dc.contributor | Osorio-Garcia, David | |
dc.creator | Urrea Yela, Santiago | |
dc.date | 2023-09-02T14:05:27Z | |
dc.date | 2025-02-01 | |
dc.date | 2023-09-02T14:05:27Z | |
dc.date | 2023-09-01 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:25:28Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:25:28Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19571 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad de Caldas | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8697116 | |
dc.description | spa:Esta tesis buscó comprender las prácticas políticas de dos líderes comunitarios, Sonia y Raúl, frente a las condiciones de vulnerabilidad a las que habían estado expuestos tras haber sido víctimas del desplazamiento forzado y al vivir en zonas de riesgo de desastres asociados a fenómenos naturales. Para este fin, se articularon los conceptos de prácticas políticas comunitarias, vulnerabilidad, capital social y porciones emancipatorias con el fin de ampliar el abordaje de la vulnerabilidad y la reducción del riesgo de desastres (en adelante RRD). Se usó una metodología psicosocial para la recolección de información y la guía de la escucha y la perspectiva del acontecimiento biográfico para el análisis. Para este fin, se articularon los conceptos de prácticas políticas comunitarias, vulnerabilidad y capital social con el fin de ampliar el abordaje de la vulnerabilidad y la reducción del riesgo de desastres (en adelante RRD) desde las acciones de los líderes comunitarios para la reducción de los riesgos y la emancipación. El método empleado surgió desde el campo de los psicosocial e incluyó conversaciones mediadas por las artes como elemento para la evocación y la comunicación, así como talleres y encuentros con los líderes comunitarios y participantes del proyecto Identificarte. El proceso de análisis se hizo a través de dos métodos: la perspectiva de acontecimiento biográfico de Bourdieu (2007) para no leer las historia de una forma lineal; contrariamente, se resaltan los acontecimientos vividos de forma simultánea por los líderes que fueron identificados a través del guion analítico, y la metodología de la guía de la escucha de Gilligan y Lugo (2014) con el fin de generar un acercamiento a la voz de los dos líderes desde su propia perspectiva e identificar las diferentes escuchas propuestas por esta metodología. Se concluyó que las respuestas generadas para afrontar contextos de vulnerabilidad no son las únicas cualidades de quienes han vivido el desplazamiento forzado y actualmente se encuentran en zonas de riesgo de desastres. También hay una capacidad de agencia que propicia torsiones emancipatorias (Quintana, 2020) en las trayectorias de vida de Sonia y Raúl que les ayudan a sanar las heridas del conflicto armado, así como mejorar las condiciones de vida de las comunidades en las que viven. | |
dc.description | eng:The present work seeks to understand the political practices of two community leaders, Sonia and Raúl, who are involved in conditions of vulnerability framed by the experience of forced displacement and disaster-risk areas associated with natural hazards where both currently live. The research also aims at identifying the links with social capital as the leader's relationship networks and their response capacities to cope with these triggers or threatening events were expanded. To this aim, the concepts of community political practices, vulnerability and social capital were overlapped to broaden the approach of vulnerability and disaster risk management (hereinafter DRM) from the actions of community leaders driven by reducing risks and emancipation. A psychosocial methodology addressed the work which encompasses conversations mediated by the arts as an element for evocation and communication and different workshops and meetings with community leaders and participants of the Identificarte project. The analysis process was done through two methods. Bourdieu's (2007) Biographical Event was prioritized for chapters one and four. Instead of reading the story linearly, this approach seeks to highlight the events experienced simultaneously by the leaders identified through the analytical script. Chapters three and four were based on Gilligan and Lugo's Listening Guide Methodology (2014) to approach the two leaders' voices from their own perspectives and identify the different listenings proposed by this methodology. According to the analysis process, the research concludes that the responses to face the contexts of vulnerability are not the only qualities of those who have experienced forced displacement and are currently in areas of disaster risk. There is also a capacity for the agency that enhances Emancipatory Torsions (Quintana, 2020) in Sonia and Raúl's life trajectories by fostering the healing of their wounds shaped by the armed conflict, as well as improving the livelihoods within the communities with whom they live. | |
dc.description | Resumen / Introducción / Antecedentes. La gestión del riesgo y la lucha por la emancipación / La asistencia social a la población vulnerable / La gestión del riesgo de desastres en la relación entre comunidad e instituciones estatales / Participación comunitaria en la GRD / Marco Teórico. De la vulnerabilidad a las torsiones emancipatorias / La condición Vulnerable / Capital Social y capacidad de respuesta a las condiciones de vulnerabilidad. / Prácticas políticas comunitarias / Metodología o diseño de investigación / Capítulo 1. La vulnerabilidad se encuentra con la devastación / Caminos en medio del fuego cruzado / La vulnerabilidad al filo de las casas / Peloteados entre muros burocráticos / De la vulnerabilidad a las injusticas medioambientales / Capítulo 2. Capacidad de respuesta. El giro emancipatorio: caso Sonia / La respuesta colectiva, la respuesta afectiva y el giro hacia la agencia / Capital social y trabajo comunitario / Viñetas del cierre de la conversación / Capítulo 3. Raúl: yo, a luchar / Adios Puerto Valdivia / Volver no es una opción / La torsión emancipatoria: ¡A luchar! / Conclusiones: La vulnerabilidad, la injusticia medioambiental y las torsiones emancipatorias / Los pájaros buscan su nido / El optimismo cruel de la espera / Injusticia medioambiental y coreografía emancipatorias / Consideraciones finales y recomendaciones / Bibliografía | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magister en Justicia Social y Construcción de Paz | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.publisher | Maestría en Justicia Social y Construcción de Paz | |
dc.relation | Allett, N. (2010). Sounding Out: Using music elicitation in qualitative research. Realities Working Papers, 14, 1–15. | |
dc.relation | Alvis-Guzmán, N. R., Correa-Reyes, J. G., Alvis-Estrada, L. R., Cortés-Fuentes, L. A., & Silva-Travecedo, L. M. (2013). Capacidad de respuesta de los gobiernos territoriales y la sociedad frente a la temporada invernal 2010-2011 en la Región Caribe colombiana: un enfoque multimétodo. Gerencia y Políticas de Salud, 12(25). doi: 10.11144/Javeriana.rgsp12-25.crgt | |
dc.relation | Arendt, H. (2019). Sobre la Violencia. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.relation | Auyero, J. (2013). Pacientes del Estado. Buenos Aires: Eudeba. | |
dc.relation | Auyero, J. (2019). Los sinuosos caminos de la etnografía política. Revista Colombiana de Antropología, 55(2), 169–190. doi: 10.22380/2539472X.804 | |
dc.relation | Berlant, L. (2020). El Optimismo Cruel (1st ed.). Buenos Aires. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (2007). Razones Prácticas (cuarta). Barcelona: Anagrama. | |
dc.relation | Butler, J. (2014). Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. Conferencia Plenaria de Judith Butler En El XV Simposio de La Asociación Internacional de Filósofas Celebrada Del 24 al 27 de Junio, Universidad de Alcalá. | |
dc.relation | Butler Judith. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A. | |
dc.relation | Callejas, E. E., & Aguirre, J. C. (2017). Plan Comunitario De Gestión Del Riesgo Para Los Barrios La Libertad Y Matecaña Del Municipio De Pereira-Risaralda. UTP. | |
dc.relation | Carrizo Sineiro, C., Ferreyra, Y. M., Astudillo, D., & Soldá, S. (2018). Sustentabilidad y gestión de riesgo. Respuesta, reparación y prevención frente a inundaciones desde un análisis de caso/Sustainability and risk management. Response, repair and prevention against floods from a case analysis. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 24, 105–123. doi: 10.17141/letrasverdes.24.2018.3328 | |
dc.relation | Comas D’Argemir, D. (1970). Los cuidados de larga duración y el cuarto pilar del sistema de bienestar. Revista de Antropología Social, 24, 375–404. doi: 10.5209/rev_RASO.2015.v24.50663 | |
dc.relation | Contreras Gatica, Y. del C., & Beltrán Benítez, M. (2015). Reconstruir con capacidad de resiliencia: El casco histórico de la ciudad de Constitución y el sitio del desastre del terremoto y tsunami del 27 de febrero 2010. Revista INVI, 30(83), 79–115. doi: 10.4067/S0718-83582015000100003 | |
dc.relation | Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). La Investigación Cualitativa como Disciplina y Práctica. In Manual de Investigación Cualitativa. El Campo de la Investigación Cualitativa: Vol. I (1st ed., pp. 43–102). Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Few, R., Ramírez, V., Armijos, M. T., Hernández, L. A. Z., & Marsh, H. (2021). Moving with risk: Forced displacement and vulnerability to hazards in Colombia. World Development, 144. doi: 10.1016/j.worlddev.2021.105482 | |
dc.relation | Franco, A. F. (2017). Caimalito, tejiendo el borde [Especialización]. Universidad Católica de Pereira. | |
dc.relation | Gaeta Carrillo, N. (2017). Preparación en desastres en el Vedado-Malecón habanero. La exploración en las percepciones de sus líderes. Disertaciones Anuario Electrónico Estudios de Comunicación Social, 10(2), 56–78. doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4780 | |
dc.relation | Harvey, D. (2018). Justicia, naturaleza y geografía de la diferencia. Madrid: Traficantes de sueños. | |
dc.relation | Herzer, H. M., & Federovisky, S. (1993). Las políticas municipales y las inundaciones en Buenos Aires. Desastres y Sociedad (1), 77–94. | |
dc.relation | Lampis, A. (2011). ¿Qué ha pasado con la Vulnerabilidad Social en Colombia? Conectar libertades instrumentales y fundamentales. Retrieved from https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/599 | |
dc.relation | Lampis, A. (2013). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: debates acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 17–33. doi: 10.15446/rcdg.v22n2.37017 | |
dc.relation | López, J. D., & Acosta, J. I. (2006). Asistencia Estatal a los Desplazados y Reparaciones en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional. | |
dc.relation | Lugo, V. (2014). GUERREROS DESARMADOS. Narrativas con jóvenes excombatientes de Colombia [Doctor of Philosophy]. Universidad de Tilburg. | |
dc.relation | Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Madrid: Narcea S.A | |
dc.relation | Mèlich, J.-C. (2015). La condición vulnerable (Una lectura de Emmanuel Levinas, Judith Butler y Adriana Cavarero). Ars Brevis, 0(20). Retrieved from https://raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/295373 | |
dc.relation | Mèlich, J.-C. (2021). La Fragilidad del Mundo. Bogotá: Tusquets Editores. | |
dc.relation | Narváez, L., Lavell, A., & Pérez Ortega, G. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres. Un enfoque basado en procesos. Lima, Perú: Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina. | |
dc.relation | Quintana, L. (2020). Política de los cuerpos. Emancipaciones desde y más allá de Jacques Rancière (1st ed.). Barcelona: Herder Editorial. | |
dc.relation | Ramírez Loaiza, V., Zambrano Hernández, L. A., Gutiérrez Rodríguez, M. C., Carvajal Díaz, A., & Armijos Burneo, T. (2017). Treinta años después de la erupción del volcán Nevado del Ruiz: memorias, voces, reparación y escenarios de participación. Revista Colombiana de Sociología, 40(1), 45–64. doi: 10.15446/rcs.v40n1.61948 | |
dc.relation | Ruiz Romero, G., & Castaño Zapata, D. (1970). Hacer un desplazado: dimensiones institucionales y subjetivas del programa de atención a víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista de Antropología Social, 27(1), 23–48. doi: 10.5209/RASO.59431 | |
dc.relation | Rumbach, A., & Foley, D. (2014). Evidence from the 2009 Tsunami in American Samoa. Ecology and Society, 19(1). Retrieved from http://www.jstor.org/stable/26269485 | |
dc.relation | Saltalamacchia, H. R. (2015). Capital Social: Concepto y método. In C. I. Charry & C. C. Contreras-Ibáñez (Eds.), Capital Social: Enfoques alternativos. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation | Sassen, S. (2017). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz Editores. | |
dc.relation | Soares, D., & Murillo-Licea, D. (2013). Gestión de riesgo de desastres, género y cambio climático. Percepciones sociales en Yucatán, México. Cuadernos De Desarrollo Rural, 10(72), 181–199. | |
dc.relation | Toro, M. I., Aristizábal, E., Mejía, L. J., Bedoya, G., & Hermelin, M. (2010). Red comunitaria para la gestión ambiental en el Valle de Aburrá. Gestión y Ambiente, 13(1), 67–76. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25385 | |
dc.relation | Toscana Aparicio, A. (2014). Los gobiernos municipales mexiquenses en la mitigación de riesgos y prevención de desastres. Carta Económica Regional 113, 113, 69–94. | |
dc.relation | Toscana Aparicio, A., & Fernández Poncela, A. M. (2017). El capital social ante el vacío gubernamental en los procesos de desastre. Caso Valle de Chalco Solidaridad. Espiral Estudios Sobre Estado y Sociedad, 24(68), 155–190. doi: 10.32870/espiral.v24i68.6335 | |
dc.relation | Toscana Aparicio, A., & Valdez Pérez, V. (2015). Propuestas teóricas y metodológicas para descifrar riesgos y desastres desde las Ciencias Sociales. Revista Guillermo de Ockham, 13(1), 37–50. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105342821003 | |
dc.relation | Turner, J. (2018). Autoconstrucción. Por una autonomía del habitar. . La Rioja: Pepitas ed. | |
dc.relation | Valderrama, C. E. (2008). Movimientos sociales: TIC y prácticas políticas. Nómadas, 28, 94– 101. | |
dc.relation | Woolcock, M., & Narayan, D. (2000). Social Capital: Implications for Development Theory, Research, and Policy. World Bank Research Observer, 15, 225–249. doi: 10.1093/wbro/15.2.225 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.subject | Vulnerabilidad | |
dc.subject | Riesgo | |
dc.subject | Prácticas políticas | |
dc.subject | Comunidad | |
dc.subject | Capital social | |
dc.subject | Conflicto armado | |
dc.subject | Justicia social | |
dc.title | Vulnerabilidad y prácticas políticas de líderes comunitarios en Caimalito y las Colonias, Pereira 2020 | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |