dc.contributorCano Bedoya, Santiago
dc.creatorBetancourth Ossa, María Camila
dc.date2021-07-29T16:16:15Z
dc.date2040-06-25
dc.date2021-07-29T16:16:15Z
dc.date2021-05-21
dc.date.accessioned2023-09-06T18:29:03Z
dc.date.available2023-09-06T18:29:03Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16929
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8698076
dc.descriptionIlustraciones, mapas, fotografías
dc.descriptionspa: Se exponen los análisis y resultados del “estudio detallado de amenaza por movimiento en masa con fines de desafectación en el barrio La Marina, municipio de Anserma – Caldas” realizado en Zenit Ingeniería y Consultoría S.A.S, el cual tiene como finalidad la desafectación del área de interés, consecuente a la revisión y los ajustes del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Anserma, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, bienestar, calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible resaltando las 3 componentes principales de la gestión del riesgo de desastres. El estudio se centra principalmente en los análisis y resultados de acuerdo a la susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, utilizando el método determinístico, en donde a partir de las propiedades geomecánicas de los estratos se evalúan las diferentes posibilidades de ocurrencia para movimientos en masa teniendo en cuenta de los factores detonantes. El procedimiento para la elaboración del estudio se dividió en 7 fases que comprenden todas las actividades realizadas desde la etapa de campo hasta la determinación de la amenaza. Teniendo como resultado que la amenaza por precipitación y por sismo no es un factor detonante significativo en el barrio La Marina, sin embargo, el escenario de amenaza se torna más crítico cuando se considera lluvia y sismo simultáneamente, arrojando un factor de seguridad mínimo obtenido de 0,917, pero es importante destacar que la zona prospectada para la construcción de la urbanización no se encuentra en condición de amenaza.
dc.descriptioneng: The analysis and results of the "detailed study of the threat due to mass movement for disaffection purposes in the La Marina neighborhood, municipality of Anserma - Caldas" carried out at Zenit Ingeniería y Consultoría SAS, which aims to deactivate the area of interest, are presented. , consequent to the revision and adjustments of the Basic Plan of Territorial Organization of the municipality of Anserma, with the explicit purpose of contributing to the safety, well-being, quality of life of the people and to sustainable development, highlighting the 3 main components of the management of the disaster risk. The study focuses mainly on the analysis and results according to the susceptibility and threat due to mass movements, using the deterministic method, where the different possibilities of occurrence for mass movements are evaluated based on the geomechanical properties of the strata. account of the safety factors. The procedure for preparing the study was divided into 7 phases that comprise all the activities carried out from the field stage to the determination of the threat. As a result, the threat from precipitation and earthquake is not a significant safety factor in the La Marina neighborhood, however, the threat scenario becomes more critical when rain and earthquake are considered simultaneously, yielding a minimum safety factor obtained from 0.917, but it is important to note that the area surveyed for the construction of the urbanization is not in a threatened condition.
dc.descriptionRESUMEN / ABSTRACT / INTRODUCCIÓN / ALCANCE / OBJETIVOS / Objetivo General / Objetivos / Específicos / LOCALIZACIÓN / MARCO GEOLÓGICO / MARCO ESTRUCTURAL / MARCO TEÓRICO / METODOLOGÍA / Fase I: Trabajo de campo / Roca / Descripción roca: / Minerales primarios: / Minerales secundarios: / Clasificación: / Perfil de suelo representativo / Saprolito sin estructura / Fase II: Recopilación bibliográfica / Fase III: procesamiento de datos / Fase IV Análisis de los resultados de laboratorio / Fase V Mapas temáticos / Fase VI Rasgos Geomorfológicos / Fase VII Determinación de la Amenaza / Amenaza en el escenario de lluvia / Amenaza en el escenario de sismo / RESULTADOS GENERALES / Área de influencia directa e indirecta / Mapa topográfico / Pendientes / Curvatura / Geomorfología / Dirección de flujo; Acumulación de flujo; Parámetro Acuenca; Red de drenajes; Rondas hídricas / Nivel Freático (NAF) / Unidades geológicas superficiales / Coberturas del suelo / Unidad 1: / Unidad 2: / Unidad 3: / Unidad 4: / Unidad 5: / Usos del suelo / Unidad 1: / Unidad 2: / Unidad 3: / Unidad 4: / Unidad 5: / Ubicación de los sondeos / Estratigrafía / Estrato No. 1 / Estrato No. 2 / Estrato No. 3 / Estrato No. 4 / Análisis de Laboratorio / Estrato número 1: Lleno antrópico / Estrato número 2: Suelo residual color pardo / Estrato número 3: Suelo residual color amarillo / Estrato número 4: Suelo residual color rojo / Perfiles de análisis RESULTADOS ESPECÍFICOS /Análisis de la susceptibilidad / Zonificación de la amenaza / Amenaza en escenario de lluvia / Amenaza en el escenario de sismo / Amenaza en el escenario crítico de lluvia y sismo simultáneos / DISCUSIÓN / CONCLUSIONES / Bibliografía
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherManizales
dc.relationÁlvarez, J. (1971). Informe preliminar sobre geoquímica de la Cordillera Occidental. Medellín: INGEOMINAS.
dc.relationCalle, B., & González, H. (1980). Geología y geoquímica de la Plancha 166. Medellín: INGEOMINAS
dc.relationCámara de Comercio de Manizales. (2016). Anserma Caldas. Manizales
dc.relationCarvajal, J. H. (2012). Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en Colombia. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.
dc.relationCenicafé. (2021). Precipitación total anual en la estación El Tabuyo – Anserma (Cenicafé). Precipitación total anual en la estación El Tabuyo – Anserma (Cenicafé).
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1523. Diario oficial N° 48.411.
dc.relationCorporación Autónoma Regional de Caldas. . (2017). Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Risaralda. .
dc.relationCruden, D., & Varnes, D. (1996). Landslide Types and Processes. In Special Report 247 Landslides Investigation and Mitigation. Turner, A.K and Shuster R .L. Whashington: National Academy Press.
dc.relationDuque-Caro, H. (1990). EL BLOQUE DEL CHOCO EN EL NOROCCIDENTE SURAMERICANO: IMPLICACIONES ESTRUCTURALES, TECTONOESTRATIGRAFICAS Y PALEOGEOGRAFICAS . INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES GEOLOGICO - MINERAS.
dc.relationEstrada, J. J., Viana, R., & Gonzalez, H. (2001). GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 205 CHINCHINÁ. INGEOMINAS.
dc.relationGonzalez, H. (1980). Geología de las planchas 167 (Sonsón) y 187 (Salamina). Boletín Geológico, vol.23.
dc.relationGonzalez, H. (2001). Geología de las planchas 206 Manizales y 225 Nevado del Ruíz. INGEOMINAS.
dc.relationGonzález, H., & Londoño, G. (1998). Edades K-Ar en algunos plutones del Graben del Cauca y norte de la Cordillera Occidental. . Geología Colombiana, 117-131.
dc.relationGrosse, E. (1926). El terciario carbonífero de Antioquia. Berlín: Dietrich Reimer (Ernst Vohsen).
dc.relationGuapacha, J. E. (2017). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL, ANSERMA CALDAS. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationKrynine, D., & W.R, J. (1980). Principles of Engineering Geology and Getechnics, McGraw Hill. New York.
dc.relationMaya, M., & Gonzalez, H. (1995). UNIDADES. LITODEMICAS EN LA CORDILLERA CENTRAL DE COLOMBIA. INGEOMINAS, 1-15.
dc.relationMinisterio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2010).
dc.relationPage, W. (1986). Geología sísmica y sismicidad del noroeste de Colombia. Medellín: Woodward-Clyde Consultants.
dc.relationRamirez, D. A., López, A., & Toro, G. (2006). EDAD Y PROVENINCIA DE LAS ROCAS VOLCÁNICO SEDIMENTARIAS DE LA FORMACIÓN COMBIA EN EL SUROCCIDENTE ANTIOQUEÑO - COLOMBIA. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationRepública, C. d. (2014). Decreto 1807.
dc.relationSánchez, M. M., Gómez Cruz, A., & Toro, L. (2008). Proveniencia del material clástico del Complejo Quebradagrande y su relación con los complejos estructurales adyacentes. . Boletín de Ciencias de la Tierra, 27-28.
dc.relationServicio Geológico Colombiano. (2001). Boletín geológico. INGEOMINAS.
dc.relationServicio Geológico Colombiano. (2017). GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:25.000. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationToussaint, J. (1996). Evolución geológica de Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationTurner, K., & Schuster, R. (1996). LANDSLIDES INVESTIGATION AND MITIGATION . United States of America: National Academy of Sciences.
dc.relationVillada, J. P., Restrepo, J., Cardona Molina, A., & Martens, U. (2017). GEOQUÍMICA Y GEOCRONOLOGÍA DE LAS ROCAS VOLCÁNICAS BÁSICAS Y EL GABRO DE ALTAMIRA, CORDILLERA OCCIDENTAL (COLOMBIA): REGISTRO DE AMBIENTES DE PLATEAU Y ARCO OCEÁNICO SUPERPUESTOS DURANTE EL CRETÁCICO. Boletín de Geología Vol. 39, N° 2.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectSusceptibilidad
dc.subjectAmenaza
dc.subjectDesafectación
dc.subjectGestión del riesgo
dc.subjectFactor de seguridad
dc.subjectAlud
dc.subjectDesastre natural
dc.subjectSismo
dc.titleEstudio Detallado de Amenaza por Movimientos en Masa con fines de desafectación en el barrio La Marina, municipio de Anserma - Caldas
dc.typeInforme de pasantía
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución