dc.contributor | Mondragón Duarte, Sergio Luis | |
dc.contributor | Sergio Luis Mondragon Duarte | |
dc.creator | Cortes Torres, Jairo Andres | |
dc.date | 2022-04-04T20:12:59Z | |
dc.date | 2022-04-04T20:12:59Z | |
dc.date | 2022-04-01 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:27:30Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:27:30Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17547 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Repositorio de la Universidad de Caldas | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8697669 | |
dc.description | spa:La consulta popular en Colombia, se ha erigido como un mecanismo de participación, elevado al rango constitucional que ha permitido que las comunidades puedan tener la posibilidad de tomar decisiones en aspectos relevantes para su vida, frente a la explotación del subsuelo, el Estado es el competente y propietario para decidir en todo el territorio nacional, lo ha llevado en algunos casos, a desconocer la opinión de las comunidades que se asientan sobre los yacimientos, ello ha generado que la consulta popular, sea un mecanismo para que estas comunidades se pronuncien y decidan sobre permitir o no, proyectos de extracción de materias primas o minerales preciosos que consideran podrían afectar su derecho fundamental al medio ambiente sano. Lo anterior, ha generado todo tipo de pronunciamientos a favor o en contra de las decisiones adoptadas por la comunidad, no obstante a ello, dentro del sistema jurídico colombiano, no se habían generado tensiones en este aspecto toda vez que el Estado, desde su componente central, es quien toma decisiones, sin necesidad de consultarle a las comunidades, a pesar de que con el proyecto de extracción, se verán directamente afectados, es por ello que recientemente, la consulta popular ha tomado fuerza como en mecanismo de acceso a la justicia ambiental en sentido amplio, pues su ejercicio ha permitido brindar herramientas jurídicas a la comunidad como respuesta, a los imperativos que desde el gobierno central se realiza, respecto de la utilización del subsuelo en las comunidades, visibilizando su derecho a participar en las decisiones que afectan el medio ambiente y generando un contrapeso al poder que sobre esta materia tiene el Estado. | |
dc.description | eng:The consultative poll in Colombia, has emerged as a mechanism for participation,
elevated to the rank that he has allowed that communities may be able to make
decisions on aspects relevant to their lives, against the exploitation of the subsoil, the
State is the competent constitutional and owner to decide on all the national territory,
has led him in some cases ignored the opinion of communities that they sit on the
sites, it has generated that the referendum is a mechanism so that these communities
are pronounced and decide on allowing or not, materials mining projects premiums
or precious minerals that could affect their fundamental right to healthy environment.
Besides, has generated all kinds of pronouncements in favor or against decisions
taken by the community, however, within the Colombian legal system, tensions had
not generated in this aspect since the State, from its central component, is who takes
decisions without consulting the communities, the consultative poll has taken
strength as in mechanism of access to environmental justice in the broad sense, since
the exercise has allowed to provide legal tools to the community response, the
requirements that the central Government done, with respect to the use of the subsoil
in communities, making visible their right to participate in decisions affecting the
environment and creating a counterweight to the power which This area has the status. | |
dc.description | Introducción/ 1. Problema/ 2. Antecedentes de investigación/ 3. Reflexiones de investigación / 4. Unidades de análisis / 5. Hipótesis teórica / 5.1 Derechos ambientales/ 5.2 Democracia participativa / 5.3 Consulta popular para el acceso a la justicia ambiental/ 6. Resultados / 6.1.1 Consulta popular y protección de derechos ambientales/ 6.1.2 principios del derecho ambiental / 6.1.2.1 Principios preventivos / 6.1.2.2. Principio de desarrollo sostenible o principio de sustentabilidad/ 6.1.2.3 principio de precaución / 6.1.2.4 principio de prevención / 6.1.2.5 principios reparadores/ 6.1.2.6 principio de responsabilidad ambiental / 6.1.2.7 principio de contaminador-pagador/ 6.1.2.8 Corrección de las fuentes generadoras del daño/ 6.1.3 consulta popular en la protección de derechos / tabla 1. modificaciones en la consulta popular/ actores competentes para convocar la consulta popular y temas/ temas a discutir en la consulta popular / obligatoriedad de convocatoria / umbral mínimo de participación para la decisión/carácter de la / consulta popular/ obligatoriedad de la decisión / ley 42 de 1989 / el alcalde municipal, la tercera parte de los respectivos concejales, el 5% del censo electoral municipal, o la mitad de las juntas directivas de acción comunal del ámbito territorial correspondiente/ no hay disposición expresa. / obligatorio para todas las autoridades municipales en la órbita de su competencia, debiendo expedir los actos y disponer las medidas conducentes para el cabal cumplimiento y ejecución del objeto materia de la consulta, a partir de la publicación del resultado. / la mitad más uno de los votos depositados, sin fijar ningún umbral de participación. solo se podrían realizar dos veces al año (el primer domingo de los meses de abril y octubre) ./ con el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos/ constitución política 1991/ el presidente con la firma de todos sus ministros / sobre asuntos de trascendencia nacional/ es obligatoria para decidir sobre la conformación de nuevos departamentos; que un conjunto de municipios decida organizarse como área metropolitana y para constituir una provincia o integrarse a una ya existente. / Para el ingreso a una provincia ya constituida se deberá realizar una consulta popular en los municipios interesados/ carácter nacional, departamental y municipal. / La decisión de convocar a la a. c. se adopta con la aprobación de la tercera parte de la ciudadanía que integra el censo electoral. esta ley deberá pasar por el control formal de la corte constitucional. / con el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos/ gobernadores/ sobre temas de su competencia/ alcaldes/ el congreso de la república / para decidir sobre la oportunidad o no de convocar una asamblea constituyente con la competencia, el período y la composición que la misma ley determine/ c 73 sólo autoridad pública departamental, municipal, distrital o local, eliminando la posibilidad de que el presidente o el congreso pudieran convocarla/ para la creación de municipios y modificación de límites municipales/ (l.134/94) la tercera parte de los electores que componen el respectivo censo electoral/ con el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos/ con el voto afirmativo de la mayoría de los ciudadanos residentes en el territorio en conflicto. / Usos del suelo: cuando el desarrollo de proyectos de naturaleza turística, minera o de otro tipo amenace con crear un cambio significativo en el para uso del suelo, que dé lugar a una transformación en las actividades tradicionales de un municipio, se deberá realizar una consulta popular de conformidad con la ley. / (l.134/94) con el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos/ Ley 1757 de 2015 / los gobernadores y alcaldes, con la firma de los secretarios de despacho. / no hay disposición expresa. / cuando una iniciativa de consulta popular de origen ciudadano tenga el apoyo de más del 20% del respectivo censo electoral, se debe convocar directamente/ el diez por ciento (10%) de los ciudadanos que conforman el censo electoral del respectivo departamento, municipio o distrito. / el 5% de los ciudadanos que conforman el censo electoral nacional cuando es de carácter nacional&/ (l.134/94) con el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos/ sentencia su-095 de 2018 / se define que no es el mecanismo apropiado para temas extractivos. / 6.1.4 consulta popular en la protección de derechos ambientales/ 6.2 capitulo 2/ 6.2.1 la consulta popular como mecanismo para la protección de derechos colectivos ambientales según la jurisprudencia de la corte constitucional. / 6.2.1.1 la consulta popular en la protección de animales - conceptos de la cc en tauromaquia y espectáculo taurino. / 6.2.1.2 la consulta popular en la protección del ambiente - conceptos de la cc en uso de suelos/ 6.2.1.3 la consulta popular en la protección de recursos naturales como el agua y el aire - conceptos de la cc relacionados con el otorgamiento de licencias ambientales. / 6.2.2 la consulta popular como mecanismo para la protección de derechos colectivos ambientales según la jurisprudencia del consejo de estado. / 6.2.2.1 la consulta popular en la protección de animales – conceptos del ce en tauromaquia y espectáculo taurino. / 6.2.2.2 la consulta popular en la protección del ambiente- conceptos del ce en uso de suelos. / 6.2.2.3 la consulta popular en la protección de recursos naturales como el agua y el aire - conceptos del ce relacionados con el otorgamiento de licencias ambientales/ 6.2.3 tensiones entre los fallos de la corte constitucional y el consejo de estado entorno al alcance de la consulta popular en la defensa de derechos ambientales/ 6.2.3.1 carácter vinculante de las consultas populares/ tensiones generadas entre la corte constitucional y el consejo de estado respecto al uso de la consulta popular en la defensa de derechos ambientales/ 6.2.4 consecuencias de las tensiones generadas entre los fallos de la corte constitucional y el consejo de estado con relación a los alcances de la consulta popular en materia de derechos ambientales/ 6.2.5 dilemas administrativos frente a los resultados de la consulta popular/ 6.3 capitulo 3/ 6.3.1 sector extractivo en Colombia/ 6.3.2 contexto minero en el departamento del Tolima/ 6.3.3 impactos de la minería: proyecto la colosa/ 6.3.4 desarrollo de tensiones alrededor del proyecto la Colosa / 6.3.5 la consulta popular y su alcance jurídico en el caso Cajamarca/ 7. Conclusiones/ 8. referencias bibliográficas . | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magister en Derecho Público | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.publisher | Maestría en Derecho Público | |
dc.relation | Anglo Gold Ashanti Colombia. (2014). Resumen: Nuestra posición Informe de Colombia Solidarity Campaign “La Colosa, crónica de una muerte anunciada". Recuperado el 8 de octubre de 2017, de anglogoldashanticolombia: http://www.anglogoldashanticolombia.com/wpcontent/uploads/2014/07/AngloGold_ashanti_informe_lacolosa.pdf | |
dc.relation | Arciniégas, C. (2020). Unibague. Obtenido de Repositorio: https://repositorio.unibague.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12313/241/1/TyR.3.4.%2 0La%20Colosa%20un%20profundo%20dilema%20entre%20ecosistemas%20y%20 desarrollo.pdf | |
dc.relation | BM Colombia Solidarity Campaign. (2013). La Colosa: Una Muerte Anunciada Informe Alternativo acerca del proyecto de Minería de Oro de Anglogold Ashanti en Cajamarca, Tolima, Colombia. Recuperado el 8 de octubre de 2017, de colombiasolidarity: http://www.colombiasolidarity.org.uk/attachments/article/610/LA%20COLOSA_U na%20Muerte%20Anunciada.pdf | |
dc.relation | Bobbio, N. (1996). El futuro de la democracia. México: Fondo de cultura económica. | |
dc.relation | Böckenförde, E., & de Agapito, R. (2000). Estudios sobre el Estado de Derecho y la democracia. Madrid: Trotta | |
dc.relation | Bohman, J. (2016). La madurez de la democracia deliberativa. Co-herencia: revista de humanidades, 105-143. | |
dc.relation | Brenner, L. (2010). Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las Áreas Naturales Protegidas mexicanas. Revista mexicana de sociología, 283-310. | |
dc.relation | Cafferata, N. (2004). Introducción al derecho ambiental. México D.F: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). | |
dc.relation | Calera, N. M. (1983). Estado y soberanía popular en Hegel. Recuperado el 11 de 10 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5155 | |
dc.relation | Carreño, A. C., & Carreño, D. C. (2017). PROCESO DE CONVENCIONALIZACIÓN DEL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN Y DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL SISTEMA INTERAMERICANO: RETO Y PERSPECTIVA. Recuperado el 11 de 10 de 2021, de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/414 | |
dc.relation | Castro, L. F., Caycedo, J. C., Jaramillo, A., & Morera, L. (2002). Aplicación del principio contaminador-pagador en América Latina: evaluación de la efectividad ambiental y eficiencia económica de la tasa por contaminación hídrica en el sector industrial colombiano. Recuperado el 10 de 6 de 2021, de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/5741 | |
dc.relation | Cazaux, G. (2005). Derecho ambiental: mecanismos preventivos y punitivos a la luz de las reformas a la constitución introducidas en 1996. Recuperado el 6 de 6 de 2021, de https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/360 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (31 de Mayo de 1994). Ley de 1994. Obtenido de Diario Oficial 41.373: https://www.iidh.ed.cr/capel2016/media/1111/ley-134-1994-mecanismosde-participaci%C3%B3n-ciudadana.pdf | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (6 de Julio de 2015). Ley 1757 de 2015. Obtenido de Departamento Administrativo de la Función Públi: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=65335 | |
dc.relation | Constitución Política de la República de Colombia. (20 de Julio de 1991). Constitución Política de la República de Colombia. Obtenido de Gaceta Constitucional No. 116: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2015). Corte constitucional. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-080-15.htm | |
dc.relation | Cortolima. (2021). Corporación Autónoma Regional del Tolima. Obtenido de https://www.cortolima.gov.co/ | |
dc.relation | Dahl, R. (2004). La democracia. Postdata. | |
dc.relation | El Espectador. (29 de julio de 2013). Consulta Popular insuficiente. Recuperado el 19 de octubre de 2017, de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/politica/consulta-popular-insuficientearticulo-436819 | |
dc.relation | El Nuevo Dia. (julio de 29 de 2013). Consulta popular dijo ‘no’ a la minería en Piedras. Recuperado el 17 de octubre de 2017, de elnuevodia.com.co: 115 http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/189692-consulta-populardijo-no-a-la-mineria-en-piedras | |
dc.relation | El Tiempo. (16 de febrero de 2008). Cajamarca se enfermó por la “Fiebre” del oro. Recuperado el 10 de febrero de 2018, de eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2828795 | |
dc.relation | El Tiempo. (28 de julio de 2013). Piedras le dijo 'no' a la minería en las urnas. Recuperado el 19 de octubre de 2017, de eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12953231 | |
dc.relation | Escobar, J. (2018). El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otrasciudades/cajamarca-impulsa-nuevos-proyectos-tras-consulta-popular-en-la-querechazaron-la-mineria-198686 | |
dc.relation | Espinosa, R., & Henyer, M. (2017). Interés político en la protección del medio ambiente: contexto global, protección ambiental como política pública y su aplicación en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. | |
dc.relation | Fedesarrollo. (2017). Costo eCosto económico de la inestabilidad y debilidad normativa en la gestión socio-ambiental de los proyectos en los sectores minero- energético, de infraestructura y de telecomunicaciones, en el marco del proyecto norte claro. Bogotá: Fedesarrollo. | |
dc.relation | Función Pública. (2017). ABC de la ley 1757 de 2015. Bogotá. | |
dc.relation | Garcés, M., & Rapalino, W. (2015). La Consulta Popular como mecanismo de participación ciudadana para evitar actividades mineras. Justicia Juris, 11(1), 52-62 | |
dc.relation | García, R. (2011). Revista semillas. Obtenido de Publicaciones: https://www.semillas.org.co/es/la-colosa-proyecto-de-miner | |
dc.relation | Gómez, G., Flores, J., & Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Algibe. | |
dc.relation | Gómez-Heras, J. M. (2003). El concepto de responsabilidad en ética ambiental: análisis y cautelas. Recuperado el 24 de 3 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2240562.pdf | |
dc.relation | González, N. L. (2008). Participación ciudadana y la construcción de ciudadanía. Recuperado el 11 de 10 de 2021, de http://depa.fquim.unam.mx/amyd//archivero/participacion_ciudadana_y_construcci on_de_ciudadania_n.l.glez_cuests.pols._ven_2008_24379.pdf | |
dc.relation | González, P., & Cecilia, M. (2008). El Estatus de Autonomía Regional en la Costa Caribe de la República de Nicaragua. Impacto en los derechos de los pueblos indígenas de esta región. Recuperado el 1 de 5 de 2021, de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1004/1/raa-21-pou-el estatus de autonomÃa regional.pdf | |
dc.relation | González, E. (2015). Consulta popular en colombia y la exclusión de territorios de proyectos petroleros. Departamento de Casanare años 1991-2014. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.relation | Habermas, J. (1990). La soberanía popular como procedimiento. Revista Foro, 47-57. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México:: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Jaguaribe, H. (2017). La democracia de Pericles. Revista AFESE, 15-29. | |
dc.relation | Jiménez, L. (2020). Participación ciudadana y democracia ambiental (consultas populares en Colombia: movimientos sociales contra la explotación minera en el municipio de Piedras, Tolima). Revista Razón Crítica(8), 55-77. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6458/645868985003/html/ | |
dc.relation | Kelsen, H. (1977). Esencia y valor de la democracia. Madrid: Guadarrama. | |
dc.relation | Laporta, F. (1989). Sobre la Teoría de la democracia y el concepto de representación política: algunas propuestas para debate. Doxa, 118-129. | |
dc.relation | Ley 134. (1994). Congreso de la República. Bogotá: Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. | |
dc.relation | Ley 1757. (2015). Congreso de la República. Bogotá: Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática. | |
dc.relation | Mendoza, M. E., & Lazo, C. M. (2014). Ciberciudadanía y minería: lineamientos conceptuales y prácticas, caso La Colosa, Tolima, Colombia. Recuperado el 12 de 11 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5473587 | |
dc.relation | Mesa de Desplazados Comuna 8; Mesa de Vivienda y Servicios Públicos Domiciliarios Comuna 8. (2014). Resultados y balance político: consulta popular: propuestas 118 comunitarias bordes Comuna 8 al POT Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Mosquera, E., & Hinestroza, L. (2017). La acción de tutela:¿ Mecanismo transitorio o autónomo para la protección de derechos colectivos de los grupos étnicos en Colombia? Justicia, 188-202. | |
dc.relation | Muñoz, M., & Peña, J. (2019). Foros ORG. Obtenido de https://foro.org.co/wpcontent/uploads/2020/07/Casos-Consultas-Populares.pdf | |
dc.relation | Observatorio de las industrias extractivas en Colombia. (2021). Foro Nacional por Colombia. Obtenido de https://foro.org.co/wp-content/uploads/2021/04/Informeextractivo-2021-WEB.pdf | |
dc.relation | Osorio, C. (2018). Impactos ambientales de los proyectos hidroeléctricos en Colombia: El caso del Quimbo. Obtenido de Ucatolica.edu.co: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15905/1/Impactos%20ambiental es%20de%20los%20proyectos%20hidroelectricos%20en%20Colombia.pdf | |
dc.relation | Ost, F. (1997). Naturaleza y derecho. Para un Debate Ecológico en Profundidad. Madrid: Servicio publicaciones Facultad Derecho. | |
dc.relation | Pabón, A., Aguirre, J., & Giraldo, J. (Abril de 2019). Unab. Obtenido de Revistas: https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3444/3024 | |
dc.relation | Pérez, M. A. (2015). Injusticias ambientales en Colombia: estadísticas y análisis para 95 casos. Ambiente y Sostenibilidad, 65-78. | |
dc.relation | Quintero, C., Londoño, L., & Londoño, A. (2017). Conflictos socios ambientales: entre la legitimidad normativa y las legitimidades sociales. Caso mina La Colosa, Cajamarca (Tolima, Colombia). Revista Luna Azul, 165-176. | |
dc.relation | Radicado: 850012331002-2013-00227-00. (2013). Tribunal Administrativo de Casanare. El Yopal, Casanare: Magistrado ponente Néstor Trujillo González. | |
dc.relation | Ramírez, Y. (2018). Alcance jurídico del derecho a la consulta popular y la consulta previa a partir del reconocimiento de la participación ciudadana en el desarrollo de conflictos ambientales en Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Registraduria General del Estado Civil. (2013c). Consultas populares: mecanismo de participación creado por la Ley 134 de 1994. Bogotá: Registraduria General del Estado Civil. | |
dc.relation | Registraduría Nacional Del Estado Civil. (28 de julio de 2013). Comunicado de prensa N°528 de 2013. Obtenido de registraduria.gov.co: https://www.registraduria.gov.co/En-consulta-popular-celebrada-hoy,10769.html | |
dc.relation | Registraduría Nacional del Estado Civil. (2013b). Registraduría publicó el calendario electoral para la consulta popular sobre exploración de hidrocarburos en Tauramena, Casanare. Obtenido de registraduria.gov.co: https://www.registraduria.gov.co/Registraduria-publica-el,11933.html | |
dc.relation | Registraduría Nacional del Estado Civil. (2021). Registraduría Nacional del Estado Civil. Obtenido de https://www.registraduria.gov.co/-Historico-Consultas-populares-.html | |
dc.relation | Revista Semana. (2020). Semana. Obtenido de Regiones: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/mineria/articulo/tolima-protege-supatrimonio-natural-contra-la-mineria-ilegal/202044/ | |
dc.relation | Rincón, L. (2015). Verdad Abierta. Obtenido de Víctimas: https://verdadabierta.com/aguachica-el-modelo-de-paz-que-solo-duro-un-ano/ | |
dc.relation | Rivero, C., & Nava, A. (2010). Fundamentos éticos y teóricos de los derechos ambientales. Revista de Derecho UNED, 393-412. | |
dc.relation | Roa, M. (2016). Agua, democratización ambiental y fronteras extractivas en Colombia. GIGA Working Papers. | |
dc.relation | Rodriguez, G., Frasser, J., & Andapiña, D. (2017). Desarrollo sostenible, modelo extractivista e inversión extranjera en Colombia. Revista de Economía del Caribe, 60-78 | |
dc.relation | Rousseau, J. (2003). El contrato social [1762]. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.relation | Sánchez, A. M. (2017). Consulta Popular, como Mecanismo Para la Protección del Medio Ambiente Frente a la Minería Transnacional. Caso Cajamarca. Obtenido de Usta.edu.co: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4890/SanchezAndres2017.pdf ?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Sancho, A. G. (2008). «Quien contamina, paga» en el Derecho de la Unión Europea. Recuperado el 10 de 6 de 2021, de http://revistas.uned.es/index.php/redue/article/view/12536 | |
dc.relation | Sartori, G. (2012). ¿Qué es la democracia? Florencia, España: Taurus. | |
dc.relation | Sartori, G., & Sánchez, S. (1987). Teoría de la democracia. Buenos Aies: Rei | |
dc.relation | Sentencia SU095. (2018). Corte Constitucional. Bogotá: Magistrada Ponente Cristina Pardo Schlesinger. | |
dc.relation | Servi, A. (1998). El Derecho Ambiental Internacional. Relaciones Internacionales, 7(14). Recuperado el 24 de 3 de 2021, de https://revistas.unlp.edu.ar/rriiiri/article/view/1785 | |
dc.relation | Sgreccia, E., & Tortoreto, D. (2005). El desarrollo sostenible: consideraciones éticas. Recuperado el 10 de 6 de 2021, de https://philpapers.org/rec/sgreds | |
dc.relation | Suárez, M. A., Pérez, J. G., Robalino, O. E., Robayo, B. S., & Marcial, G. J. (2018). Contaminación por bioaerosoles en el relleno sanitario del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal De Riobamba. Recuperado el 21 de 9 de 2021, de http://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/cienciadigital/article/view/ 168 | |
dc.relation | Toro, B., Rodríguez, G., & Carrascal, G. (2006). Perspectivas del derecho ambiental en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Torres, A. M. (2017). La consulta popular popular en defensa de los recursos naturales en Colombia. Villavicencio: Universidad Santo Tomás | |
dc.relation | Uribe, M. T. (2002). Las promesas incumplidas de la democracia participativa. El debate de la constitución, 191-208 | |
dc.relation | Velandia, R. D. (2015). Consulta Popular en Piedras, Tolima; un mecanismo alterno para restringir la actividad minera. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.relation | Zamarripa, L., & Norka, D. (2013). PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. Recuperado el 6 de 6 de 2021, de http://revistas.unam.mx/index.php/amicus/article/view/38535 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.subject | Constituciones | |
dc.subject | Estado | |
dc.subject | Territorio (Derecho internacional) | |
dc.subject | Consulta popular | |
dc.subject | Democracia | |
dc.subject | Derechos ambientales | |
dc.title | La consulta popular como mecanismo de protección del medio ambiente y de los derechos ambientales: Estudio de caso Cajamarca (Tolima) | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |