dc.contributorRojas Valencia, Pedro Antonio
dc.creatorPalacio Atehortua, Yuly Daniela
dc.date2021-07-01T22:32:49Z
dc.date2021-07-01T22:32:49Z
dc.date2021-06
dc.date.accessioned2023-09-06T18:28:36Z
dc.date.available2023-09-06T18:28:36Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16847
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8697952
dc.descriptionspa: El siguiente trabajo es una investigación dedicada a explorar la relación entre música y utopía. Pensando en el carácter utópico de la música, como lo propone el filósofo alemán Ernst Bloch. En primer lugar, se estudia en detalle el concepto de utopía, tomando como base el análisis del sociólogo Lewis Mumford y la propia perspectiva de Bloch. Posteriormente, se aborda el concepto de deseo, desde la perspectiva de la filosofía y el mito, estableciéndolo como un elemento vinculante entre ambos. A esto le sigue un análisis de la teoría de Jacques Ranciere que asume la pérdida o ausencia de motivaciones utópicas en las prácticas artísticas contemporáneas; En respuesta a sus argumentos, se presentan los renovados conceptos de utopía e ideología desarrollados por Paul Ricoeur, el concepto de deseo rehabilitado por Gilles Deleuze y la definición del rol social de los artistas expresada por Mumford, para concluir que el ímpetu utópico en el arte contemporáneo , más aún en la música, sigue siendo válido.
dc.descriptioneng: The following work is a research dedicated to explore the relationship between music and utopia. Thinking about the utopian character of music, as proposed by the German philosopher Ernst Bloch. First, the concept of utopia is studied in detail, taking as a foundation the analysis of the sociologist Lewis Mumford and Bloch's own perspective. Subsequently, the concept of desire is approached, from the perspective of philosophy and myth, establishing it as a binding element between the two. This is followed by an analysis of Jacques Ranciere's theory that assumes the loss or absence of utopian motivations in contemporary artistic practices; in response to his arguments, the renewed concepts of utopia and ideology developed by Paul Ricoeur, the concept of desire rehabilitated by Gilles Deleuze and the definition of the social role of artists expressed by Mumford are presented, to conclude that the utopian impetus in contemporary art, even more so in music, continues to be valid.
dc.descriptionIntroducción/ 1. Punto de partida: La utopía / 1.1. La utópica según Lewis Mumford / 1.2 Algunas reorientaciones de sentido de los ideales utópicos / 1.3 La utopía según Ernst Bloch/ 1.3.1. La música como máxima expresión de la utopía / 1.4. Cómo la música se vinculó espontáneamente a resoluciones o filosofías utópicas/ 2. Caminos entrecruzados: música, deseo y utopía/ 2.1. La voz del mito entona la música/ 2.2. El deseo según Platón/ 2.1. Un alto en el camino/ 2.3. Volver a la marcha (nuevas rutas) /Referencias.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagister en Filosofía
dc.descriptionEstética y filosofía del arte
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Artes y Humanidades
dc.publisherManizales
dc.publisherMaestría en Filosofía
dc.relationBey, Hakim. Compilado: Utopías piratas. Medellín, Corazón de fuego ediciones.
dc.relationBiblioteca Salvat de grandes temas. (1973). La música contemporánea. Barcelona, España: Salvat editores, S.A.
dc.relationBloch, Ernst. (2007). El principio esperanza. Vol. 1 y 3. Editor Francisco sierra. Madrid: Editorial Trota, S.A.
dc.relationBodei, remo. La belleza del mundo. En: La forma de lo bello. Navalcarnero, Madrid. Visor, Dis, S.A., 1998.
dc.relationGaleano, Eduardo. (1991). Memoria de fuego I. Los nacimientos, siglo XXI de España editores S.A.
dc.relationJacques, Rousseau. (2007). Ensayo sobre el origen de las lenguas donde se habla de la melodía y de la imitación musical. En: Escritos sobre música. Colección estética y crítica. Universitat de Valencia.
dc.relationKierkegaard, Soren. Los estadios eróticos inmediatos o el erotismo musical. En: Estudios estéticos I (Diapsalmata, el erotismo musical). Maracena, España. Agora S.A.
dc.relationLa enciclopedia del estudiante, Música, Editorial Santillana.
dc.relationLarousse biblioteca practica de humanidades. Filosofía, arte, religión. Ediciones
dc.relationLarousse Argentina, S.A.I.C
dc.relationLyotard, Jean François. (1994) ¿Por qué filosofar? Traducción de Godofredo Gonzalez. Barcelona: Altaya.
dc.relationMoltmantn, Jurgen- Laennec Hurbon. Utopía y esperanza: Dialogo con Ernst Bloch. Salamanca, Ediciones Sigueme, 1980.
dc.relationMumford, Lewis. (2013). Historia de las utopías. La rioja, España: Pepitas de calabaza.
dc.relationOliveira, Deise Lucy. (2018). La música en los mitos, la vida y la resistencia guaraní. En: La música y los mitos. Investigaciones etnomusicológicas. Editores María Luisa de la Garza Chávez y Carlos Bonfim.-- 1a. Ed.-- Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNICACH, UFBA.
dc.relationPlatón, El banquete. EN: obras completas de Platón. Edición Patricio de Azcarate, tomo 5, Madrid 1871.
dc.relationPlatón. Fedro. En: Obras completas de Platón. Edición Patricio de Azcárate, tomo 2, Madrid 1871.
dc.relationRanciere, Jacques. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Universidad de Barcelona; Museo de arte contemporáneo de Barcelona.
dc.relationRanciere, Jacques. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
dc.relationRicoeur, Paul. (2008) Hermenéutica y acción. Buenos aires: Prometeo libros.
dc.relationRicoeur, Paul. (1989) Ideología y utopía. Barcelona, Gedisa
dc.relationRicoeur, Paul. (2000). Del texto a la acción. Argentina: Fondo de Cultura Económico.
dc.relationTrias, Eugenio. (2007). El canto de las sirenas. Barcelona: Galaxia Gutenberg; Círculo de Lectores.
dc.relationZudeick, Peter. (1992). Ernst Bloch: vida y obra. Valencia: Edición Alfons el Magnanim.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectSonido
dc.subjectMúsica
dc.subjectUtopía
dc.subjectMúsica
dc.subjectDeseo
dc.subjectFilosofía
dc.subjectMito
dc.subjectUtopía
dc.titleEl clamor de la siringa: Consideraciones sobre la utopía y el deseo en torno a la música
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución