Mainstream media in Colombia

dc.contributorSandoval Robayo, Mary Luz
dc.contributorGrupo de Investigaciones Sociohistóricas y Contemporáneas
dc.creatorMeneses Clavijo, Edna Margarita
dc.date2021-07-07T20:55:20Z
dc.date2021-07-07T20:55:20Z
dc.date2021-07-07
dc.date.accessioned2023-09-06T18:26:02Z
dc.date.available2023-09-06T18:26:02Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16859
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8697279
dc.descriptionIlustraciones
dc.descriptionspa: El presente trabajo de investigación es un estudio sociológico que analiza la lógica interna del campo periodístico en Colombia y su relación con el campo del poder, a partir de la caracterización y entendimiento causal del tratamiento de las noticias producidas por los periódicos colombianos dominantes El tiempo y El Espectador con referencia a las Leyes de Justicia Transicional, a saber, la Ley de Justicia y Paz (LJP) y la Jurisdicción Especial Para la Paz (JEP), las cuales son paradigmáticas para la historia colombiana pues refieren a los marcos jurídicos que buscan la transición hacia la vida civil de los actores pertenecientes a dos de los grupos armados más relevantes en el conflicto armado colombiano desarrollado con posteridad a los años sesenta del Siglo XX: las FARC-EP y las AUC. Este estudio se realiza a partir de las herramientas teórico-metodológicas del sociólogo francés Pierre Bourdieu, especialmente desde sus planteamientos del estructuralismo genético y tiene como resultado una explicación genética de las posiciones y tomas de posición de los periódicos colombianos El tiempo y El Espectador, que permite dar cuenta de sus diferencias ideológicas por medio del análisis cuidadoso en un corpus documental de 512 artículos de prensa del discurso utilizado por cada agente en el tratamiento de las noticias referidas a las Leyes de Justicia Transicional, a través del uso de una metodología propia concebida como otro de los aportes de esta investigación.
dc.descriptioneng: The present research is a sociological study that analyzes the internal logic of the journalistic field in Colombia and its relationship with the field of power, based on the characterization and causal understanding of the treatment of the news produced by the mainstream Colombian newspapers El Tiempo and El Espectador with reference to the Transitional Justice Laws, namely, Ley de Justicia y Paz (LJP) and Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), which are paradigmatic for Colombian history as they refer to the legal frameworks that seek the transition to civilian life of the actors belonging to two of the most relevant armed groups in the Colombian armed conflict that took place after the 1960s: the FARC-EP and the AUC. This study is based on the theoretical and methodological tools of the French sociologist Pierre Bourdieu, especially from his approaches of genetic structuralism, and results in a genetic explanation of the positions and positions taken by the Colombian newspapers El Tiempo and El Espectador, which allows to account for their ideological differences through the careful analysis in a documentary corpus of 512 press articles of the discourse used by each agent in the treatment of the news referred to the Transitional Justice Laws, through the use of a methodology conceived as another of the contributions of this research.
dc.descriptionINTRODUCCIÓN / PRIMER CAPÍTULO LUCHA POR LA TIERRA DESDE LOS AÑOS SESENTA EN COLOMBIA / 1. Introducción / 2. Elementos teóricos / 2.1 Espacio social / 2.2 Campo y capital / 2.2.1 Campo económico / 2.2.2 Campo político / 3. Lucha por la tierra en Colombia / 3.1. Lucha por la tierra en Colombia hasta los años cincuenta del Siglo XX / 3.2. Lucha por la tierra en Colombia desde de los años sesenta del Siglo XX / 4. Conclusiones / 4.1 Relación entre el campo político y el campo económico en Colombia / 4.1.1 Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARCEP) / 4.1.2 Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) / SEGUNDO CAPÍTULO LEYES DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA / 1. Introducción / 2. Elementos teóricos / 2.1 La lucha en el campo / 2.2 Las reglas del juego en el campo / 2.3 Justicia Transicional / 3. Génesis de los procesos de paz en Colombia / 3.1 Procesos de paz en Colombia antes de los años ochenta del siglo XX / 3.2 Procesos de paz en Colombia después de los años ochenta del siglo XX / 4. Leyes de Justicia Transicional en Colombia y procesos de paz en el siglo XXI / 4.1 Ley de Justicia y Paz: Proceso de paz con las AUC / 4.2 Jurisdicción Especial para la Paz: Proceso de paz con las FARC-EP / 5. Conclusiones / 5.1 Autonomización del campo político colombiano / 5.2 Nuevas reglas de juego del campo político colombiano / TERCER CAPÍTULO EL CAMPO PERIODÍSTICO EN COLOMBIA / 1. Introducción / 2. Génesis del campo periodístico / 3. El campo periodístico en Colombia / 3.1 Periódico El Espectador / 3.2 Periódico El Tiempo / 4. Conclusiones / 4.1 Relaciones entre el campo político y el campo periodístico en Colombia / 4.2 Relaciones entre el campo económico y el campo periodístico en Colombia / CUARTO CAPÍTULO POSICIONES Y TOMAS DE POSICIÓN DE LOS PERIÓDICOS COLOMBIANOS EL TIEMPO Y EL ESPECTADOR EN EL CAMPO PERIODÍSTICO / 1. Introducción / 2. Elementos metodológicos de investigación / 2.1 Consideraciones técnicas / 3. Hallazgos de investigación / 3.1 Tomas de posición del periódico El Espectador sobre la LJP / 3.1.1 Materia del discurso / 3.1.2 Manera del discurso / 3.2 Tomas de posición del periódico El Tiempo sobre la LJP / 3.2.1 Materia del discurso / 3.2.2 Manera del discurso / 3.3 Tomas de posición del periódico El Espectador sobre la JEP / 3.3.1 Materia del discurso / 3.3.2 Manera del discurso / 3.4 Tomas de posición del periódico El Tiempo sobre la JEP / 3.4.1 Materia del discurso / 3.4.2 Manera del discurso / 4. Conclusiones / 4.1 Posición y toma de posición del periódico El Espectador frente a leyes de Justicia Transicional en Colombia / 4.2 Posición y toma de posición del periódico El Tiempo frente a leyes de Justicia Transicional en Colombia / 4.3 Diferencias y semejanzas en las posiciones de los periódicos El Tiempo y El Espectador frente a las noticias referidas a Ley de Justicia y Paz (LJP) / 4.4 Diferencias y semejanzas en las de posiciones de los periódicos El Tiempo y El Espectador a las noticias referidas a Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) / CONCLUSIONES GENERALES / 1. Génesis del tratamiento diferencial de las noticias sobre Ley de Justicia y Paz (LJP) y Justicia Especial para la Paz (JEP) por parte de los periódicos El Tiempo y El Espectador / 2. Análisis del campo periodístico en Colombia a partir de sus agentes dominantes / 3. Análisis relacional entre el campo periodístico y otros campos del espacio social en Colombia / 4. La posición del campo periodístico respecto al campo del poder en Colombia / BIBLIOGRAFÍA / INDICE DE ILUSTRACIONES / INDICE DE FIGURAS / INDICE DE GRÁFICAS / ANEXO 1 Explicación de los diagramas de frecuencia para el análisis de la materia del discurso / ANEXO 2 Explicación de las gráficas de dispersión para el análisis de la manera del discurso / ANEXO 3 Proceso estadístico de selección del tamaño de la muestra
dc.descriptionUniversitario
dc.descriptionSociólogo(a)
dc.descriptionNuevas perspectivas de análisis del conflicto
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.publisherManizales
dc.publisherSociología
dc.relationÁlvarez Gálvez, J. (2012). Modelos teóricos sobre los efectos de los medios de comunicación de masas. Documentos de trabajo, 3, 1-27.
dc.relationÁlvarez, J. T. (2004). Introducción. En C. (. Barrera, Historia del Periodismo Universal (págs. 25-39). Barcelona, España: Ariel S.A .
dc.relationAponte, O. (2019). The making of a modern newspaper: El Tiempo in Colombia, 1911–. Palabra Clave.
dc.relationArenas., J. (2015). Cese al fuego. Bogotá.: Ediciones Izquierda Viva.
dc.relationArias Henao, D. P. (2019). Objeciones a la paz colombiana: Derecho y realidad en 2019. Reflexión Política, 80-92.
dc.relationArrubla, M. (1979). Estudios sobre el subdesarrollo colombiano. Medellín: Editorial Lealon Medellín.
dc.relationÁvila Martínez, A. (2010). Injerencia política de los grupos armados ilegales. En e. Claudia López Hernández, Y refundaron la patria… de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano (págs. 79-214). Bogotá: Random House Mondadori, S.A
dc.relationBalle, F. (1991). Comunicación y sociedad. Bogotá : Tercer Mundo editores .
dc.relationBarrera, C. (2004). Historia del periodismo universal. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
dc.relationBehar, O. (1985). Las guerras de la paz . Bogotá: Planeta Colombiana Editorial, S.A.
dc.relationBourdieu, P. (1990). Una ciencia que incomoda. En P. Bourdieu, Sociología y Cultura (págs. 89 - 114). México, D. F.: Editorial Grijalbo.
dc.relationBourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Editorial Anagrama.
dc.relationBourdieu, P. (1998). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
dc.relationBourdieu, P. (1999). La televisión, el periodísmo y la política. En P. Bourdieu, Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. (págs. 95-106). Barcelona: Editorial Anagrama.
dc.relationBourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
dc.relationBourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? España: Editorial Akal.
dc.relationBourdieu, P. (2001). El lenguaje autorizado: Las condiciones sociales de la eficacia del discurso ritual. En P. Bourdieu, ¿Qué significa hablar? (págs. 67-77). España: Editorial Akal.
dc.relationBourdieu, P. (2001). La producción y reproducción de la lengua legítima. En P. Bourdieu, ¿Qué significa hablar? (págs. 17-39). España: Editorial Akal.
dc.relationBourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.
dc.relationBourdieu, P. (2001). Sobre el campo político. La Paz: Plural.
dc.relationBourdieu, P. (2008). Una ciencia que molesta. En P. Bourdieu, J. C. Chamboredon, J. C. Passeron, & J. C. Passeron, Cuestiones de Sociología (págs. 89-107). Madrid: Akal.
dc.relationBourdieu, P., Caron, N., & Poupeau, F. (2001). El campo político. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=nBuzmkCgYS4C&lpg=PA59&hl=es&pg=P A3#v=onepage&q&f=true
dc.relationBourdieu., P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
dc.relationBourdieu., P. (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus
dc.relationCalderón, E. S. (1989). El periodismo en Colombia 1886-1986. En N. H. VI, Alvaro Tirado Mejía (págs. 109-137). Bogotá : Editorial Planeta .
dc.relationCalle Meza, M. L., & Ibarra Padilla, A. M. (2019). Jurisdicción Especial para la Paz: Fundamentos teóricos y característicos de la justicia transicional en Colombia. Análisis político, 3-20.
dc.relationCano Busquets, M. (2004). Financiación, narcotráfico y prensa: El Espectador en los años ocheta y noventa. Un periódico que no apostó a tintas medias. . En M. S. Naranjo, Memoria y nación. Historia de los medios de comunicación en Colombia (págs. 455- 469). Bogotá: Editorial Aguilar.
dc.relationCarrero Barón, D. F. (2018). Democracia en vilo. El poder económico del grupo Sarmiento Angulo. IZQ Contenido, 25-33.
dc.relationCasas, A., & Arcia, C. (2011). Atando víctimas: reflexiones sobre la ley de justicia y paz como efecto del juego político de las reparaciones en Colombia. En E. M. Restrepo, & B. Bagley, La desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre el escepticismo y la esperanza (págs. 265-298). Bogotá: University of Miami, Department of International Studies; Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Ediciones Uniandes.
dc.relationCastellanos Díaz, J. (. (2017). Dos Miradas un Silencio: construcción de realidades mediáticas en las crisis del proceso de desmovilización paramilitar. Bogotá : Universidad Externado de Colombia.
dc.relationCepeda Castro, I. (2013). Justicia transicional para la democracia. En A. Vargas Velásquez, Diálogos de La Habana: Miradas multiples desde la Universidad (págs. 265-280). Bogotá: Universidada Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Vicerrectoria de Investigación y Extensión. Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz.
dc.relationChampagne, P. (1999). La visión mediática. En P. Bourdieu, La miseria del mundo (págs. 51-62). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
dc.relationComisión Colombiana de Juristas, . (2019). Colombia: Jurisdicción especial para la paz, análisis a un año y medio de su entrada en funcionamiento. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.
dc.relationCristo, J. F., & Rivera, G. (2019). Disparos a la paz. Bogotá: Géminis S.A.S.
dc.relationCuervo, B., Torres, D., Molina, P., Casallas, A. Y., & Rodríguez, J. (2014). Origen y fundamentos de la justicia transicional. Revista Vinculos, 11(1). , 121- 164.
dc.relationDíaz Londoño, J. A. (2009). Estado social de derecho y Neoliberalismo en Colombia: Estudio del cambio social a finales del siglo XX. Virajes, 207-228.
dc.relationDuncan, G. (2015). Los señores de la guerra. . Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
dc.relationDurango Álvarez, G. (2019). Derecho de las víctimas en la Jurisdicción Especial para la Paz. Análisis Político, 21-35.
dc.relationGobierno de Colombia, . (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: Leyer.
dc.relationGobierno Nacional de Colombia., . (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá: Gobierno Nacional de Colombia
dc.relationGómez, G. I. (2020). Las disputas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): una reflexión crítica sobre su sentido político y jurídico. Universitas, 1-16.
dc.relationGuaraca, J. (2015). Así nacieron las FARC. Memorias de un comandante marquetaliano. . Colombia: Ocean Sur
dc.relationGuillamet, J. (2004). De las gacetas del Siglo SVIII a la libertad de imprenta del XIX. En C. B. (Coord.), Historia del Periodismo Universal (págs. 43-74). Barcelona: Ariel S.A .
dc.relationHernández, F. &. (1998). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill.
dc.relationJaramillo Uribe, J. (2003). Prensa política y cultura en el siglo XIX. En M. S. Naranko, Medios y nación. Historia de los medios de comunicación en Colombia (págs. 107- 111). Bogotá: Editorial Aguilar.
dc.relationLasso Lozano, R. M. (2011). CAMPO DE LA MINERIA DEL ORO Y HABITUS PRODUCTIVO EN MARMATO-CALDAS: ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN (Tesis de pregrado). Manizales: Universidad de Caldas.
dc.relationLazarsfeld, P., & Merton, R. (1977). Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada. En H. (. Musaro, La comunicación de masas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
dc.relationLeal Buitrago, F. (2002). La seguridad nacional a la deriva. Del frente nacional a la posguerra fría. México, D.F: Alfaomega grupo editorial.
dc.relationLeal Buitrago, F. (2011). Militares y paramilitares en Colombia. En E. M. Restrepo, & B. Bagley, La desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre el escepticismo y la esperanza (págs. 43-68). Bogotá: University of Miami, Department of International Studies; Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Ediciones Uniandes.
dc.relationMachado, A. (2017). El problema de la tierra. Conflicto y desarrollo en Colombia. Bogotá: Penguin Random House.
dc.relationMartínez Volkmar, J. J. (2017). Jurisdicción Especial para la Paz y su relevancia en la convulsa coyuntura colombiana. Ratio Juris, 131-150.
dc.relationMarulanda, L. F. (2008). Prensa local y construcción de habitus políticos en Manizales (1988-2005): Permanencias y transformaciones del campo político (Tesis de pregrado). Manizales: Universidad de Caldas.
dc.relationMatias Camargo, S. R. (2019). La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Ley Estatutaria de administración de Justicia y sus vicisitudes. Revista Republicana, 23-67.
dc.relationMedina Gallego, C. (2009). FARC-EP: Temas y problemas nacionales 1958-2008. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMeisel Roca, A., & Anturi Perdomo, J. (2019). Julio Mario Santo Domingo: El empresario global. Barranquilla: Universidad del Norte.
dc.relationMejía Quintana, O., & Henao, A. F. (2008). Paramilitarismo, desmovilización y reinserción: la ley de justicia y paz y sus implicaciones en la cultura política, la ciudadanía y la democracia en Colombia. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
dc.relationMolano, A. (2016). A lomo de mula: Viajes al corazón de las Farc. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
dc.relationMolano., A. (2017). Trochas y fusiles. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
dc.relationMúnera, L. (2006). Procesos de paz con actores armados ilegales y prosistémicos (los paramilitares y las políticas de reconcilicaión en Colombia). Pensamiento jurídico (17), 65-101.
dc.relationMuñoz Otero, G. (1998). Historia del periodismo en Colombia. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
dc.relationMuñoz Uribe, M. A. (2012). El paramilitarismo. Una política de Estado. Bogotá: Rodríguez Quito Editores.
dc.relationNaciones Unidas. (2014). Jusicia transicional y derechos económicos, sociales y culturales. Nueva York y Ginebra: Oficina del Alto Comisionado Naciones Unidas.
dc.relationOrdoñez Vargas, L., & Rodríguez Heredia, D. (2019). Mas allá del castigo penal: Un diálogo entre la justicia restaurativa y algunos escenarios de transición en Colombia. Análisis político, 36-60.
dc.relationOrozco, I. (2011). Derechos humanitaros, justicia transicional y bandas emergentes. En M. E. Restrepo, La desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre el escepticismo y la esperanza (págs. 159-196). Bogotá: University of Miami, Department of Intenational Studies; Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Ediciones Uniandes.
dc.relationPaRes, F. P. (2018). Cömo va la paz. La reestructuración unilateral del acuerdo de paz. Informe a dos años del acuerdo. Bogotá: Fundación Paz y Reconciliación.
dc.relationPrados, L. (13 de Noviembre de 1997). El Grupo Santo Domingo compra el diario colombiano 'El Espectador'. El país.
dc.relationRestrepo, M. E. (2011). Introducción . En M. E. Restrepo, & B. Bagley, La desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre el escepticismo y la esperanza (págs. 15-40). Bogotá: University of Miami, department of international Studies; Universidad de los Andes, facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Ediciones Uniandes
dc.relationRettberg, A. (2011). Reparación en Colombia: estudio de las necesidades y las expectativas de las víctimas del conflicto armado. En E. M. Restrepo, & B. Bagley, La desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre el escepticismo y la esperanza (págs. 199 - 258). Bogotá: University of Miami, Department of International Studies; Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Ediciones Uniandes.
dc.relationReyes, G. (2003). Don Julio Mario. Biografía no autorizada del hombre más poderoso de Colombia. Bogotá: Ediciones B Colombia S.A.
dc.relationRodríguez Romero, C. A., & Duque Oliva, E. J. (2008). El Grupo Santodomingo: el pez chico se come al grande de generación en generación . Innovar, 127-152.
dc.relationRodríguez, R. (27 de Julio de 2012). "Don Guillermo Cano murió en mis brazos". El Espectador.
dc.relationRúa Delgado, C. F. (2018). El campo de la justicia transicional. Universum, 187-210.
dc.relationRueda, C. J., Galán, H., & Rubio, Á. (2014). Historia de los medios de comunicación . Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationSalgar, J. (2003). Periodismo del siglo XX y perspectivas para el XXi. En M. S. naranjo, Medios y nación. Historia de los medios de comunicación en Colombia (págs. 35- 37). Bogotá : Editorial Aguilar .
dc.relationSánchez, G. (1985). Ensayo de historia social y política del siglo XX. . Bogotá: El Áncora Editores.
dc.relationSánchez, J. C., & Ossa, F. C. (2010). La “Guerra Sucia”, otra forma de violenciahipodérmica-en Colombia. Revista Grafías , 21-28.
dc.relationSandoval Robayo, M. L. (2009). Memoria y olvido en el contexto de la degradación del conflicto colombiano, variaciones teórico normativas. Virajes, 75-124.
dc.relationSantofimio, R. (. (2011). La izquierda y el escenario político en Colombia. Manizales : Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
dc.relationSantos Molano, E. (09 de Febrero de 2001). El Tiempo, toda una historia. El Tiempo.
dc.relationSantos Molano, E. (2003). La misión del periodismo bogotano en la formación de la nación. En M. S. Naranjo, Medios y Nacion. Historia de los medios de comunicación en Colombia (págs. 23-29). Bogotá: editorial Aguilar.
dc.relationSantos, J. M. (2019). La batalla por la paz . Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A .
dc.relationScheneider, S. (2004). La prensa escrita en los principales paises occidentales . En C. B. (Coord.), Historia del Periodismo Universal (págs. 169-226). Barcelona: Ariel S.A.
dc.relationTeitel, R. (2011). Genealogía de la justicia transicional. En G. F. Brasil, Justicia Transicional. Manual para América Latina (págs. 135-172). Brasilia y Nueva York : Centro Internacional para la justicia transicional (ICTJ).
dc.relationTéllez Ardila, A. M. (2011). Estrategia militar y política del paramilitarismo en Colombia. En Para reescribir el siglo XX. Memoria, insurgencia, paramilitarismo y narcotráfico. Medellín: La Carreta Editores.
dc.relationThoumi, F. (2011). Paramilitares, crimen organizado y tráfico de drogas: ¿Son sus raices exógenas o endógenas a Colombia? En E. M. Restrepo, & B. Bagley, La desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre el escepticismo y la esperanza (págs. 301-326). Bogotá: University of Miami, Department of International Studies; Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Ediciones Uniandes.
dc.relationTirado Mejía, A. (1971). Introducción a la historia económica de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationTorres González, M. (2017). Las vías y los modos de crecimiento del Grupo Aval en la estrategia del Grupo Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo – Un análisis del periodo 2005 – 2014. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationUprimny, R. (2011). Las leyes de justicia y paz. En E. M. Restrepo, & B. Bagley, La desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre el escepticismo y la esperanza (págs. 91 - 124). Bogotá: University of Miami, Department of International Studies; Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Ediciones Uniandes.
dc.relationUprimny, R., Saffon Sanín, M. P., Botero Marino, C., & Restrepo Saldarriaga, E. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Bogotá : Centro de estudios en Derecho, Justicia y Sociedad, DejuSticia.
dc.relationValencia Nieto, D. G. (2014). Los medios en el escenario del conflicto y lo político. Revista Colombiana de Bioética, 9 (2), Valencia Nieto, D. G. (2014) , 35-44.
dc.relationVallejo Mejía, M. (2011). El Tiempo: Cien años en la jugada política. Escribanía, 67-80.
dc.relationVillamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá: El Áncora Editores.
dc.relationWacquant, L., & Bourdieu, P. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Editorial Grijalbo.
dc.relationWeber, M. (2014). Economía y sociedad. México D.F : Fondo de Cultura Económica
dc.relationZamorano, Y. D., & Lamo de Espinoza, E. (2015). Campo intelectual y campo periodístico en la España contemporánea. Un análisis empírico de sus relaciones en el espacio de la opinión de El País, (1986-1988) (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationZelik, R. (2015). Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMedios de comunicación
dc.subjectCampo periodístico en Colombia
dc.subjectPeriódicos El Tiempo y El Espectador
dc.subjectJusticia Transicional en Colombia
dc.subjectLey de Justicia y Paz
dc.subjectJurisdicción Especial para la Paz
dc.subjectAutodefensas Unidas de Colombia (AUC)
dc.subjectFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP)
dc.subjectMass media
dc.subjectJournalistic field in Colombia
dc.subjectNewspapers El Tiempo and El Espectador
dc.subjectTransitional Justice in Colombia
dc.subjectPeriodismo
dc.subjectÉtica de la prensa
dc.titleMedios de comunicación dominantes en Colombia
dc.titleMainstream media in Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución