A proposal of comprehensive cinematographic analysis

dc.creatorAristizábal Santa, Johnnier
dc.creatorPinilla Rodríguez, Óscar
dc.date2017-07-01 00:00:00
dc.date2021-02-04T14:55:36Z
dc.date2017-07-01 00:00:00
dc.date2021-02-04T14:55:36Z
dc.date2017-07-01
dc.date.accessioned2023-09-06T18:25:58Z
dc.date.available2023-09-06T18:25:58Z
dc.identifier1794-7111
dc.identifierhttps://doi.org/10.17151/kepes.2017.14.16.2
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15586
dc.identifier10.17151/kepes.2017.14.16.2
dc.identifier2462-8115
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8697254
dc.descriptionEl presente artículo reflexiona sobre una metodología de análisis cinematográfico integral para aproximarse al cine desde su funcionamiento formal, estético y semiótico. Para ello aborda la perspectiva analítica de los componentes del cine reseñados por Lauro Zavala y los planteamientos acerca de los oficios propuestos por Michel Chion como eje de categorización mediante el cual se aplican diversos conceptos provenientes de la teoría del cine para describir y analizar una película de ficción. A partir de lo anterior se proponen estrategias de interpretación desde las cuales sea posible integrar perspectivas de otras disciplinas sin descuidar la película cinematográfica en sí, buscando proponer una salida a la dicotomía entre análisis interpretativo y análisis ilustrativo planteada por Lauro Zavala. Esta metodología se estructura como una alternativa para construir conocimiento sobre el cine en sus diversas áreas donde prime el estudio de las películas y el desarrollo del conocimiento cinematográfico en su práctica, técnica y teoría.
dc.descriptionThis paper makes a reflection about film analysis focused on a comprehensive methodology to approach the cinema from its formal, aesthetic and semiotic form. To this end, it works on the analytical perspective of film components reviewed by Lauro Zavala and the concepts on film departments proposed by Michel Chion. Both are the axis of categorization in which film theory is applied to describe and analyze a feature film on fiction genre. In that way, we propose interpretation strategies in which is possible to assimilate perspectives from other disciplines without avoiding the film itself, seeking to open an alternative to the dichotomy between interpretative analysis and illustrative analysis, underscored by Lauro Zavala. This methodology is proposed as a way to build knowledge about cinema in its various areas. Also focus on the study of films and the development of cinematographic knowledge about its practice, technique and theory.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisheruniversidad de Caldas
dc.relation32
dc.relation16
dc.relation11
dc.relation14
dc.relationKepes
dc.relationAristizábal, J. Pinilla, O. & Vásquez, C. (2016). Tendencias contemporáneas del análisis cinematográfico en Colombia. Revista Nexus Comunicación, 2016, 20, 86-103.
dc.relationBaecque, A. (comp). (2003). La política de los autores. Manifiestos de una generación de cinéfilos. Barcelona: Paidós.
dc.relationBateman, J., & Schmidt, K. H. (2013). Multimodal film analysis: How films mean Routledge studies in multimodality. Vol. 5. New York: Routledge.
dc.relationBateman, J. A. (2014). Looking for what counts in film analysis: A programme of empirical research. En Visual communication, Editor David Machin. 4, 301-329.
dc.relationBazin, A. (2003). De la política de los autores. En: La política de los autores. Manifiestos de una generación de cinéfilos, pp. 91-105.
dc.relationBordwell, D. (1995). El arte cinematográfico, una introducción. Barcelona: Editorial Paidós.
dc.relationChion, M. (1993). La audiovisión. Barcelona: Grupo Planeta.
dc.relationChion, M. (2009). El cine y sus oficios. Madrid: Ediciones Cátedra.
dc.relationDel Valle, A. (2017). Propuesta de un modelo de análisis cinematográfico integral y aplicación del modelo a rear window,(La ventana indiscreta, 1954)de Alfred Hitchcock. Revista Comunicación y Hombre, 2017, 13, 183 - 199.
dc.relationEisenstein. S. (2002). Teoría y técnica cinematográficas. Madrid: Ediciones Rialp.
dc.relationField, S. (1995). El manual del guionista. Madrid: Plot ediciones.
dc.relationLobrutto, V. (2002). The Filmmaker's Guide to Production Design. New York: Allworth Press.
dc.relationMartin, M. (2002). El lenguaje del cine. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relationMarzal, J. (2004). Guía para ver y analizar El Ciudadano Kane. Barcelona: Ediciones Octaedro.
dc.relationMarzal, J. (2007). Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Madrid: Cátedra.
dc.relationMcKee, R. (2011). El guion. Barcelona: Alba Minus.
dc.relationPérez, E. (2015). El estudio ‘plano a plano’ como nuevo método de análisis fílmico. Observatorio (OBS*) Journal 9, 2, 2015, 93-181
dc.relationPinel, V. (2009). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Ma Non Troppo.
dc.relationRizzo, M. (2006). Manual de dirección artística cinematográfica. España: Omega.
dc.relationSánchez-Escalonilla, A. (2014). Estrategias de guion cinematográfico. Barcelona: Editorial Ariel.
dc.relationSikov, E. (2009). Film studies. An introduction. New York: Columbia University press. Recuperado de: https://es.scribd.com/read/248168027/Film-Studies-AnIntroduction
dc.relationZavala, L. (2003). Elementos del discurso cinematográfico. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relationZavala, L. (2010). El análisis cinematográfico y su diversidad metodológica. Revista Casa del Tiempo, 65-69.
dc.relationZavala, L. (2012). Tradiciones metodológicas en el análisis cinematográfico. La Colmena, 74, 2012, pp. 9-16 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México.
dc.relationZavala, L. (2015). La teoría y el análisis del lenguaje cinematográfico en Latinoamérica, 1972-2014. Nuevo texto crítico, 28(51), pp 143-166.
dc.relationNúm. 16 , Año 2017 : Julio - Diciembre
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2688/2486
dc.rightsDerechos de autor 2017 Kepes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2688
dc.subjectFilm analysis
dc.subjectfilm discussion
dc.subjectfiction film
dc.subjectfilm theory
dc.subjectmethodology
dc.subjectAnálisis cinematográfico
dc.subjectcine de ficción
dc.subjectinterpretación del cine
dc.subjectmetodología
dc.subjectteoría del cine
dc.titleUna propuesta de análisis cinematográfico integral
dc.titleA proposal of comprehensive cinematographic analysis
dc.typeSección Artículos
dc.typeArtículo de revista
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución