LANDSCAPE IN PREHISPANIC CULTURES Knowledge and wisdom in the constant observation of nature

dc.creatorGómez Alzate, Adriana
dc.date2015-10-05 00:00:00
dc.date2015-10-05 00:00:00
dc.date2015-10-05
dc.date.accessioned2023-09-06T18:26:20Z
dc.date.available2023-09-06T18:26:20Z
dc.identifier1794-7111
dc.identifierhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/402
dc.identifier2462-8115
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8697358
dc.descriptionLa observación constante y metódica de la naturaleza permitió, a las antiguas culturas de América, adquirir la sabiduría necesaria para comprender que somos parte de un tejido de la vida, entrelazados entre tramas y urdimbres, en ciclos de expansión y contracción, fundamentados en el principio de la complementariedad para asumir lo que le es propio a cada ser en el mundo como algo incompleto que necesita unirse para conformar un conjunto; este conocimiento profundo se expresa en la sacralidad y la poesía de los hechos de la vida cotidiana y en la consideración de las personas no como individuos, sino como partes de una comunidad. La aparente simplicidad de un tejido, logra explicar la compleja relación de la sociedad con la naturaleza y permite comprender la historia en su relación espacio-temporal, para lo cual se considera el pasado como un futuro, en el sentido de algo que va adelante y muestra el camino; el tejido de hilos complementarios, parte de una estructura básica similar para cada espacio y para cada tiempo, entrecruzada por la diversidad de hilos que dialogan entre sí y reproducen el acontecer del mundo; de esta manera se puede observar como la comunidad humana se ha transformado o si se ha convertido en una espiral cíclica de repeticiones continuas. El conocimiento en las antiguas culturas de América, está basado en tres principios que se complementan recíprocamente: emoción, intuición y razón, tal como se estructura el cuerpo humano en tres grandes centros: el ombligo, el corazón y la cabeza y como se estructura el mundo en su sentido vertical. “...emoción sin intuición es impulso sin encuentro; intuición sin razón es conocimiento sin ancla; pero razón sin emoción es conocimiento frío y generalmente vano”1. La herencia de la Ilustración, basada en la razón, ha llevado a la sociedad a no tener segura su supervivencia y a tener el conocimiento en contra de nosotros mismos, para lo cual se requiere de la intuición y de la emoción y devolverle al arte su papel protagónico en la sociedad. por la diversidad de hilos que dialogan entre sí y reproducen el acontecer del mundo; de esta manera se puede observar como la comunidad humana se ha transformado o si se ha convertido en una espiral cíclica de repeticiones continuas. El conocimiento en las antiguas culturas de América, está basado en tres principios que se complementan recíprocamente: emoción, intuición y razón, tal como se estructura el cuerpo humano en tres grandes centros: el ombligo, el corazón y la cabeza y como se estructura el mundo en su sentido vertical. “...emoción sin intuición es impulso sin encuentro; intuición sin razón es conocimiento sin ancla; pero razón sin emoción es conocimiento frío y generalmente vano”1. La herencia de la Ilustración, basada en la razón, ha llevado a la sociedad a no tener segura su supervivencia y a tener el conocimiento en contra de nosotros mismos, para lo cual se requiere de la intuición y de la emoción y devolverle al arte su papel protagónico en la sociedad. 
dc.descriptionAbstract The constant and methodical observation of nature allowed, the ancient cultures of America, to acquire the wisdom necessary to understand that we are part of the intertwinement of life, in cycles of expansion and contraction, based on the principle of complementariness to assume what belongs to every being in the world as something incomplete that needs to be united to make up a whole. This deep knowledge is expressed in the sacredness and poetry of the facts of daily life, and in considering people not as individuals, but as members of a community. The apparent simplicity of a weave manages to explain the complex relation between society and nature and permits to understand history in its spatial—temporary relation, considering the past as the future, in the sense that it goes ahead and shows the way. The complementary thread intertwinement, starts from a similar basic structure for each space and each time, crossed by the diversity of threads that engage in a dialog with each other and reproduce the world’s happenings. In this manner, it is possible to observe how the human community has become or if it has become a cyclical spiral of continuous repetitions. The knowledge in the ancient cultures of America is based on three principles that are reciprocally complemented: emotion, intuition and reason, just as the human body is structured in three great centers: the navel, the heart and the head and how the world is structured in its vertical sense. “...emotion without intuition is impulse without encounter; intuition without reason is knowledge without an anchor; but reason without emotion is cold and generally vain knowledge”2. The inheritance of The Enlightenment, based on reason, has lead society to not being sure of its survival and to having knowledge against ourselves, requiring intuition and emotion to give art its leading role back in society.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisheruniversidad de Caldas
dc.relation33
dc.relation2
dc.relation19
dc.relation3
dc.relationKepes
dc.relationAA.VV. El vuelo de la serpiente. Desarrollo sostenible en América prehispánica. UNESCO, Siglo del Hombre Editores. Bogotá. 2000.
dc.relationBELL, Simon. Elements of Visual Design in the Landscape. E & FN Spon, Londres. 1993.
dc.relationDORFLES, Guillo. Naturaleza y antinaturaleza. En Actas Arte y Naturaleza, dir. Javier Maderuelo. Huesca. 1.995.
dc.relationJELLICOE, Geoffrey y Susan. El Paisaje del Hombre. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli S.A. 1.995.
dc.relationNORBERG- SCHULZ, Ch. Genius Loci. Paesaggio, Ambiente, Arquitectura. Ed. Electa. Milano. 1979.
dc.relationRENDÓN G., Guillermo. Antropología del Arte. Constantes Andinoamazónicas. Instituto Bókkota de Altos Estudios Editorial Universidad de Caldas, Manizales. 2000.
dc.relation------------Cosmos-color-símbolo, el ecosistema. Una unidad indisoluble. Investigación, Patrones de Color, interpretación visual de los valores cromáticos regionales en Caldas Manizales: Universidad de Caldas. 2002.
dc.relationSTIERLIN, Henri. Los Mayas, palacios y pirámides de la selva virgen. Benedikt Taschen. Colonia. 1998.
dc.relationNúm. 2 , Año 2006 : Enero - Diciembre 2006
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/402/327
dc.rightsDerechos de autor 2015 Revista Kepes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/402
dc.subjectLandscape
dc.subjectancient cultures of America
dc.subjecturban design
dc.subjectPaisaje
dc.subjectculturas antiguas de América
dc.subjectdiseño urbano. Landscape
dc.titleEl Paisaje en las Culturas Prehispánicas conocimiento y sabiduría en la observación constante de la naturaleza
dc.titleLANDSCAPE IN PREHISPANIC CULTURES Knowledge and wisdom in the constant observation of nature
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Artículos
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución