dc.contributor | agudelo jayzks, leonardo | |
dc.contributor | Luisa Fernanda Jaramillo | |
dc.creator | Vargas Vinasco, Sulieth Katherine | |
dc.date | 2021-12-10T12:50:15Z | |
dc.date | 2021-12-14 | |
dc.date | 2021-12-10T12:50:15Z | |
dc.date | 2021-12-09 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:28:10Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:28:10Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17241 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad de Caldas | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8697848 | |
dc.description | Ilustraciones, fotos | |
dc.description | spa:Este problema de investigación surge del interés en develar cuáles son los elementos
fundamentales que históricamente han constituido la construcción de la identidad en tanto
autoconsciencia en el Resguardo indígena de Cañamomo y Lomaprieta, ubicado en el municipio
de Riosucio, Caldas. Para identificar qué define el ser indígena en dicho Resguardo es importante
enunciar que, desde Hegel (1966), el problema ontológico del ser emerge en la consciencia, la
cual expresa la lucha del ser humano por sobrevivir en el mundo. La consciencia recorre
diferentes figuras hasta llegar al espíritu absoluto —donde es representada la ontologización de
la historia humana—, simultáneamente retorna sobre sí misma y se reconoce a través de los
distintos momentos, desde el más primigenio, que es el momento de la creación, en el que el ser
y la nada se entrecruzan y generan la existencia al transitar por la naturaleza y todo lo que ha
sido la condición humana. | |
dc.description | eng:This research problem arises from the interest in revealing which are the elements
fundamentals that historically have constituted the construction of identity as
self-awareness in the indigenous reservation of Cañamomo and Lomaprieta, located in the municipality
from Riosucio, Caldas. To identify what defines being indigenous in said Reservation, it is important
state that, since Hegel (1966), the ontological problem of being emerges in consciousness,
which expresses the human being's struggle to survive in the world. Consciousness runs
different figures until reaching the absolute spirit - where the ontologization of
human history - simultaneously returns to itself and is recognized through the
different moments, from the most primordial, which is the moment of creation, in which the being
and nothingness intersect and generate existence when passing through nature and everything that has
been the human condition. | |
dc.description | La dualidad del reconocimiento indígena / Problema de investigación / Pregunta de investigación / Justificación / Objetivo general / Objetivos específicos / Fundamentación teórica / Estrategia metodológica / Técnica metodológica / Pertinencia / Cronograma / Introducción / Camino fenomenológico y reconocimiento dual de los pueblos indígenas / Sistema como totalidad / Recorrido de la consciencia por todas las determinaciones de su ser / Autoconsciencia / Razón / Hombre, política y razón / Autoconsciencia indígena universal / Colonia y República / Conquista y Colonia / República / Siglo XX: Organización y lucha a muerte por la reivindicación / La propiedad: una forma de apropiación / La organización: germen de la emancipación / La paradoja de un Estado multicultural y pluriétnico / Construcción histórica del municipio de Riosucio, Caldas / Transformaciones territoriales / Cuatros resguardos, un municipio / Herencia y migración / Creación de resguardos, arma jurídica / Autoconsciencia del Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta / Consolidación del pueblo Emberá / Medicina tradicional / Justicia propia / Territorios sagrados / Producción de artesanías / Fiestas tradicionales / Mingas y convites / Identidad indígena, en tanto, autoconsciencia / Conclusiones / Referencias | |
dc.description | Universitario | |
dc.description | Sociólogo(a) | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.publisher | Sociología | |
dc.relation | Ambrus, S. (2016). Constituciones en América Latina: en busca de pluralismo y estabilidad. Banco Interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/ideas-quecuentan/es/constituciones-en-america-latina-en-busca-de-pluralismo-y-estabilidad/ | |
dc.relation | Appelbaum, N. (2007). Dos plazas y una nación. Legis. | |
dc.relation | Arango, M. (2006). Sobre memorias, paternidades y violencias: Lame y los indígenas. Aquelarre, 5(9), 7-32. http://administrativos.ut.edu.co/images/VICEHUMANO/centro_cultural/aquelarre/Aquel arre_09.pdf | |
dc.relation | Arboleda, P. (2008). La concepción de la propiedad privada contenida en la ley de tierras de 1936. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38(108), 91-121. https://www.redalyc.org/pdf/1514/151413541005.pdf | |
dc.relation | Aristóteles. (1994). Metafísica. GREDOS, S.A. | |
dc.relation | Aristóteles. (Sin fecha). La política. Nuestra Raza. | |
dc.relation | Asignación Especial del Sistema General de Participaciones para Resguardos IndígenasAESGPRI. (2015). ¿Qué es el Sistema General de Participaciones? https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Cartilla%20AESGPRI_1 40715.pdf | |
dc.relation | Caicedo, L. (2018). Cinco siglos de historia de Riosucio Caldas: con énfasis en la conformación del territorio. Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.relation | Camps, V. (1988). Ética, Retórica y Política. Alianza. | |
dc.relation | Capera, J., Sandoval, E. & Ñañez, J. (2016). El pensamiento político de Manuel Quintín Lame y su relación con el giro decolonial. SAPIENTIAE, 1(2), 165-176. https://www.redalyc.org/journal/5727/572760853002/572760853002.pdf | |
dc.relation | Castro, R. (2016). LA EDUCACIÓN EN EL CONCORDATO DE 1973 ENTRE COLOMBIA Y LA SANTA SEDE [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.relation | Consejo Regional Indígena de Caldas - Cridec. (2020). Cabildo. http://crideccaldas.org/cabildos/ | |
dc.relation | Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. (Sin fecha). ¿Quiénes somos? https://www.criccolombia.org/portal/estructura-organizativa/ | |
dc.relation | Covaleda, H. (2014). La Revolución de 1781 Campesinos, tejedores y la rent seeking en la Nueva Granada. Universitat Pompeu Fabra. | |
dc.relation | Cunill, C. (2012). Fray Bartolomé de las Casas y el oficio de defensor de indios en América y en la Corte española. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://journals.openedition.org/nuevomundo/63939#article-63939 | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2019). La población indígena en Colombia es de 1’905.617 personas, según Censo del Dane. https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/La-poblacion-indigena-en-Colombiaes-de-1905617-personas-segun-Censo-del-Dane-190916.aspx | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2015). Asignación Especial del Sistema General de Participaciones para Resguardos Indígenas. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Cartilla%20AESGPRI_1 40715.pdf | |
dc.relation | Deubel, A. (2006). La génesis del Estado republicano en Colombia. Cuadernos de Historia del Derecho, 13, 281-296. | |
dc.relation | Duque, L. (Sin fecha). Las cartografías provinciales de la década de 1820: expresión de un proceso de cambio en la concepción del espacio geográfico en la nueva granada. Trabajo presentado en XII Coloquio Internacional de Geocrítica. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/16-L-Duque.pdf | |
dc.relation | Durkheim, É. (2014). La división del trabajo social. Lea S.A. | |
dc.relation | Engels, F. (1876). El papel del trabajo en la transformación de mono a hombre. Revista Die Neue Zeit, (44). | |
dc.relation | Fals, O. (2002). Historia doble de la costa. El Áncora. | |
dc.relation | Fernández, J. (1996). Norberto Bobbio: el filósofo y la política. Fondo de cultura económica. | |
dc.relation | Gamboa, J. (2004). La encomienda y las sociedades indígenas del Nuevo Reino de Granada. Revista de Indias, 64(232), 749-770. https://doi.org/10.3989/revindias.2004.i232.433 | |
dc.relation | Gärtner, A. (2005). Los místeres de las minas. Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Gobernación de Caldas. (2014). Historia. https://caldas.gov.co/index.php/portfolio2/informacion-general/historia | |
dc.relation | González, L. (2002). Ocupación, poblamiento y territorialidades en la Vega de Supía 1810– 1915. Editorial El Malpensante. | |
dc.relation | Hegel, G. (1966). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Joiro, J. (2012). Un camino por transitar: el proceso de indigenización de los cariachiles de el Molino, la Guajira [Tesis pregrado]. Universidad del Magdalena | |
dc.relation | Justo, M. (2013). La lucha por la tierra: multinacionales vs. pueblos indígenas. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/130927_economia_multinacionales_tierra s_indigenas_mj | |
dc.relation | Kalmanovitz, S. (2008). Consecuencias económicas de la independencia en Colombia. Revista de Economía Institucional, 10(19), 207-233. http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v10n19/v10n19a9.pdf | |
dc.relation | Kant, E. (1978). Crítica de la Razón Pura. Editorial Alfaguara. | |
dc.relation | Klein, N. (2007). La doctrina del shock. Random House. | |
dc.relation | Landaburu, J. (2004). Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte. AMERINDIA, 29(30), 3-22 | |
dc.relation | Levalle, S. (2018). Resistencia a la violencia política y defensa de la territorialidad comunitaria en el departamento del Cauca, Colombia (1971-2012). Sociedad y Economía, (34), 251- 266. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n34/1657-6357-soec-34-00251.pdf | |
dc.relation | Lobo, C. (2018). Principios Básicos de Lógica. Editorial Científica Universitaria. | |
dc.relation | López, P. (2001). El sujeto impropio. Identidad, reconocimiento y autonomía. Logos, 34, 23- 43. https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/ASEM0101110023A | |
dc.relation | Mançano, B. (2008). SOBRE LA TIPOLOGÍA DE LOS TERRITORIOS. https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-deterritorios-espanol.pdf | |
dc.relation | Marx, K. & Engels, F. (1974). Ideología Alemana. Grijalbo. | |
dc.relation | Marx, K. (1998). Contribución a la Crítica de la Economía Política. Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Marx, K. (Sin fecha). Páginas malditas Sobre La cuestión judía y otros textos. Libros de Anarres. | |
dc.relation | Mayorga, F. (2016). La propiedad territorial indígena en el Estado Soberano del Cauca. En Cruz, O. & Soberanes, J. (Coord.). Historia del Derecho. X Congreso de Historia del Derecho Mexicano. Memorias. Tomo I. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4247/16.pdf | |
dc.relation | Méndez, A. (2008). Los derechos indígenas en las constituciones Latinoamericanas. Cuestiones Políticas, 24(41), 101-125. https://www.corteidh.or.cr/tablas/R22392.pdf | |
dc.relation | Montoya, J. (2008). Guerra, frontera e identidad en las provincias del Chocó, siglos XVI y XVII. HISTORIA Y SOCIEDAD, (25), 165-189. | |
dc.relation | Morales, J. (1979). La división de resguardos en Tierradentro, departamento del Cauca. Trabajo presentado en el Simposio Manifestaciones culturales de la sociedad colombiana contemporánea. Bogotá. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10424/8579 | |
dc.relation | Mueses, C. (2007). Estado y movimientos indígenas en Colombia: elementos para una aproximación histórica. Revista CCEHS, 212 - 242. | |
dc.relation | Palacios, M. & Safford, F. (2012). Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Pardo, Y. (2009). Causas de la Independencia del 20 de Julio de 1810. REVISTA VIRTUAL VIA INVENIENDI ET IUDICANDI, 1-19. | |
dc.relation | Peñaranda, D. (2010). El Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL): Una guerra dentro de otra guerra. ARFO Editores. https://repositoryoim.org/bitstream/handle/20.500.11788/881/COLOIM%200341.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Peñaranda, D. (2012). La organización como expresión de resistencia. Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH. Nuestra vida ha sido nuestra lucha: Resistencia y Memoria en el Cauca Indígena. Taurus. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2012/cauca.pdf | |
dc.relation | Perry, J. (2016). ¿Quedan indios en Colombia? El movimiento indigenista de 1940 a 1950. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(3), 363-380. | |
dc.relation | Pita, R. (2018). Las condiciones laborales de las comunidades indígenas del nororiente neogranadino, siglo XVII. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 19(1), 130-157. https://www.scielo.sa.cr/pdf/dreh/v19n1/1409-469X-dreh-19-01-130.pdf | |
dc.relation | Plata, W. (2011). Religión y movimiento social: la cédula del común y la insurrección de los comuneros. Theologica Xaveriana, 61(172), 473-508. | |
dc.relation | Platón. (1988). Diálogos. Editorial GREDOS. http://www.posgrado.unam.mx/filosofia/pdfs/Plat%C3%B3n_DI%C3%A1logos%20V.pdf | |
dc.relation | Ramírez, D. (2008). La encomienda en la jurisdicción de la ciudad de Tunja en la década de 1560: legitimidad, obediencia y cumplimiento de las leyes [Monografía de pregrado, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/15988/u346413.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta, Riosucio y Supia, Caldas. (2009a). Plan de Vida. | |
dc.relation | Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta, Riosucio y Supia, Caldas. (2009b). Plan de manejo ambiental. | |
dc.relation | Ruiz, J. (1990). La mita en los siglos XVI Y XVII. Temas Americanistas, (7), 1-20. http://institucional.us.es/revistas/americanistas/7/art_1.pdf | |
dc.relation | Salcedo, E. (2009). Identidad y formación. Entre Hegel y Paul Ricouer. Ensayo y Error, (36), 29-54. | |
dc.relation | Solarte, A., Rojas, E., Salcedo, L. & Rodríguez, T. (2013). Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Torrejano, R. (2010). LAS REFORMAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS BORBÓNICAS: CERTEZA E INCERTIDUMBRE EN UNA ÉPOCA CONVULSIONADA. Revista Republicana, (8), 93-108. | |
dc.relation | Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas – UAEGRTD. (2013). La política pública para la protección y restitución de los derechos territoriales de los grupos étnicos: antecedentes, acciones y perspectivas en el escenario de los decretos con fuerza de ley para grupos étnicos (4633 y 4635 de 2011). https://documents1.worldbank.org/curated/en/656891468262127970/pdf/IPP330v20Colo m000Spanish0Box374360B.pdf | |
dc.relation | Villoro, L. (1998). Estado plural, pluralidad de las culturas. Paidós. | |
dc.relation | Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Fondo de cultura económica. | |
dc.relation | Wade, P. (2000). Raza y Etnicidad en Latinoamérica. Ediciones Abya-Yala. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.subject | Reconocimiento | |
dc.subject | Dualidad | |
dc.subject | Autoconciencia | |
dc.subject | Lucha | |
dc.subject | organización indígena | |
dc.subject | Ontología | |
dc.subject | Condición social | |
dc.title | La dualidad del reconocimiento indígena | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |