismo. Washington, Estados Unidos: OMT.
dc.relationPaz Romero, Á. (2010). Formulación de un plan de “marketing” para el carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto como empresa cultural eje de desarrollo regional. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
dc.relationPaz, T. (2014). Museo del Carnaval de Pasto: una mirada a sus políticas de gestión cultural (2000-2011). Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.
dc.relationPedreño, A. y Ramón, A. (2009). El turismo: globalización, competitividad y sostenibilidad. En CAJAMAR, Mediterráneo económico: “el futuro de la economía española”. Recuperado de http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/16/16-281.pdf.
dc.relationRivera, E. (2010). El turismo y la construcción de escenarios e imagen de la ciudad-metrópoli: Guadalajara los retos y procesos de transformación de sus espacios. Topofilia: Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, II (1).
dc.relationRomeo, N. (2012). Turismo y su influencia en el diseño del espacio público y la regeneración urbana. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/26303.
dc.relationSantana, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos, 9 (20), 31-57. Santana, A. (2003). Patrimonios culturales y turistas: unos leen lo que otros miran. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 1 (1), 1-12.
dc.relationSalinas, E. y Medina, N. (2009). Los productos turísticos, pilares de la comercialización. Dos ejemplos del centro histórico de La Habana, Cuba. Estudios y perspectivas en Turismo, 18 (2), 227-242.
dc.relationSchlack, E. (2007). Espacio público. ARQ, 65, 25-27.
dc.relationSubsecretaría de Turismo. (2001). Museo del Carnaval. Recuperado de http://www.culturapasto.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=30:museo-del- carnaval&catid=6:museos-pasto&Itemid=4.
dc.relationNúm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3574/3289
dc.rightsDerechos de autor 2015 Revista de Antropología y Sociología: Virajes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3574
dc.subjectPasto
dc.subjecttourism
dc.subjectpublic space
dc.subjectdesign and urban regeneration
dc.subjectsociology of urbanization
dc.subjectPasto
dc.subjectturismo
dc.subjectespacio público
dc.subjectdiseño y regeneración urbana
dc.subjectsociología de la urbanización
dc.titleLa relación entre turismo, diseño y regeneración urbana del espacio público en la ciudad de Pasto (Colombia)
dc.titleThe relationship between tourism, design and urban regeneration of public space in the city of Pasto (Colombia)
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Estudios de Región
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución