dc.creator | Vasco Uribe, Luis Guillermo | |
dc.date | 2022-03-17T14:47:39Z | |
dc.date | 2022-03-17T14:47:39Z | |
dc.date | 2022-03-06 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:27:17Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:27:17Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17520 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8697610 | |
dc.description | spa: El oro continúa vigente en la tradición oral y la mitología de los indígenas de las etnias embera, embera-chamí y waunaan del suroccidente de Colombia. Los adornos de oro ya no están en uso como en la época prehispánica y colonial, aunque varios grupos se dedican, no sin peligro, a la minería de este metal. Por el contrario, los adornos de plata, tal vez de origen colonial, son producidos y utilizados actualmente. Porré, a la vez árbol y animal, es "la madre del oro" en los relatos indígenas, que también describen los usos antiguos del oro. El artículo revisa una amplia bibliografía y compila información reunida durante casi dos décadas de trabajo etnográfico. | |
dc.description | eng: Gold still plays an important role in the oral tradition and mythology of the Embera, Embera-Chami and Waunaan Indians of south western Colombia. Gold ornaments are no longer used as they were in pre Hispanic times and in the colonial era, although several groups still engage in gold mining activities - not without danger. Silver ornaments of possibly colonial origin are made and used today, on the other hand. Porré, which is both tree and animal, is “the mother of gold” in Indian tales, which also describe the uses to which gold was put in the past. The article reviews an extensive bibliography, and brings together information that has been gathered over almost twenty years of ethnographic work. | |
dc.format | 37 páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | image/png | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Núm. 48 (2001) | |
dc.relation | Velásquez Runk, Julia, Pueblos indígenas en Panamá : una Bibliografía | |
dc.relation | Boletín Museo del Oro | |
dc.relation | ÁLVAREZ, Juan de Jesús. 1993. Las reivindicaciones de los emberá de Riosucio y Supía. FrançoisCorrea Rubio (ed.), Encrucijadas de Colombia amerindia, Bogotá: Colcultura, ICAN. | |
dc.relation | ARANGO RUIZ, Diego. 1993. Quinientos años después... Testimonio de las comunidades indígenas y de la organización regional embera waunana del Chocó, OREWA. Pablo Leyva (ed.),Colombia Pacífico, tomo II, págs. 776-803. Bogotá: Fondo FEN-Colombia. | |
dc.relation | AROSEMENA, Marcia A. de. 1972. El rito mágico de la chicha cantada entre los chocóes.Hombre y cultura, vol. 2 N° 3, pág. 9-23. Panamá: Universidad Nacional de Panamá. | |
dc.relation | CARMONA, Sergio Iván. 1993. Los emberá, gentes de río, selva y montaña. François CorreaRubio (ed.), Encrucijadas de Colombia amerindia, Bogotá: Colcultura, ICAN. | |
dc.relation | CASTRILLON CAVIEDES, Héctor. 1975. Los indígenas emberá del Chocó. Su desintegraciónsocial. Tesis de pregrado, Bogotá: Departamento de Antropología, Universidad de losAndes. | |
dc.relation | CHAVES MENDOZA, Álvaro. 1990. Aculturación e identidad de los waunana del Chocó (Co-lombia). José Alcina Franch (ed.), Indianismo e indigenismo en América, Ciencias Sociales,vol. 628. Madrid: Alianza Universidad. | |
dc.relation | CHAVES MENDOZA, Álvaro. 1992. Grupo Indígena Waunana.Geografía Humana de Colombia, vol. IX, Región del Pacífico, Colección Quinto Centenario, Bogotá: Instituto Colombia-no de Cultura Hispánica. | |
dc.relation | DOGIRAMÁ, Floresmiro. 1984. Mauricio Pardo Rojas (comp.): Zrõarã Neburã. Historia de losantiguos. Literatura oral embera, Bogotá: Centro J.E. Gaitán. | |
dc.relation | HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Camilo Antonio. 1995. Ideas y prácticas ambientales del puebloembera del Chocó. Bogotá CEREC,Colcultura. | |
dc.relation | HERRERA RUBIO, Neve. 1986. Fiesta de borrachera de los indígenas noanamá.Boletín deAntropología, vol. 2, N° 2, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | ISAZA BRAVO, Antonio. 1982. Informe presentado por el profesor Isaza sobre los indígenasemberas de la costa caucana del Pacífico. Manuscrito. | |
dc.relation | MORENO BELALCÁZAR, Antonio María. 1975. Bosquejo histórico sobre las tribus de Antioquia.Cultura nariñense, vol. 8, N° 81. | |
dc.relation | OTERO, Jesús María. 1952. Los indios cholos.Etnografía Caucana. Estudio sobre los orígenes,vida, costumbres y dialectos de las tribus indígenas del departamento del Cauca, Popayán:Universidad del Cauca. | |
dc.relation | PACHECO RAMÍREZ, Esperanza y Jairo Jaime VELASQUEZ ZAMUDIO. 1993. Relacionesinterétnicas de los emberá del Bajo Chocó. Francois Correa Rubio (ed.), Encrucijadas deColombia amerindia, Bogotá Colcultura, ICAN. | |
dc.relation | PALACIOS, Aída. 1993. ¿Cultura material indígena o artesanías? Pablo Leyva (ed), ColombiaPacífico, tomo I, Bogotá: Fondo FEN-Colombia. | |
dc.relation | PARDO ROJAS, Mauricio. 1983. Etnolingüística entre indígenas chocó. Informe de Investigación, Bogotá: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología, Banco de laRepública. | |
dc.relation | PARDO ROJAS, Mauricio. 1987. Indígenas del Chocó. Introducción a la Colombia amerindia, págs. 251-261. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. | |
dc.relation | PARDO ROJAS, Mauricio. 1987. Regionalización de indígenas Chocó. Datos etnohistóricos, lingüísticos y asentamientos actuales. Boletín Museo del Oro, N° 18, Bogotá: Banco de laRepública. | |
dc.relation | PARDO ROJAS, Mauricio. 1987. La escalera de cristal. Términos y conceptos cosmológicos delos indígenas emberá. Jorge Arias de Greiff y Elizabeth Reichel-Dolmatoff (eds.),Etnoastronomías americanas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | PARDO ROJAS, Mauricio. 1991. El convite de los espíritus. Emmanuele Amodio y José Juncosa(comps.), Los espíritus aliados. Chamanismo y curación en los pueblos indios de Sudamérica.Colección 500 Años, vol. 31, págs. 81-154. Quito: Abya-Yala/MLAL. | |
dc.relation | PATIÑO CASTAÑO, Diógenes. 1989. La investigación arqueológica en la Costa Pacífica.Arqueología. Revista de Estudiantes de Antropología, vol. 3, N° 10. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | PINEDA GIRALDO, Roberto y Virginia GUTIERREZ DE PINEDA. 1979. En el mundo espiritualdel indio Chocó.Miscelánea Paul Rivet. Octogenaria Dicata, XXXI Congreso Internacionalde Americanistas, México: Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | PINEDA GIRALDO, Roberto y Virginia GUTIERREZ DE PINEDA. 1984-1985. Ciclo vital ychamanismo entre los indios chocó. Visión de mitad del siglo. Revista Colombiana de Antro-pología, vol. 25, págs. 9-181. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. | |
dc.relation | PINTO GARCIA, Constancio. 1974. Los indios katíos. Su cultura-su lengua. Volumen I: La lengua katía. Medellín: Granamérica. | |
dc.relation | PINTO GARCIA, Constancio. 1978. Los indios katíos. Su cultura-su lengua. Volumen II: La cultura katía. Medellín: Comité de Pastoral Indigenista. | |
dc.relation | RECASENS, José de y Víctor OPPENHEIM. 1943-1944. Análisis tipológico de materialescerámicos y líticos procedentes del Chocó.Revista del Instituto Etnológico Nacional, vol. 1.Bogotá. | |
dc.relation | REICHEL DOLMATOFF, Gerardo. 1953. Algunos mitos de los indios Chamí. Revista de folklo-re. 2a. época No. 2: 148-165. Bogotá. | |
dc.relation | REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1960. Notas etnográficas sobre los indios del Chocó. Revis-ta Colombiana de Antropología, vol. IX, págs. 73-158. Bogotá: Instituto Colombiano deAntropología. | |
dc.relation | REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1962. Contribuciones a la etnografía de los indios de Chocó.Revista Colombiana de Antropología, vol. XI, págs.169-188. Bogotá: Instituto Colombianode Antropología. | |
dc.relation | REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1963. Apuntes etnográficos sobre los indios del Alto río Sinú.Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, vol. 12, N° 45,págs. 29-40. Bogotá. | |
dc.relation | ROBINSON, J.W.L. y A.R. BRIDGMAN. 1966-1969. Los indios noanamá del río Taparal. RevistaColombiana de Antropología, vol. XIV, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. | |
dc.relation | SALAZAR, Carlos Augusto. 1990. La organización social y política de los embera. Cultura embera,Memorias del Simposio sobre cultura embera. V Congreso Colombiano de Antropología,Medellín: Organización Indígena de Antioquia-OIA. | |
dc.relation | SCHÖTTELDREYER, Mareike. 1978. Catío. Aspectos de la Cultura material de grupos étnicos de Colombia, vol. 2. Townsend, Lomalinda, Meta: Ministerio de Gobierno/Instituto Lingüístico de Verano. | |
dc.relation | STANSELL, David. 1978. Embera. Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colom-bia, vol. 1, Townsend, Lomalinda, Meta: Ministerio de Gobierno/Instituto Lingüístico deVerano. | |
dc.relation | TASCÓN, Guillermo. 1989. Breve recuento de la ubicación geográfica de los Embera en Antioquia. Ponencias presentadas en Antioquia, V Congreso de Antropología. (Manuscrito). | |
dc.relation | TORRES DE ARAUZ, Reina. 1962. El chamanismo entre los indios chocóes. Hombre y Cultura, tomo 1, N° 1, Panamá: Universidad Nacional de Panamá. | |
dc.relation | ULLOA CUBILLOS, Elsa Astrid. 1989. “Kipará”. Dibujo y pintura, dos formas embera de repre-sentar el mundo. Ponencia al V Congreso Nacional de Antropología, El Peñol (Antioquia). | |
dc.relation | ULLOA CUBILLOS, Elsa Astrid. 1992. Grupo Indígena. Los emberá. Geografía Humana deColombia. vol. IX, Región del Pacífico. Colección Quinto Centenario, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. | |
dc.relation | URBINA, Fernando. 1993. Embera del río Catrú. Año de las identidades. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo. | |
dc.relation | URIBE ÁNGEL, Manuel. 1885. Geografía general y compendio histórico del estado de Antioquiaen Colombia. París: Imprenta de Víctor Goypi y Jourdan. | |
dc.relation | VARGAS SARMIENTO, Patricia. 1984. La conquista tardía de un territorio aurífero. La reacciónde los embera de la cuenca del Atrato a la conquista española. Tesis de grado. Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento de Antropología. | |
dc.relation | VARGAS SARMIENTO, Patricia. 1990. Una interpretación sobre las relaciones entre los emberas y los cunas. Cultura Embera. Memorias del Simposio sobre cultura embera. V Congreso Colombiano de Antropología, El Peñol (Antioquia). Medellín: OIA. | |
dc.relation | VARGAS SARMIENTO, Patricia. 1993. Los Embera, los Waunana y los Cuna. Cinco siglos detransformaciones territoriales en la región del Chocó. Pablo Leyva (ed.): Colombia Pacífico, tomo I, Bogotá: Fondo FEN-Colombia. | |
dc.relation | VASCO URIBE, Luis Guillermo. s.f. Del barro al aluminio. Producción cultural embera y waunaan.Bogotá: Artesanías de Colombia. Inédito. | |
dc.relation | VASCO URIBE, Luis Guillermo. 1975. Los Chamí, La situación del indígena en Colombia. Serie Minilibros, N° 1, Bogotá: Margen Izquierdo. | |
dc.relation | VASCO URIBE, Luis Guillermo. 1978. Caldas: Chamí. Literatura de Colombia aborigen. En pos de la palabra. Hugo Niño (ed.), Biblioteca Básica Colombiana, Cuarta serie, N° 39, Bogotá:Instituto Colombiano de Cultura. | |
dc.relation | VASCO URIBE, Luis Guillermo. 1985. Jaibanás. Los verdaderos hombres. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular. | |
dc.relation | VASCO URIBE, Luis Guillermo. 1989. Jaibaná embera y chamanismo. Ponencia al V Congreso Nacional de Antropología, El Peñol (Antioquia), Bogotá. | |
dc.relation | VASCO URIBE, Luis Guillermo. 1993. Deara: La casa de los hombres. Pablo Leyva (ed): Colombia Pacífico. tomo I, Bogotá: Fondo FEN-Colombia. | |
dc.relation | VASCO URIBE, Luis Guillermo. 1993. Los embera-chamí en guerra contra los cangrejos. Francois Correa Rubio (ed.): La selva humanizada. Ecología alternativa en el trópico húmedo colom-biano. CEREC, Serie Amerindia, vol. 1, 2ª edición. Bogotá: ICAN/FEN Colombia/CEREC. | |
dc.relation | VÉLEZ VÉLEZ, Luis Fernando. 1990. Relatos tradicionales de la cultura catía. 2ª Edición. Medellín:Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | WAFER, Lionel. 1888. Viajes de Lionel Wafer al Istmo del Darién (cuatro meses entre los indios). Traducción de Vicente Restrepo, Bogotá. | |
dc.relation | WASSEN, Henry. 1933. Cuentos de los Indios Chocóes recogidos por Erland Nordenskiölddurante su expedición al Istmo de Panamá en 1927 y publicados con notas y observacionescomparativas de Henry Wassén. Journal de la Societé des Americanistes. Nouvelle serie,vol. 25, págs. 103-137. París: Société des Américanistes. | |
dc.relation | WASSEN, Henry. 1988. Apuntes sobre grupos meridionales de indígenas Chocó en Colombia. Bogotá: El Greco Impresores. | |
dc.relation | ZULUAGA GÓMEZ, Víctor. 1988. Historia de la comunidad indígena chamí. Bogotá: El GrecoImpresores. | |
dc.relation | ZULUAGA GÓMEZ, Víctor. 1991.Dioses, demonios y brujos de la comunidad indígena Chamí.Colección de escritores de Risaralda, N° 6, Pereira: Risaralda Cultural (Instituto Descentrali-zado de la Gobernación de Risaralda). | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/4861 | |
dc.source | http://www.luguiva.net/libros/detalle1.aspx?id=229&l=3 | |
dc.subject | Wounaan | |
dc.subject | Embera | |
dc.subject | Emberá | |
dc.subject | Porré | |
dc.subject | Chamí | |
dc.subject | Colombia | |
dc.subject | Grupo étnico | |
dc.title | El oro y la plata entre los embera y waunaan | |
dc.type | Artículo de revista | |
dc.type | Referencia bibliográfica | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_86bc | |
dc.type | Image | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |