Colombia | Trabajo de grado - Pregrado
dc.contributorJaramillo E., Luis Gonzalo
dc.creatorRivera Fellner, Miguel Ángel
dc.date2023-06-03T16:38:05Z
dc.date2023-06-03T16:38:05Z
dc.date2023-06-03
dc.date.accessioned2023-09-06T18:28:28Z
dc.date.available2023-09-06T18:28:28Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19462
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8697921
dc.descriptionIlustraciones, mapas, fotos
dc.descriptionspa:En este trabajo de grado, el principal objetivo ha sido conocer cómo es posible la guaquería, como práctica y como fenómeno cultural, en Caldas. Para esto, se ha dispuesto tratar a la guaquería como un espacio social compuesto a su vez por múltiples espacios sociales, por lo cual su comprensión rebasa las limitaciones de cualquier localidad y de cualquier estilo de vida. Esta investigación ha tenido como meta comprender las causas y las consecuencias que trae consigo la guaquería, así como sus procedimientos generales y los modos de vida que giran en torno a la extracción, destrucción, uso, concentración y comercio del denominado patrimonio arqueológico. Además, ésta deberá servir de insumo para hacer una evaluación general sobre las condiciones de tal patrimonio en las zonas en dónde se concentró este acercamiento etnográfico, y ofrecer una panorámica menos parcializada sobre esta problemática que alude directamente a la labor política y científica de la antropología oficial (incluyendo a la arqueología) en Colombia.
dc.descriptioneng:The aim of this work has been essentially to know how guaquería is possible, as a practice and as a cultural phenomenon, in Caldas (Colombia). To do this, guaquería is taken as a social space, composed by other social spaces, reason why its understanding goes beyond the limits of any town and any life’s style. This investigation has had as goal to understand the causes and the consequences of guaquería, as well as its general procedures and the ways of life that rotate around the extraction, destruction, use, concentration and trade of the called archaeological patrimony. Also, this will serve as an input to make a general evaluation of the conditions of such patrimony in the areas where was concentrated this ethnographic approach, and to offer a less parcializated panoramic about this problem that involves the political and scientific work of the official anthropology (including the archaeology) in Colombia.
dc.descriptionINTRODUCCIÓN / 1. ESTUDIO PRELIMINAR / 1.1. APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LA GUAQUERÍA / 1.2. LA PERSPECTIVA “LETRADA” DE LA GUAQUERÍA / 1.2.1. Pioneros, historiadores y antropólogos / 1.2.2. Periodistas / 1.2.3. Artistas / 1.3. LEGISLACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO / 2. ACCIONES, AFICIONES Y ARTE / 2.1. GUAQUEAR / 2.1.1. Por Azar / 2.1.2. Por Afición / 2.1.3. Con Experiencia / 2.1.3.1.Don Alberto / 2.1.3.2.Don Heriberto / 2.1.3.3.Don Santiago / 2.1.3.4.Don Oscar / 2.1.4. Buscando lo que no se les ha Perdido / 2.2. COLECCIONAR / 2.2.1. En Privado / 2.2.2. Para el Público / 2.2.3. Entre la Historia, el Arte y el Olvido / 2.3. CIRCULAR / 2.3.1. El Mercado de Piezas / 2.3.2. Los Timadores / 2.3.3. Donaciones, Regalos, Ofrendas y Herencias / 2.3.4. La Explotación de la Imagen del “Indio” / 3. NARRACIONES, DISCURSOS Y REPRESENTACIONES / 3.1. SOBRE “ENTIERROS” Y “GUACAS” / 3.1.1. Lumbreras, Bullas, Apariciones / 3.1.2. Suerte, Penas y Misterio / 3.1.3. Riqueza vs. Historia / 3.2. SOBRE GUAQUEROS, “INDIOS”, Y OTROS “OTROS” / 3.2.1. El Guaquero como Otro / 3.2.2. El Espectro del “Indio” Extinto / 3.2.3. Sobre Otros Otros / 3.3. LA CONSTRUCCIÓN INSTITUCIONAL DEL “INDIO” EXTINTO / 3.3.1. La Arqueología en Caldas / 3.3.2. El Estado y el “Otro” Arqueológico / 3.3.3. Protección vs. Desarrollo / CONCLUSIONES / BIBLIOGRAFÍA
dc.descriptionUniversitario
dc.descriptionAntropólogo(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.publisherManizales
dc.publisherAntropología
dc.relationARANGO CANO, Luis. 1943 [1924]. Recuerdos de la Guaquería en el Quindío. Tomo I. Editorial de Cromos Luis Tamayo & Co. Bogotá.
dc.relationAUGÉ, Marc. 1996. El Sentido de los Otros. Actualidad de la Antropología. Ed. Paidós. Barcelona.
dc.relationBALDOVI G., José María. 2003. "Colombia estudia demanda a Christie's". Diario El País. Junio 14 de 2003. Cali. En http://elpais-cali.terra.com.co/historico/jun142003/ NAL/A814N1.html (20/01/2005).
dc.relationBASTIDAS, Harold; GÄRTNER, Álvaro. 1994. “El Pasado se Rescata de Malagana”. En Gaceta Dominical 174. Diario El País. 13 de marzo de 1994. Cali. Pp. 13 – 15.
dc.relationBENTANCUR, Pompilio. 2001. “La Guaquería. ¿Oficio de saqueadores?” En Códice. Boletín Científico y Cultural. Año 2 No. 2. Mayo 2001. Universidad de Antioquia. Medellín. Pp. 9 – 12.
dc.relationBOTIVA, Álvaro; FORERO, Eduardo. 1994. Malagana: Guaquería vs. Arqueología. En Boletín del Museo del Oro No. 31. Banco de la República. Bogotá. Pp. 125 – 129.
dc.relationBOURDIEU, Pierre. 1996. “Espacio social y poder simbólico”. En Cosas Dichas. Ed. Gedisa. Barcelona. Pp. 127 – 142.
dc.relationBRUHNS O., Karen. 1972. “The Methods of Guaquería. Illicit tomb looting in Colombia”. En Archaeology. 25 (2). Washington.
dc.relationBRUHNS O., Karen. 1998. “Huaquería, Procedencia y Fantasía: Los soles de oro del Ecuador”. En Boletín del Museo del Oro No. 44 – 45. Bogotá. Pp. 183 – 206.
dc.relationCANO GARCÍA, Bernardo. 1995. Tatamá. Relato de Guaquería. Biblioteca de Autores Caldenses. Manizales.
dc.relationCASTAÑO, Jorge. 2004. “Los Carrapas quedaron en el olvido”. En Papel Salmón, diario La Patria. Mayo 2 de 2004. Manizales. P. 2.
dc.relationCASTELLANOS V., Gonzalo. 2003. Régimen Jurídico del Patrimonio Arqueológico en Colombia. ICANH. Bogotá.
dc.relationCENTRO DE MUSEOS UNIVERSIDAD DE CALDAS (CMUC). 1955-1965. Microfilms. Correspondencia, actas y recibos (1955 – 1965). F2: Correspondencia Despachada (1955 – 1965); F3: Correspondencia Recibida (1955 – 1962); F4: Decretos, Actas y Resoluciones (1956 – 1961).
dc.relationCOMISIÓN COROGRÁFICA. 1958 [1850 – 1859]. “Geografía Física y Política de la Provincia de Antioquia. Situación, extensión y población”. De Jeografía Física y Política de las provincias de la Nueva Granada. Dirección de Agustín Codazzi. 19/12/1999. En http://www.lablaa.org/blaavirtual/letra-j/jeografia/provant.pdf (17/01/05).
dc.relationCONTARDO, Oscar. 2004. “El Oficio del Huaquero”. Diario El Mercurio. 2 de mayo de 2004. Santiago de Chile. En http://diario.elmercurio.com/2004/05/02/artes_y_letras/ _portada/ index.htm (19/01/2005).
dc.relationCUBILLOS, Julio C.; HOYOS R., Lina. 1955 – 1961. Libro 1 del Inventario del “Museo Antropológico de Caldas” (actual Centro de Museos de la Universidad de Caldas). Manizales.
dc.relationDUQUE GÓMEZ, Luis. 1988. “Notas sobre la Investigación Arqueológica en Colombia en la Década de los Ochenta”. En Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 25, no. 15.
dc.relationDUQUE GÓMEZ, Luis. 1990. “El Oro de los Indios en la Historia de Colombia”. En Boletín del Museo del Oro. No. 28. Págs. 3 – 13. Banco de la República. Bogotá.
dc.relationDUQUE GÓMEZ, Luis. 1996. “Defensa del Patrimonio Histórico y Artístico de Colombia, legislación”. En Foro Patrimonio Cultural: todo lo humano es cultura. Boletín de Arqueología no. 3 año 11. FIAN. Banco de la República. Bogotá. Pp. 43 – 51.
dc.relationDUQUE GÓMEZ, Luis. 1999. “Notas sobre la Investigación Arqueológica en Colombia en la Década de los Noventa”. En Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 36, no. 50 – 51.
dc.relationFLÓREZ, Franz; MORA, Santiago. 1997. “Base de datos Nuevas Memorias sobre las Antigüedades Neogranadinas” (Formato electrónico REFBIB.xls). En Nuevas Memorias sobre las Antigüedades Neogranadinas. Conciencias. Bogotá.
dc.relationGOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. 1994. La Guaquería. El oro que marcó la historia. Dirección de Extensión Cultural. Medellín.
dc.relationGOBERNACIÓN DE CALDAS. 1999. Plan de Desarrollo Cultural 1998 – 2003. Manizales.
dc.relationGONZALES F., Víctor y BARRAGÁN, Carlos A. (eds.). 2001. Arqueología Preventiva en el Eje Cafetero. Reconocimiento y rescate arqueológico en los municipios jurisdicción del FOREC. FOREC – ICANH – SECAB. Bogotá.
dc.relationGRUPO NAYA. 2003. “El Mito de Cuniraya Huiracocha”. En Diccionario de Mitos y Leyendas. 17/07/2003. En http://www.cuco.com.ar/cuniraya_huiracocha.htm. (20/08/2004)
dc.relationHERRERA, Diego. 1979. La Guaquería en Colombia: Proceso histórico y situación actual. Tesis de Grado (Antropólogo). Universidad del Cauca. Popayán.
dc.relationHETTNER, Alfred. 1966. “Tumbas indias y antigüedades. En búsqueda de guacas. Sus diferentes formas. Significación científica”. En Viajes por los Andes colombianos (1882- 1884). En http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra-v/viaand/viaand32.htm (09/09/2004).
dc.relationHURTADO, Julia Clemencia. 2004. “Encuentran fósil debajo del museo de la Universidad de Caldas”. Diario La Patria. Manizales. Agosto 6 de 2004. P. 6A.
dc.relationJARAMILLO, Luis Gonzalo. 1989. “Investigación Arqueológica en los Municipios de Chinchiná, Palestina, Villamaría y Santa Rosa de Cabal”. En Boletín de Arqueología, año 4, no. 1. FIAN. Bogotá. Pp. 29 – 40.
dc.relationJARAMILLO, Luis Gonzalo. 2003. Unidades Domésticas y Áreas de Actividad Prehispánicas en el Territorio “Quimbaya”. Escuela de Campo en Arqueología – Fase I. Universidad de Caldas (Inédito). Manizales.
dc.relationJARAMILLO, Luis Gonzalo & OYUELA-CAYCEDO, Augusto. 1994. “Colombia: a quantitative analisis”. En History of Latin American Archaeology, editado por Augusto Oyuela. Ed. Worldwide Archaeology Series. Avebury. Hampshire. Pp. 49 – 68.
dc.relationJARAMILLO, Orlando. 1999. Informe de investigación: Guaquería y Rescate Arqueológico en el sur de Caldas (Inédito). Manizales.
dc.relationLÉVI-STRAUSS, Claude. 1997 [1962]. El Pensamiento Salvaje. Fondo de Cultura Económica. Bogotá.
dc.relationLONDOÑO, Wilhem. 2003. “Discurso jurídico versus discurso cultural: el conflicto social sobre los significados de la cultura material prehispánica". En Boletín Museo del Oro no. 51. Banco de la República. Bogotá. http://www.banrep.gov.co/museo/esp/ boletin/ wlondono.htm (12/07/2004).
dc.relationLOPERA, Jaime. 2002. “La Aventura del Tesoro de los Quimbayas”. Basado en GAMBOA HINESTROSA, Pablo. 2002. El Tesoro de los Quimbayas. Editorial Planeta. Bogotá. En http://www.lasillaelectrica.com/afgo.htm. (11/06/2004).
dc.relationMEJÍA GUTIÉRREZ, Antonio. 1986. El Buscador de Tesoros. Biblioteca de Escritores Caldenses. Manizales.
dc.relationMEYER, Karl. 1990. El Saqueo del Pasado. Historia del tr{afico internacional ilegal de obras de arte. Editorial Siglo XXI. México.
dc.relationMICROSOFT CORPORATION. 2000. Enciclopedia Microsoft Encarta 2000. 1993- 1999. Microsoft Corporation.
dc.relationMOLINER, Maria. 1996. Diccionario de Uso del Español. Edición Electrónica. Versión 1.0. A partir del Diccionario de Uso del Español de María Moliner (1.ª edición). Editorial Gredos.
dc.relationMORENO, Maria C.; BORRERO, Carlos A; GÓMEZ, Arley. 1995. Propuesta de Creación del Centro de Museos de la Universidad de Caldas, presentada al Consejo Superior de la Universidad de Caldas, el 24 de abril de 1995 (Inédito). Manizales.
dc.relationMURCIA, Luis Ángel. 2004. “Arqueología guardada en ‘museos’ privados”. Diario El País. Cali. Mayo 2 de 2004. En http://elpais-cali.terra.com.co/historico/may022004/ REG/ A902N1.html (10/01/2005).
dc.relationPATIÑO, Víctor Manuel. 1990 – 1993. “Apéndice 1. Tesoros Indígenas y Guaquería”. En Historia de la Cultura Material en la América Equinoccial (Tomo VI) Comercio. En http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra-h/historia6/apendic1.htm (09/09/2004).
dc.relationPINEDA CAMACHO, Roberto. 1997. “Reliquias y Antigüedades de los Indios. Precursores del americanismo en Colombia”. En Journal de la Societé des Américanistes. No. 83. París. Pp. 9 – 36.
dc.relationPINEDA GIRALDO, Roberto. 1946. El Problema de la Guaquería en Darién, Restrepo y Yotoco, Departamento del Valle del Cauca. Instituto Etnológico Nacional (Inédito). Bogotá.
dc.relationPLAZAS DE NIETO, Clemencia. 1978. “Tesoro de los Quimbayas y piezas de orfebrería relacionadas” en el Boletín Museo del Oro. Banco de la República. Año 1 mayo – agosto. Bogotá. Pp. 21 – 28.
dc.relationPOE, Edgar A. 1969. Narraciones Extraordinarias. Traducido por J. Farrán y Mayoral Ed. Salvat. Navarra.
dc.relationPOZOS, Arturo. 1966. Glosario de Quechuismos Colombianos. Imprenta Departamental de Nariño. Pasto.
dc.relationRESGUARDO DE SAN LORENZO. 2003.Monografía del Resguardo de San Lorenzo. Gráficas JES. Manizales.
dc.relationTODOROV, Tzvetan. 2000 [1995]. Los Abusos de la Memoria. Ed. Paidós. Barcelona.
dc.relationURIBE ÁNGEL, Manuel. 1985 [1885].Geografía General del Estado de Antioquia. 09/06/2004. En http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/38/geo-gral-ant.pdf (09/01/2005).
dc.relationVALENCIA LLANO, Albeiro. 1989. “La Guaquería en el Viejo Caldas”. En Boletín del Museo del Oro No. 23. Bogotá. Pp. 31 – 75.
dc.relationVEINMAN MEJÍA, Óscar. 2004. “Cerámica, tesoro oculto en Chinchiná”. Diario La Patria. Manizales. Julio 11 de 2004. P. 1B.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectGuaquería
dc.subjectArqueología en Caldas
dc.subjectArte
dc.subjectPatrimonio arqueológico
dc.subjectObjeto arqueológico
dc.titleLos avatares de la guaquería: el caso del departamento de Caldas
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución