Unveiled social representations on the understanding of territory in students of university social practice within the framework of a didactic unit

dc.creatorAguirre Ospina, Gloria Amparo
dc.creatorVelasco Escobar, Luz Ángela
dc.date2021-01-01 00:00:00
dc.date2021-05-30T10:09:45Z
dc.date2021-01-01 00:00:00
dc.date2021-05-30T10:09:45Z
dc.date2020-01-01
dc.date.accessioned2023-09-06T18:27:57Z
dc.date.available2023-09-06T18:27:57Z
dc.identifier2011-4532
dc.identifierhttps://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.3
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16653
dc.identifier10.17151/eleu.2021.23.1.3
dc.identifier2463-1469
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8697792
dc.descriptionLa Universidad Autónoma de Manizales articula el proceso de enseñanza y de aprendizaje al contexto cotidiano, a través de la práctica social de Paz y Competitividad, ésta vincula estudiantes de últimos semestres a los territorios de la Ecorregión Cafetera Colombiana. Objetivo. Develar las representaciones sociales de los estudiantes con relación a la comprensión del territorio, para lograr el diseño de una unidad didáctica que permita abordar las representaciones susceptibles de intervención. Metodología. Se utilizó la investigación cualitativa con inflexiones de la teoría fundamentada. En los resultados se obtuvieron representaciones sociales en el campo de concepciones y comprensión del territorio, pensamiento social, ciudadanía y arraigo. Conclusiones. Independientemente de una intervención en aula, hay representaciones que no se transforman y que necesitan tanto de docentes cualificados en didáctica de las ciencias sociales como de unidades didácticas diseñadas según las condiciones de los estudiantes y sus contextos.
dc.descriptionUniversidad Autonoma de Manizales articulates the teaching and learning process to the daily context through the social practice of students in the Peace and Competitiveness program that links them from the last semesters to the territories of the Colombian Coffee Ecoregion. Objective. To reveal the social representations of students in relation to the understanding of the territory to achieve the design of a didactic unit that allows addressing the representations susceptible of intervention. Methodology. Qualitative research with inflections of grounded theory. Results. Social representations in the field of conceptions and understanding of the territory, social thought, citizenship and roots were  obtained in the results. Conclusions. Regardless of an intervention in the classroom, there are representations that are not transformed and that require both qualified teachers in didactics of the Social Sciences teaching and didactic units designed according to the conditions of the students and their contexts.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherVicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
dc.relation55
dc.relation1
dc.relation38
dc.relation23
dc.relationEleuthera
dc.relationAguirre, Y. (2016). Semiótica, Historicidad y Abducción: Tres categorías estructurantes para una didáctica específica de las Ciencias Geológicas. Manizales, Colombia: Universidad de CaldasRudecolombia.
dc.relationAlburquerque, F. (1999). Identidad y Territorio, Instituto de Economía y Geografía. Recuperado de http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Alburquerque.pdf…
dc.relationAlderoqui, S. (2003). La ciudad: un territorio que educa. Recuperado de https://portalseer.ufba.br/index.php/crh/article/view/18619
dc.relationAvendaño-Flores, I. (2010). Un recorrido teórico a la territorialidad desde uno de sus ejes: El sentimiento de pertenencia y las identificaciones territoriales. Cuadernos Inter. Cambio sobre Centroamérica y el Caribe, (8).
dc.relationBenedetti, A. (2007). Territorialidad y fronteras en las relaciones sociales. Algunos conceptos ordenadores. Recuperado de http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/cepa/frontera.pdf
dc.relationBenedetto, M. A. (2017). Identidad y territorio: aportes para el desarrollo local en áreas rurales de la provincia de Mendoza. Estrategias con identidad territorial. Breves Contribuciones del IEG-Instituto de Estudios Geográficos’ Dr. Guillermo Rohmeder’-, 21(21).
dc.relationCapel, H. (2017). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1149.pdf
dc.relationDenzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa (Vol. 1). Barcelona: Gedisa.
dc.relationFreire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Ediciones Morata.
dc.relationGasca-Pliego, E. y Olvera-García, J. C. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI Convergencia, 18 (56), 37-58.
dc.relationGiménez, G. (2009). Identidades sociales. México: CONACULTA.
dc.relationGonzález, F. L. (2009). La significación de Vygotsky para la consideración de lo afectivo en la educación: las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 9, 1-24.
dc.relationGutiérrez, A. L. (2009). Ciudadanía y territorio: Escenario para la Formación Ciudadana. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/230479185.pdf
dc.relationHurtado, C. (2017). Estado del arte sobre territorio, paz y desarrollo a partir de sus discusiones conceptuales y de su producción científica colombiana (2000-2015). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6628766
dc.relationJodelet, D. (1986). “Las Representaciones Sociales; fenómenos, concepto y teoría”. Serge Moscovici, Psicología Social II. Pensamiento y vida social. México: Editorial Paidós.
dc.relationJodelet, D. (1989). Las representaciones sociales: un campo en expansión. En D. Jodelet, (comp) Les representatios sociales. Presses, Universitaires de France.
dc.relationLacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 1-17
dc.relationLlanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220.
dc.relationLópez, M. (2008). La integración de las habilidades sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional. Psicología sin fronteras: revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, 3(1), 16-19.
dc.relationMaterán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2).
dc.relationMontenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones.Una mirada situada a la Intervención Social. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relationMonterrubio, A. (2014). Movilidad, arraigo e identidad territorial como factores para el desarrollo humano. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
dc.relationPagés, J. (1997). La formación del pensamiento social. Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori, 149-165.
dc.relationPuig-Rovira, J.M., Gijón, M., Martín, X. y Rubio, L. (2011). Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2011/re2011_03.pdf
dc.relationPulgarín, M. R. (2002). El estudio del espacio geográfico, ¿posibilita la integración de las Ciencias Sociales que se enseñan? Revista Educación y Pedagogía, 34(14), 179-194.
dc.relationRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa Recuperado de https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdf
dc.relationRuiz, C. R. G., Doreste, A. A. y Mediero, B. A. (2016). Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global. Recuperado de http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/DECONSTRUIR-LAALTERIDAD.pdf
dc.relationSan Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122.
dc.relationSanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. Didáctica de las ciencias experimentales, 239-276.
dc.relationSantisteban, A. (2009). Cómo trabajar en clase la competencia social y ciudadana. Aula de innovación educativa, 16(187), 12-15.
dc.relationStrauss, A. L., Corbin, J. y Zimmerman, E. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (p. 341). Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationValbuena, D. (2011). Territorio y territorialidad: Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Unipluriversidad, 10(3).
dc.relationVásquez, K. (2012). La contribución de la práctica artística en los procesos de recuperación de la memoria y en la apropiación del territorio. In XI INTI International Conferencie (La Plata, 2012).
dc.relationVergara, N. (2004). Hacia una interpretación sistémica del territorio. Territorios, 1.
dc.relationZuluaga, S., Vallejo, C., Cardona, D., Ángel, D., González, S. J., Ciro, L. S. y Medina, Y. (2013). RSU: Responsabilidad social universitaria. Estudio de caso sobre paz y competitividad de la Universidad Autónoma de Manizales.
dc.relationNúm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4225/3887
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4225
dc.subjectUnderstanding of the territory
dc.subjectsocial representations
dc.subjectsocial thought
dc.subjectcitizenship
dc.subjectdidactic unit
dc.subjectcomprensión del territorio
dc.subjectrepresentaciones sociales
dc.subjectpensamiento social
dc.subjectciudadanía
dc.subjectunidad didáctica
dc.titleRepresentaciones sociales develadas sobre la comprensión del territorio en estudiantes de práctica social universitaria, en el marco de una unidad didáctica
dc.titleUnveiled social representations on the understanding of territory in students of university social practice within the framework of a didactic unit
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Desarrollo humano, democracia y ciudadanía
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución