dc.contributorBelgich, Horacio Esteban
dc.creatorParra Osorio, Adriana María
dc.date2022-08-17T17:53:12Z
dc.date2022-08-17
dc.date2022-08-17T17:53:12Z
dc.date2022-08-17
dc.date.accessioned2023-09-06T18:24:55Z
dc.date.available2023-09-06T18:24:55Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17936
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8696973
dc.descriptionFotografías, gráficas, ilustraciones
dc.descriptionspa:“Performance por los saberes otros: Las escuelas rurales como espacios potenciales”, es una investigación que tuvo como objetivo principal corazonar (1) las escuelas rurales como espacios potenciales desde las experiencias emocionales y las producciones de subjetividad que desde los saberes campesinos allí se tejieron en tres momentos en los que habité la escuela rural del Huila (como estudiante), Caquetá (como maestra) y Chocó (como investigadora). Esta investigación se inscribió en el paradigma otro (Mignolo, 2003) con un diseño metodológico autoetnográfico (Ellis, C., Adams, T. y Bochner, A. 2019) y performativo (Holman Jones, 2015). El principal instrumento de esta investigación fue el diario de campo, el cual, aunque apoyado en lo digital con la fotografía, fue esencialmente artesanal. El corazonar la escuela rural como espacio potencial se configuró, desde y con las pinturas en óleo, los relatos autoetnográficos y un proceso terapéutico desde un enfoque psicoanalítico; en torno a tres tejidos autoetnográficos que abordaron el devenir de mis experiencias emocionales; los tiempos y espacios en las escuelas rurales y las pedagogías campesinas allí encarnadas. Finalmente, se plantea el corazonar la escuela rural como apuesta política en el devenir de esta tesis doctoral como mi línea de fuga (Deleuze, 1980).
dc.descriptioneng:"Performance for other knowledge: rural schools as potential spaces", is an investigation whose main objective was to heart rural schools as potential spaces from the emotional experiences and the productions of subjectivity that from the peasant knowledge there were woven in three moments in which I lived in the rural school of Huila (as a student), Caquetá (as a teacher) and Chocó (as a researcher). This research was inscribed in the other paradigm (Mignolo, 2003) and performative (Holman Jones, 2015) autoethnographic methodological design (Ellis, C., Adams, T. y Bochner, A. 2019). The main instrument of this research was the field diary, which, although supported by the digital with photography, was handmade. The hearting of the rural school as a potential space was configured, from and with oil paintings, autoethnographic stories and a therapeutic process from a psychoanalytic approach, around three autoethnographic artistic fabrics that addressed the evolution of my emotional experiences; the times and spaces in rural schools and the peasant pedagogies embodied there. Finally, the heart of the rural school is proposed as a political bet in the future of this doctoral thesis as my line of escape (Deleuze, 1980).
dc.descriptionResumen 10/ Primera parte; Primeros Latidos del Corazonar 13/Capítulo I. Orígenes y horizontes investigativos 14/ Orígenes investigativos e introducción 17/ En busca de Huella Otras, Estado del Arte 26/ Experiencias Emocionales 27/Educación rural 40/ Entre colonialidad (es) y exclusión (es) 58 Capítulo II. Caminos de Montaña 62/ Metodologías Analítico Creativas 65/ Autoetnografía Performativa 71/ Segunda parte; Corazonar la Escuela Rural Como Espacio Potencial 78/Capítulo III. Tejido Autoetnográfico: Experiencias Emocionales en Devenir 86/ Soñar la Tierra 88/ Palabrear – curar la Tierra 91/ Labrar la Tierra 95/ Capítulo IV. Tejido Autoetnográfico: Tiempos y Espacios en las Escuelas Rurales 103/ Pintar la Escuela Rural 105/Construir la Escuela Rural /107 Caminar la Escuela Rural 111/ Capítulo V. Tejido Autoetnográfico: Pedagogías Campesinas; Sonoridad y Movimiento 120/ Sembrar la Montaña 122/ Adentrar (se) en los Ríos 124/ Contar Historias 128/ Capítulo VI. Reflexiones del Corazonar Como Apuesta Política 134/ Tercera parte; Latidos del Corazonar Para Continuar Conversando 144/ Capítulo VII. Autoetnografía, Proceso y Producto 145/ Fotografía, Pintura y Escritura 146/ Capítulo VIII. Conclusiones y Recomendaciones, a Propósito del Corazonar 148/ Conclusiones 149/ Recomendaciones 151/ Anexos 154/ Referencias Bibliográficas 156
dc.descriptionDoctorado
dc.description(1) “Corazonar constituye una respuesta política insurgente frente a la colonialidad del poder, del saber y del ser, pues desplaza la hegemonía de la razón, y muestra que nuestra humanidad se erige a partir de la interrelación entre la afectividad y la razón, y que tiene como horizonte la existencia” (Guerrero, 2011, p. 5).
dc.descriptionDoctor(a) en Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Artes y Humanidades
dc.publisherManizales
dc.publisherDoctorado en Educación
dc.relationAbós Olivares, P., & Lorenzo Lacruz, J. (2019). Ser maestro en la escuela rural, de la obligación a la opción. ResearchGate, 1-11. https://www.researchgate.net/publication/332935783
dc.relationAgudelo Parrado, L. J. (2015). Escuela rural : una reflexión para pensar el relevo generacional. 1-85. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/3274.
dc.relationÁguila Soto, C., & López Vargas, J. J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos(35), 413-421. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761710
dc.relationAguilar D, M., & Soto, P. (2013). Cuerpos, espacios y emociones: Aproximaciones desde las Ciencias Sociales (186 ed.). México D.F.: Ediciones Miguel Ángel Porrúa. https://issuu.com/wakayadanza/docs/cuerpos__espacios_y_emociones_miguel_a_ngel_aguila
dc.relationAguilera De Rivas, M. D. (2017). Sentido de la cultura para el docente rural. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales(31), 40-52. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2031(40-52)- Aguilera%20Matilde_articulo_id357.pdf
dc.relationAlemán Gutiérrez, L. V., Torres Tovar, L. M., & Vélez Mendoza, M. A. (2017). ¡Exploro la lectura y la escritura!: Diseño de un material didáctico para el desarrollo de la lecto-escritura en español como segunda lengua para niños de la comunidad wayuu. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana], 3-78. http://hdl.handle.net/10554/33614
dc.relationAlzate Vélez, L. (2012). El juego con la caja de arena desde una mirada kleiniana. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana], 1-166. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1891
dc.relationArellano García, Y., Martínez Sierra , G., & Hernández Moreno, A. (2018). Explorando emociones diarias experimentadas en el aula por profesores de matemáticas de nivel medio superior: un estudio de caso. Revista de Didáctica de las Matemáticas(97), 29-49. http://funes.uniandes.edu.co/12876/
dc.relationArias Gómez, B. (2017). Historia de vida del maestro rural Alejo García: vocación, aptitudes y valores. [Tesis de doctorado, Universidad de Málaga], 1-637. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=176990
dc.relationÁvila, B. R. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas. [Tesis de doctorado, Universidad de La Salle], 1-264. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/12/
dc.relationAyala Rengifo , M. L., Noreña Noreña, N. M., & Sanabria Tovar, M. (2015). El Cuerpo: un saber pedagógico pendiente. Revista Tesis Psicológica, 10(2), 174-188. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/636/614
dc.relationBächler Silva, R. (2016). Concepciones docentes sobre las relaciones existentes entre las emociones y los procesos de enseñanza-aprendizaje. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid], 1- 489. https://repositorio.uam.es/handle/10486/676621
dc.relationBárcena, F. & Mélich, J. C. (2000) La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Paidós. https://books.google.com.co/books/about/La_educaci%C3%B3n_como_acontecimiento_%C3% A9tico.html?id=CD9ZAAAACAAJ&redir_esc=y
dc.relationBardin, L. (2002). El análisis de contenido. Ediciones Akal, S. A., Madrid.
dc.relationBaronnet, B., & Morales González, M. (2018). Racismo y currículum de educación indígena. Revista Ra Ximhai, 14(2), 19-32. https://www.redalyc.org/jatsRepo/461/46158063002/html/index.html
dc.relationBasabe,N., Páez, D., Valencia, J., González, J.L., Rime, B. , Pennebaker, J. & Diener, E. (1999). El Anclaje Sociocultural de la Experiencia Emocional de las Naciones: un análisis colectivo. Boletín de Psicología, 62, 7-42. https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504238/Basabeetal1999.pdf
dc.relationBastidas Calderón, E. M. (2009). Entidades territoriales indígenas: objeciones para su conformación y delimitación. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana], 1-102. http://hdl.handle.net/10554/318
dc.relationBautista Martín, S. (2015). El Maestro de EI como Figura de Apego: Pautas de Intervención. [Tesis de maestría, Universidad de Salamanca], 1-25. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/130257/TG_BAUTISTA%20MARTIN,%20SILVIA_ El%20Maestro%20de%20EI%20como.pdf;sequence=4
dc.relationBei, E. I. (2015). Efectos de la estimulación y el vínculo afectivo en el desarrollo sensorio-motor y cognitivo de los bebés no videntes. [Tesis de doctorado, Universidad Católica Argentina], 1-263. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/503
dc.relationBelli, S. (2009). Emociones y lenguaje. [Tesis de doctorado, universitat Autónoma de Barcelona], 1-170. https://www.academia.edu/219641/Emociones_y_lenguaje
dc.relationBericat Alastuey, E. (2000 ). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Universidad de Málaga. Departamento de Sociología(62), 145-176. https://papers.uab.cat/article/view/v62- bericat
dc.relationBermúdez Hernández, E. O. (2016). Reflexiones acerca de la Experiencia Emocional de la Maternidad: Gestación y Parto. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana], 1-144. http://hdl.handle.net/10554/19047
dc.relationBernal Acevedo, F. (2014). Diálogo de saberes. Los aportes de la otredad en la generación de conocimiento. [Tesis de doctorado, Universidad de La Salle], 1-116. https://cepalforja.org/encuentroep2017/wpcontent/uploads/2017/02/21_2_14PaginasInternasTesisFBernal-1.pdf
dc.relationBethelmy Rincón, L. C. (2012). Experiencia de lo sublime en la vinculación emocional con la naturaleza: Una explicación de la orientación proambiental. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid], 1-289. https://repositorio.uam.es/handle/10486/662506
dc.relationBénard, Calva, S. M. (2019). Autoetnografía, una metodología cualitativa. UAA.
dc.relationBerardi Bifo, F. (2007). Generación post-alfa: Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo (1 ed.). Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones. https://tintalimon.com.ar/libro/generaci%C3%B3n-postalfa/
dc.relationBochner, A. (2019). Ya es hora: narrativa y el yo dividido. En Bénard, S. Luévano, M. Rodríguez, A. (Trad.) Autoetnografía. Una metodología cualitativa. (pp. 95-121). Editorial. UAA.
dc.relationBoix Tomàs, R. (2014). La escuela rural en la dimensión territorial. Innovación educativa (24), 89-97. https://doi.org/10.15304/ie.24.1959
dc.relationBolívar Silva, O. D., Castro Cala, J., Díaz Romero, G. A., & Peñaloza Garzón, C. (2015). Configuración de la corporalidad y corporeidad del docente en la regulación institucional del colegio y la universidad. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional], 1-1561. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1522
dc.relationBorges Romeiro, J. (2017). Os vínculos afetivos de adolescentes acolhidas: explorando diferentes contextos. [Tesis de maestría, Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho], 1-124. https://repositorio.unesp.br/handle/11449/150343
dc.relationBourdieu, P. (1997) Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI Editores.
dc.relationBraidotti, R. (2000). Sujetos nómades: Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea (1 ed.). Buenos Aires: Paidós.
dc.relationBrotons Cabrera, C. (2015). Vinculación afectiva en niños con síndrome de down. [Tesis de doctorado, Universidad de Málaga], 1-261. http://hdl.handle.net/10630/11275
dc.relationBuitrago Bonilla, R. E. (2012). Contexto escolar e inteligencia emocional en instituciones educativas públicas del ámbito rural y urbano del departamento de Boyacá (Colombia). [Tesis de doctorado, Universidad de Granada], 1-614. https://digibug.ugr.es/handle/10481/23259
dc.relationBustos Jiménez, A. (2011). Investigación y escuela rural: ¿irreconciliables?. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 155-170. http://hdl.handle.net/10481/17427
dc.relationCaballero, A., Carrera, P., Sánchez, F., Muñoz , M. D., & Blanco, A. (2003). La experiencia emocional como predictor de los comportamientos. Psicothema, 15(3), 427-432. http://hdl.handle.net/10486/668893
dc.relationCalesso Moreira, M. (2007). Vínculo afectivo y estrés en la maternidad adolescente: un estudio con metodología combinada. [Tesis de doctorado, Universitat Autónoma de Barcelona], 1-242. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=78258
dc.relationCapera Cardoso, I. C., & Torres Lopez, A. Y. (2014). Sentidos y prácticas frente a la relación familia-escuela en comunidades indígenas etnias: Nasa de Cajibío Cauca y Pijao de Coyaima Tolima. [Tesis de maestría, Universidad de Manizales - CINDE], 1-129. http://hdl.handle.net/20.500.11907/406
dc.relationCardona Torres, C. M., & Murcia Peña, N. J. (2014). Prácticas de agencia y resistencia frente a la implementación de la política pública de formación docente: la voz de los maestros rurales. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional & CINDE], 1-141. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1536
dc.relationCastillo De Obaldía, A. (2008). Aprendizaje y desarrollo emocional: acciones y experiencias psicoeducativas en un aula de preescolar. [Tesis de doctorado, Universidad Estatal a Distancia Sistema De Estudios De Posgrado Doctorado Latinoamericano En Educación Aprendizaje], 1-334. https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/handle/120809/995
dc.relationCastillo Rivera, J. A. (2018). Los saberes pedagógicos de las maestras de una escuela rural. Apuntes para la enseñanza de la lectura y escritura inicial. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Manizales], 1-152.
dc.relationCastrillón Álvarez, D. (2004). Pedagogía del cuerpo: una senda a la formación de maestros. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia], 1-102. https://core.ac.uk/display/286648959
dc.relationCastro Carvajal, J. A. (s.f.). Pedagogía de la Corporeidad y Potencia Humano. Educación física y deporte - Universidad de Antioquia, 23(1), 7-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5212261
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2017), Una guerra sin edad. Informe nacional de Reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano, CNMH, Bogotá.
dc.relationChaparro Aguado, F. (2016). La Escuela Rural en la Formación de Maestros y Maestras de Educación Primaria: una mirada desde la Educación Física. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma De Madrid], 1-371. http://hdl.handle.net/10486/677678
dc.relationCharaudeau, P. (2011). Las emociones como efectos de discurso. La experiencia emocional y sus razones(26), 97-118. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/405
dc.relationChaverra Rodríguez, L. M., Ibáñez Picón, J. & Arango Zuleta, E. P. (2018). Corporeidad del maestro: cuestión de lenguaje y emociones. Revista de Investigaciones UCM, 18(31), 82-94. http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/106
dc.relationCifuentes Garzón, J. E. (2015). Una mirada a la escuela desde las voces de unos estudiantes del sector rural. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(45), 159-172. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/664/1195
dc.relationCisneros Garrido, R. A., & Suárez Fonseca, M. P. (2015). Derechos sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes de la comunidad indígena San José del Ariporo Resguardo Indígena de Caño Mochuelo - Departamento de Casanare. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional], 1- 225. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1552
dc.relationCórdoba, M. E. (2019). Formación investigativa de estudiantes de pregrado desde una perspectiva intercultural y de reconocimiento de la alteridad. [Tesis de doctorado, Universidad de Manizales], 1-511. http://hdl.handle.net/20.500.11907/2406
dc.relationCragnolini, M. (2013). Entre Nietzsche y Derrida: vida, muerte, sobrevida (1 ed.). Gerli, Lanús: La Cebra.
dc.relationCruz Rodríguez, L. C., & Rodríguez Pabón, D. C. (2018). Condiciones de calidad de vida de las mujeres rurales con jefatura femenina de familias monoparentales del municipio de Villavicencio, Meta. [Tesis de maestría, Universidad de La Salle], 1-68. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/145/
dc.relationCueto Gómez, G. J. (2018). Estado del Arte. Infancia indígena colombiana: cultura, educación y prácticas interculturales. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional], 1-50. http://hdl.handle.net/20.500.11907/2426
dc.relationDeleuze , G., & Parnet, C. (1990). Diálogos. Valencia: Pre-textos.
dc.relationDeleuze, G. (2004). Spinoza: Filosofía práctica. Buenos Aires: Fábula Tusquets.
dc.relationDeleuze, G. (2015). La subjetivación : curso sobre Foucault III (1 ed.). Buenos Aires: Cactus.
dc.relationDeleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (5 ed.). Valencia: Pre-textos. https://drive.google.com/file/d/0BqYUtgasee5ZDcxMWZiYzMtYmQ4Yi00MDMyLWE0YzItMjc3ZWJjZGE2YzQz/view?resourcekey=0- 65Y4mJ0MK7mN_s7Tt9vhuQ
dc.relationDenzin, N. (2003). “Performing [auto] ethnography politically”. The Review of Education, Pedagogy, and Cultural Studies, 25(3). 257-78. 10.1080/10714410390225894
dc.relationDenzin N. K. & Lincoln, Y.S. (2012) Manual de investigación cualitativa. Gedisa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=490631
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el pode. Uruguay: Trilce. Obtenido de https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307786
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2017). Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio (2 ed.). Madrid, S.L.: Morata.
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del sur. Madrid: Trotta, S.A. doi:DOI: 10.22201/cialc.24486914e.2022.73.57434
dc.relationDewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxyZWN1cnNvc3 ByZWVzY29sYXJjYW18Z3g6MTM5YzhiN2M3ZjIyY2Q4Zg
dc.relationDurán Velasco, A. (2016). “Btyscua: Hacia una ‘recuperación’ sistémica de prácticas musicales muiscas”. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana], 1-138. http://hdl.handle.net/10554/20738
dc.relationEchavarría, C. V., Vanegas García, J.H., González Meléndez, L. & Bernal Ospina, J.S. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 15-40. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2019/iss79/2/
dc.relationEcheverry Fajardo, A. (2018). Significados que niñas y niños construyen de la escuela rural veredal el Amparo, ubicada en la vereda Candilejas, municipio de Paratebueno. Cundinamarca. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana], 1-166. http://hdl.handle.net/10554/35078
dc.relationEscalante, C., Arata, N., & Padawer, A. (2018). Elsie Rockwell: Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Buenos Aires: CLACSO. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/102998
dc.relationEllis, C., Adams, T. y Bochner, A. (2019). Autoetnografía. Un panorama. En Bénard, S. Luévano, M. Rodríguez, A. (Trad.) Autoetnografía. Una metodología cualitativa. (pp. 17-41). Editorial. UAA
dc.relationEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra : nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: CLACSO. "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escposunaula/20170802050253/pdf_460.pdf"
dc.relationEstupiñán Aponte, M. R. (2018). Niños y niñas agentes de su propio cuidado: La perspectiva de niños y niñas sin cuidado parental. [Tesis de doctorado, Universidad de Manizales-CINDE], 1-240. http://hdl.handle.net/20.500.11907/2299
dc.relationFernández, A. (1997). La inteligencia atrapada. Abordaje psicopedagógico clínico del niño y su familia. Ediciones Nueva Visión.
dc.relationForero Hernandez, D. J., & Barrios Cruz, L. M. (2015). Concepciones de las prácticas pedagógicas de los maestros de básica primaria de las instituciones educativas rurales del municipio de Ibagué. [Tesis de maestría, Universidad del Tolima], 1-95. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1562
dc.relationFreire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.
dc.relationFuentes, C. (2022). III Congreso Internacional de la Lengua Española. Congreso de Rosario. Inauguración (págs. 1-10). España: Centro Virtual Cervantes CVC. https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/rosario/inauguracion/fuentes_c.htm
dc.relationGarcia De Souza, V. M. (2012). Pessoas em minha vida: o apego e os vínculos afetivos de crianças vítimas de abuso sexual. [Tesis de maestría, Universidade de São Paulo], 1-62. https://teses.usp.br/teses/disponiveis/47/47133/tde-03122012-102818/en.php
dc.relationGarcía García, D. (2017). El amor en las relaciones paterno-filiales: Desarrollo personal y vínculo afectivo de niños y niñas en situación de riesgo social con medidas de preservación familiar. [Tesis de doctorado, Universitat Jaume I], 1-296. http://dx.doi.org/10.6035/14016.2017.90399
dc.relationGarcía Henao, D. C., & Quintero Rendón, A. L. (2013). La calidad educativa y la corporeidad de los maestros y maestras. A propósito del cuerpo como escenario de las resistencias y las adaptaciones. Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín, 1-12. http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/handle/10819/1579
dc.relationGarcía López, N. A. (2018). La germinación de la congruencia en la experiencia emocional. [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente], 1-167. http://hdl.handle.net/11117/5698
dc.relationGarcía, J. C. (2000). El «estado» de la educación rural en América Latina y en África. Revista de Educación(322), 119-142. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numerosrevista-educacion/numeros-anteriores/2000/re322/re322-09.html
dc.relationGarcía Marirrodriga, R. (2002). La formación por alternancia en el medio rural: contexto e influencia de las MFR sobre el desarrollo local de Europa y los PVD. Modelo de planificación y aplicación al caso de Colombia. [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid], 1-1033. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=2924
dc.relationGarrigues, E. (2008). ¿Qué es la etnofotografía? Introducción a la entrevista con Pierre Verger. Revista valenciana d'etnologia (4), 17-36 https://issuu.com/centredoumentacio.etnologia/docs/revista_valenciana_d_etnologia__n_m._ 4
dc.relationGallelli, R. (2019). Metodologías narrativas en educación. La narración como juego para descubrir el mundo, experimentarse a sí mismo, construir el pensamiento. José Luis Rodríguez Illera (ed. lit.), Giuseppe Annacontini (ed. lit.), España. 9168-334-6, págs. 111-127.
dc.relationGaviria Londoño, M. B. (2012). Pluralidad Humana en el Destierro Tejido de la memoria singular de cuerpos vividos en el destierro en Colombia. [Tesis de doctorado, Universidad de Manizales – CINDE en colaboración con] , 1-210. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/502
dc.relationGelis, J. F. (2004). La escuela rural en España: apuntes sobre las potencialidades pedagógicas, relacionales y humanas de la misma. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural, 2(3), 1-13. https://www.semanticscholar.org/paper/La-escuela-rural-en-Espa%C3%B1a%3A-apuntes-sobrelas-y-de-Gelis/0383bb372864eb676acc4aaaa07dcd66f3e19948
dc.relationGil, M. (2016). La complejidad de la experiencia emocional humana: emoción animal, biología y cultura en la teoría de las emociones de Martha Nussbaum. Dilemata(21), 207-225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5506551
dc.relationGil Olivar, C. A. (2017). Educación y ruralidad: los discursos, las políticas, las prácticas en los últimos treinta y cinco años. [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura Colombia], 1-178. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/5680
dc.relationGil Suárez, A. (s.f.). Aproximación a una teoría de la afectividad. [Tesis de doctorado, universitat Autónoma de Barcelona], 1-132. https://www.academia.edu/186813/Aproximaci%C3%B3n_a_una_teor%C3%ADa_de_la_afectivi dad
dc.relationGiraldo Montoya, G. (2017). Cuerpos geográficos - Sur: el estar de los y las jóvenes indígenas nasas en los paisajes del Abya Yala. [Tesis de doctorado, Universidad de Manizales – CINDE], 1-257. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2292
dc.relationGiraldo Viatela, J. H., & Yunda Romero, M. C. (2000). La chagra indígena y biodiversidad: sistema de producción sostenible de las comunidades indígenas del Vaupés (Colombia). Cuadernos de Desarrollo Rural(44), 43-52. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2321
dc.relationGómez Pereira, I. J. (2010). El vínculo escuela y comunidad: itinerarios de una articulación. [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional], 1-186. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1624
dc.relationGómez, R. (2012). The evolving emotional experience with portable interactive devices. [Tesis de doctorado, Queensland University of Technology], 1-279. https://eprints.qut.edu.au/60966/
dc.relationGonzález Bedoya, D. M. (2017). Experiencias emocionales y sentidos de lo político en las prácticas cotidianas de las familias. [Tesis de doctorado, Universidad de Manizales – CINDE], 1-272. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3109
dc.relationGonzález Terreros , M. (2015). Las escuelas clandestinas en Ecuador. Raíces de la educación indígena intercultural. Revista Colombiana de Educación(69), 75-95. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3247/2811
dc.relationGordillo Gordillo, M., Ruíz Fernández, M. I., Sánchez Herrera, S., & Calzado Almodóvar, Z. (2016). Clima afectivo en el aula: vínculo emocional maestro-alumno. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 195-201. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851776022
dc.relationGosselin, N. E. (2018). Facilitators of Maternal Affective Attachment Bonds in Various Family Contexts. [Tesis de doctorado, University of Ottawa], 1-224. http://hdl.handle.net/10393/37241
dc.relationGracia Velez, Z. R. (2017). La educación indígena como parte del ejercicio del gobierno propio del pueblo Pamiva del gran resguardo del Vaupés parte oriental 2007-2015. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana], 1-147. http://hdl.handle.net/10554/21874
dc.relationGuattari, F., & Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo (1 ed.). Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.relationGuerrero Arias, P. (2011). Corazonar la dimensión política de la espiritualidad y la dimensión espiritual de la política. ALTERIDAD. Revista de Educación, vol. 6, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 21-39. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador
dc.relationGuerrero Arias, P. (2011). Por una antropología del corazonar comprometida con la vida. Consejo de Gobierno Pueblo Kitu Kara, 97-122. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11126
dc.relationGuerrero Arias, P. (2010). Corazonar una antropología comprometida con la vida: Miradas otras desde Abya-Yala para la decolonización del poder, del saber y del ser. Quito: Abya Yala.
dc.relationGuerrero Arias, P. (2016). Colonialidad del saber e insurgencia de las sabidurías otras: Corazonar las epistemologías hegemónicas, como respuesta de insurgencia (de)colonial. [Tesis de doctorado, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. Área de Letras y Estudios Culturales. http://hdl.handle.net/10644/5139
dc.relationGuevara Prieto, L. (2017). Ordenamiento educativo Kankuamo, la educación propia como herramienta de transformación social y fortalecimiento de la autonomía política indígena. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana], 1-76. http://hdl.handle.net/10554/35900
dc.relationGutiérrez, M., Castellanos, S., Henao, J., & Santacoloma, A. (2007). La atmósfera psíquica y los vínculos significativos de madres adolescentes gestantes y lactantes de bajo estrato socio-económico. Implicaciones sobre el desarrollo psíquico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), 1-24. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2007000100005
dc.relationGuzmán Serna, M. D., & Muñoz Penagos, I. C. (2008). “Visibilidad de la práctica pedagógica en los programas de: psicología social comunitaria y licenciatura en etnoeducación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”, en los años 2005 y 2006”. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional – CINDE], 1-186. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1780
dc.relationHazanov, V. (2014). The Effects of Shared Reality on Emotional Experience and Regulation. [Tesis de doctorado, Columbia University], 1-92. https://academiccommons.columbia.edu/doi/10.7916/D8HH6H7G
dc.relationHernández Hernández, A. (2014). Anális de las prácticas pedagógicas y la culturaescolar en contextos rurales multigrado, como base para la transformación de los procesos formativos para docentes. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo], 1-197. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/1996
dc.relationHerrera, E. (2012). El cuidado de sí y su relación con la introyección del objeto protector. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana], 1-163.
dc.relationHinojo, F. J., Raso, F., & Hinojo, M. A. (2010). Análisis de la organización de la escuela rural en Andalucía: problemática y propuestas para un desarrollo de calidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(1), 79-105.
dc.relationHolman Jones, S. (2015). Autoetnografía. Transformación de lo personal en político. En Denzin N. K. & Lincoln, Y.S. (Coords.) Manual de investigación cualitativa. Volumen IV. Métodos de recolección y análisis de datos. (pp. 262-315) Gedisa.
dc.relationHurtado Díaz, C. A. (2017). Relaciones entre cuerpo, erotismo y capitalismo en jóvenes: la experiencia erótica – extática en leningrado. [Tesis de doctorado, Universidad de Manizales], 1-219. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3193
dc.relationHurtado Herrera, D. R. (2008). Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educ. Soc., Campinas, 29(102), 139-136. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7672
dc.relationIV Training Seminar de jóvenes investigadores en Dinámicas Interculturales. (2011). Formas-Otras Saber, nombrar, narrar, hacer. Barcelona: CIDOB. https://www.cidob.org/en/publications/publication_series/monographs/monographs/formas_o tras_saber_nombrar_narrar_hacer#:~:text=FormasOtras%3A%20Saber%2C%20nombrar%2C%20narrar%2C%20hacer%20IV%20Training%20Semina r,transformar%20nuestro%20contexto%20y%20rel
dc.relationJiménez Correa, A., & Montoya Betancur, S. M. (2016). Narrativas infantiles: qué dicen los niños sobre la escuela y qué recuerdan los maestros sobre su infancia escolarizada: métodos y estrategias de 165 enseñanza: entre el pasado y el presente. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia], 1-139. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/2376
dc.relationJuárez Némer, O. C. (2017). El moderno ser y que hacer profesional del maestro rural:
dc.relationKirk, D. (2007). Con la escuela en el cuerpo, cuerpos escolarizados: la construcción de identidades internacionales en la sociedad post-disciplinaria. Ágora para la EF y el Deporte(4-5), 39-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2524859
dc.relationLadino Velásquez, G. (2016). El maestro y su autobiografía en la escuela rural. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás], 1-160. https://hdl.handle.net/11634/3121
dc.relationLamar Morris II, D. (2018). Climate change imagery: the role of personality on emotional experience. [Tesis de doctorado, University of Oregon], 1-182. https://core.ac.uk/reader/168390387
dc.relationLancheros Perico, D. L., Revelo Calvache, J. L., & Santiago Riveros, M. C. (2015). Identidad cultural, una cuestión digital: estudio de caso sobre identidad, tecnologías digitales y etnoeducación. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional -CINDE], 1-226. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1405
dc.relationLara, A., & Enciso Domínguez, G. (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119. https://atheneadigital.net/article/view/v13-n3-lara-enciso
dc.relationLarrosa, J. (s.f.). Experiencia (y alteridad) en educación. https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2018/ifs/dapg/materiales/Jorge_Larrosa_Experiencia_y _alteridad.pdf
dc.relationLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma:(19), 87-112. https://es.scribd.com/doc/86212226/Sobrela-Experiencia-Jorge-Larrosa
dc.relationLe Breton, D. (2010) Cuerpo sensible. Ediciones metales pesados. https://www.academia.edu/44954257/Cuerpo_sensible_David_Le_Breton
dc.relationLe Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad (1 ed.). Buenos Aires: Nueva visión
dc.relationLeyva, X., Alonso, J., Hernández, R., Escobar, A., Köhler, A., Cumes, A., . . . De Sousa Santos, B. (2018). Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras Tomo I. México: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzv7
dc.relationLeyva, X., Alonso, J., Hernández, R., Escobar, A., Köhler, A., Cumes, A., . . . De Sousa Santos, B. (2018). Prácticas otras de conocimiento(s): Entre crisis, entre guerras. Tomo II. Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn96g1f
dc.relationLeyva, X., Alonso, J., Hernández, R., Escobar, A., Köhler, A., Cumes, A., . . . De Sousa Santos, B (2018). Prácticas otras de conocimiento(s): Entre crisis, entre guerras. Tomo III. Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn96g99
dc.relationLondoño Parga, J. H., Parra García, L. A., & Rodríguez Urrea, S. M. (2015). Comunidad Wounaan, descripción y comprensión de las relaciones que median en su nuevo contexto. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional & CINDE], 1-272. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1408
dc.relationLópez López, A. J. (2009). Construcción social de "Juventud Rural" y políticas de juventud rural en la Zona Andina colombiana. [Tesis de doctorado, Universidad de Manizales] en colaboración con], 1-327. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/706
dc.relationLópez Pérez, B. (2012). Caracterización de la experiencia emocional vicaria inducida por la percepción de necesidad: compasión, ternura y estrés. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid], 1-180. https://repositorio.uam.es/handle/10486/11764
dc.relationLorenzatti, M., Brumat, M., & Beinotti, G. (2014). Políticas de formación docente inicial para educación rural en Argentina. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 45-55. https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3101
dc.relationLozano López, P. (2018). The Pedagogy of Emotions: Exploring Emotional Education in a Swedish NatureBased Preschool: Building Affective Bonds with Nature. [Tesis de maestría, Linköping University], 1-66. http://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A1298166&dswid=1558
dc.relationMaldonado, M. E., Giraldo Campuzano, E. R., & Ortiz Salazar, M. A. (2013). La escuela como contexto vital, la nueva ruralidad, un pretexto para inclui-nos. [Tesis de maestría, Universidad La Gran Colombia & Universidad de San Buenaventura Seccional Cali], 1-121. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1840/1/Escuela_Contexto_Ruralidad_Mald onado_Giraldo_2013..pdf
dc.relationManco Rueda, S. A. (2017). Educación rural y desigualdades: Una mirada desde la perspectiva de interculturalidad. Manco S, 6(2), 60-68. http://hdl.handle.net/10567/1983
dc.relationMarco Pérez, A. (2014). Análisis de la diversidad en el medio rural. [Tesis de doctorado, Universidad Castilla La Mancha], 1-382. http://hdl.handle.net/10578/5403
dc.relationMarín Madrigal, Á. M. (2011). El "afecto" con-sentido experiencia en un aula de adultos. [Tesis de maestría, Universidad de Manizales], 1-82. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1365
dc.relationMarlés Quintero, K. J. (2013). Factores de permanencia en la Educación Básica Primaria Rural de la Institución Educativa Chapinero. [Tesis de maestría, Universidad Surcolombiana], 1-125. https://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=36901
dc.relationMartínez-Álvarez, L., & González-Calvo, G. (2016). Docentes de carne y hueso: enseñar con cuerpo. Ágora para la ef y el deporte, 18(3), 259-275. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/23819
dc.relationMartinez Morales, E. M. (2014). Base emocional de la ciudadanía. Narrativas de emociones morales en estudiantes de noveno grado de dos instituciones escolares de la ciudad de Bogotá. [Tesis de doctorado, Universidad de Manizales – CINDE en colaboración con], 1-232. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/489
dc.relationMcVea, C. (2009). Resolving Painful Emotional Experience during Psychodrama. [Tesis de doctorado, Queensland University of Technology], 1-328. https://eprints.qut.edu.au/30310/
dc.relationMeltzer, D. (1990). Metapsicología Ampliada. Aplicaciones clínicas de las ideas de Bion. Spatia.
dc.relationMeltzer, D., & Harris M. (1998). Adolescentes. (1 ed.). Buenos Aires: Espacia.
dc.relationMellado Hernández, M., & Chaucono Catrinao, J. (2015). Creencias pedagógicas del profesorado de una escuela rural en el contexto Mapuche. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 15(3), 1-19. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.20924
dc.relationMendoza Hidalgo, C. M. (2019). Estado del arte del diseño de políticas etnoeducativas en Colombia, un estudio desde 2005 hasta 2018. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana], 1-152. http://hdl.handle.net/10554/44766
dc.relationMeneses, M., & Bidaseca, K. (2018). Epistemologías del sur - Epistemologias do Sul (1 ed.). Buenos Aires: CLACSO. doi:https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k5d
dc.relationMerleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción (1 ed.). Barcelona: Planeta - Agostini
dc.relationMichelini, Y., Acuña, I., & Godoy, J. C. (2015). Características de la experiencia emocional inducida mediante fragmentos de películas en una muestra de jóvenes argentinos. Interdisciplinaria, 32(2), 367-382. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18043528010
dc.relationMite Cárdenas, G. V. (2017). Vínculo afectivo madres-hijos neonatos a término según edad y paridad: una comparación. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia], 1-93. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62207
dc.relationMoncada Cardona, M. (2018). Agrosofía: Los saberes campesinos como una “filosofía otra". [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura Colombia], 1-104. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/6019?mode=full
dc.relationMontealegre Guerrero, M. (2017). Convivencia y conflictos escolares en la Institución Educativa Ricabrisa, sede principal. [Tesis de maestría, Universidad Surcolombiana], 1-97. https://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=45953&shelfbrowse_itemnumber=72871
dc.relationMorales Trejos, C. (2015). Nociones y principios de la educación intercultural presentes en prácticas pedagógicas realizadas en contexto de interacción juvenil rural de la región metropolitana (Chile). Diálogo Andino(47), 59-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000200007
dc.relationMoreno Gómez, W. (2009). El cuerpo en la escuela: los dispositivos de la sujetación. Currículo sem Fronteiras, 9(1), 159-179. https://www.researchgate.net/publication/237205642_El_Cuerpo_En_La_Escuela_Los_Dispositi vos_de_la_Sujetacion
dc.relationMoreno Peña, D. E., González Mendoza, D. I., & Sáchica Cepeda, L. C. (2012). Vínculo afectivo: discapacidad e inclusión una experiencia en Jardines del Distrito. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional], 1-143. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1431
dc.relationMoreno Zavaleta, M. T. (2012). Interacciones vinculares en el sistema de cuidado infantil en contextos de pobreza y desnutrición crónica temprana: Centro poblado "Mi Perú" Distrito de Ventanilla CallaoPerú. [Tesis de doctorado, Universidad de Manizales – CINDE en colaboración con], 1-258. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/199
dc.relationMoromizato Izu, R. (2012). Transiciones educativas en comunidades indigenas de la amazonía peruana : del hogar a los programas educativos. [Tesis de doctorado, Universidad de Manizales en colaboración con], 1-161. http://hdl.handle.net/20.500.11907/509
dc.relationMuñoz Muñoz, M. M., & Parra Mosquera, S. E. (2016). Prácticas de acompañamiento afectivas y pedagógicas implementadas por familias y maestros con estudiantes en etapa escolar. Una mirada intercultural a las IE Escuela Normal Superior de Quibdó y Orestes Sindicce de Itagüí. [Tesis de maestría, Universidad de Manizales - CINDE], 1-107. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2902
dc.relationNarváez Moscoso, E. M. (2017). Influencia del vínculo afectivo en el neurodesarrollo y desarrollo emocional de neonatos prematuros o con bajo peso al nacer. [Tesis de maestría, Universitat de les Illes Balears], 1-39. http://hdl.handle.net/11201/146680
dc.relationNarváez Moscoso, E. M. (2017). Influencia del vínculo afectivo en el neurodesarrollo y desarrollo emocional de neonatos prematuros o con bajo peso al nacer. [Tesis de maestría, Universitat de les Illes Balears], 1-39. http://hdl.handle.net/11201/146680
dc.relationNiño Rodríguez, J. P. (2017). Política etnoeducativa y enfoque de competencias: la paradoja del reconocimiento en el marco liberal y capitalista. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana], 1-66. http://hdl.handle.net/10554/21872
dc.relationNúñez, J. (2010). La educación rural venezolana en los imaginarios de los docentes. Investigación y Postgrado, 26(1), 91-128. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 00872011000100005.
dc.relationNussbaum, M. C. (2008) Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Paidós. https://idoc.pub/documents/martha-nussbaum-paisajes-del-pensamiento-la-inteligencia-de-lasemociones-546gpwj8z8n8
dc.relationOrdóñez Andrade, G. M. (2018). Mutaciones de las prácticas disciplinarias en la escuela colombiana Un estudio etnográfico en dos instituciones educativas de la ciudad de Neiva. [Tesis de doctorado, Universidad de Manizales - CINDE en colaboración con], 1-185. http://hdl.handle.net/20.500.11907/2408
dc.relationOsorio Mejía, M. M., & Lozano Céspedes, J. E. (2019). Prácticas Educativas, Identidad Cultural y Concepciones de lo Indígena en Colombia. Entre la Etnoeducación, la Interculturalidad y la Educación Propia. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana], 1-192. http://hdl.handle.net/10554/46039
dc.relationOsorio Usma, A. F. (2018). Escuela Nueva y desarrollo rural: una mirada pedagógica a una cualidad de la educación. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Manizales], 1-134.
dc.relationOssola, M. M. (2013). Jóvenes indígenas en la frontera: relaciones entre etnicidad, escolaridad y territorialidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 547-562. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/934
dc.relationPapanicolaou, A. (2004). Emoción como experiencia. Revista española de neuropsicología, 1(2), 75-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2011687
dc.relationParrado Varón, V. (2014). Exploración de la representación psíquica de familia en niños institucionalizados atendidos en psicoterapia psicoanalítica. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana], 1- 229. http://hdl.handle.net/10554/21477
dc.relationPedreros Paez, L. J. (2017). Representación de la mujer en la educación rural en el municipio de Úmbita Boyacá, el caso de las jóvenes estudiantes del Instituto Técnico Agrícola. [Tesis de maestría, Universidad de La Salle], 1-86. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/136/
dc.relationPeña Trujillo, M. T. (2013). Construcción de subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes quechuahablantes, en el contexto de la experiencia “comunidades andinas educativas” en los Andes Centrales del Perú: un referente de educación particularizado y diverso. [Tesis de maestría, Universidad Pedagògica Nacional], 1-181. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1450
dc.relationPeñuela Hernández, J. J. (2018). Las prácticas orales en contextos de educación rural. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana], 1-133. http://hdl.handle.net/10554/35376
dc.relationPérez Rivera, M. P. (2015). Relación entre percepción del vínculo afectivo y dificultades de aprendizaje a nivel de lectura y/o escritura en niños de 9 a 12 años de una institución educativa del municipio de Ramiriquí, Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Colombia], 1-121. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/2220
dc.relationPiedrahita Suárez, A., & Muñoz Tovar, R. C. (2018). La corporeidad del maestro: diálogos a partir de la experiencia. Revista Cambios y Permanencias, 9(1), 1213-1227. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/8487/8429
dc.relationPineda Metaute, A. N., & Rocha Garzón, D. (2018). Cuerpos marcados, historias cruzadas: Reconocimiento de los cuerpos como territorios de paz desde la escuela. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana], 1-224. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35179
dc.relationPlanella Ribera, J. (2009). Ser Educador Entre Pedagogía y Nomadismo (1 ed.). Barcelona: UOC. https://camcorderanswers.com/docs/ser-educador-entre-pedagog-a-y-nomadismo/
dc.relationPotes Romero, J. E. (2017). Lo propio y lo ajeno, lo nuestro y lo “otro” Apuestas interculturales y de paz en los proyectos educativos del Chocó. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana], 1-119. http://hdl.handle.net/10554/21839
dc.relationPotes Romero, J. E., & López Vanegas, M. (2019). Escuela y sujeto Wounaan, ¿reconfiguración étnica?, ¿re-territorialización?: Análisis de la reconfiguración de subjetividades de jóvenes Wounaan al 170 interior de una Institución Educativa Distrital en Bogotá. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana], 1-251. http://hdl.handle.net/10554/46036
dc.relationPradilla González, J. (2014). Escuela y ruralidad: Educación y praxis en el actual contexto educativo. Revista Perspectivas Educativas, 7(1), 135-147. http://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/673/518
dc.relationQuenorán Morales, M. T. (2017). Significados del afecto en las relaciones entre estudiantes, familia y escuela para el reconocimiento de la diversidad humana. [Tesis de maestría, Universidad de Manizales], 1-158. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3165
dc.relationQuílez Serrano , M., & Vázquez Recio, R. (2012). Aulas multigrado o el mito de la mala calidad de enseñanza en la escuela rural. Revista Iberoamericana de Educación, 59(2), 1-12. https://rieoei.org/RIE/article/view/1393
dc.relationQuintero Mejía, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación (1 ed.). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationQuiroz Cañizares, J. A., & Rodríguez Chávez, N. (2017). Experiencia emocional de mujeres madres cabeza de familia. [Tesis de pregrado Pontificia Universidad Javeriana], 1-354. http://hdl.handle.net/10554/35140
dc.relationRamos Núñez, O. (2010). La comunicación docente-alumno: interacción social que transforma o perpetúa la escuela. [Tesis de maestría, Universidad Surcolombiana], 1-123. https://www.grupopaca.edu.co/maestria-en-educacion/egresados-y-trabajos-de-investigacion
dc.relationRamos Osuna, R. A. (2014). Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad en la Institución Educativa Rural Naranjal de Quimbaya Quindío. [Tesis de maestría, Universidad De San Buenaventura], 1-129. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1707
dc.relationRaso Sánchez, F., & Hinojo Lucena, M. A. (2010). La escuela rural y su profesorado, esos grandes olvidados. Padres y maestros(330), 17-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3178182
dc.relationRaymond, P. (1982). A propósito del primer congreso indígena. Universidad Javeriana, 155-163. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/4300
dc.relationRepetur Safrany, K., & Quezada Len, A. (2005). Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas. Revista Digital Universitaria, 6(11), 2-15. https://www.ru.tic.unam.mx/handle/123456789/991
dc.relationRichardson y St. Pierre (2019). La escritura. Un método de indagación. En Bénard, S. Luévano, M. Rodríguez, A. (Trad.)Autoetnografía. Una metodología cualitativa. (pp. 45-81). Editorial. UAA.
dc.relationRivera Cusicanqui, S. (2010). Oprimidos pero no vencidos: luchas del campesinado aymara y qhechwa de Bolivia, 1900-1980. La Paz - Bolivia: La mirada salvaje. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/294.pdf#:~:text=%E2%80%9C%EE%80 %80Oprimidos%20pero%20no%20vencidos%EE%80%81%E2%80%9D%20resume%20las%20luch as%20campesinas%2C,construcci%C3%B3n%20intelectual%20de%20un%20horizonte%20hist%C 3%B3rico%20cu
dc.relationRice, D. (2010). Emotional Experience, relationship behavior and glucose regulation in married couples. [Tesis de doctorado, La University
dc.relationRivera Morato, C. P. (2019). Entretejiendo en los bordes de la interculturalidad. Procesos interculturales de la comunidad indígena Wounaan del cabildo de Arabia - Bogotá, en la resignificación de sus dinámicas educativas y productivas, a partir de su situación migratoria. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional], 1-103. http://hdl.handle.net/20.500.11907/2440
dc.relationRivera Sepúlveda, Á. A. (2015). Estado del arte sobre la escuela rural: una perspectiva desde los vínculos entre escuela y comunidad. Itinerario Educativo(65), 99-120. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1704
dc.relationRodríguez Rodríguez, J. (2017). El vínculo afectivo entre personas con cáncer y sus familias como factor de resiliencia. [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona], 1-455. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=128056
dc.relationRoig, A. A. (1993.). Naturaleza, corporeidad y liberación. Universitas Philosophica(21), 11-20. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11567
dc.relationRomero Medina, A. (2010). Educación por y para indígenas y afrocolombianos: las tecnologías de la etnoeducación. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 167-182. https://www.javeriana.edu.co/revistas/Facultad/educacion/magis/numero-cinco/magis-5-8- ROMERO-A.html
dc.relationRozo Rojas, C. J. (2019). Educación intercultural en la comunidad de macedonia – departamento de Amazonas. Una aproximación a la esencia del lugar. Pontifica Universidad Javeriana, 1-54. http://hdl.handle.net/10554/42356
dc.relationRuiz, M. A. (2010). Experiencias de corporeidad en la escuela primaria. Una narrativa corporal desde la perspectiva de los sujetos. [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona], 1-419. http://hdl.handle.net/2445/41498
dc.relationSabogal Guzmán, J. A. (2010). El anhelo de la comunidad ideal. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana], 1-37. http://hdl.handle.net/10554/1364
dc.relationSánchez Guzmán, A., & Herrera Prieto, E. (2017). Desarrollo Rural Local: Un enfoque de desarrollo para el reconocimiento de la diversidad rural y los actores locales. [Tesis de maestría, Universidad de la Salle], 1-32. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1111&context=maest_gestion_desarr ollo
dc.relationSánchez Queija, I., & Oliva, A. (2003). Vínculos de apego con los padres y relaciones con los iguales durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 18(1), 71-86. https://doi.org/10.1174/02134740360521796
dc.relationSandoval Gutiérrez, F., Domínguez Chavira, C. T., & Beltrán Zamarrón, I. (2017). Siento, luego enseño. Práctica docente y experiencia emocional cotidiana en el contexto escolar. Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE, 1-11. http://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1601.pdf
dc.relationSantamaria Luna, R. (1996). La escuela rural entre 1970 y 1990. Zona del Río Villa Hermosa. [Tesis de doctorado, Departament D'Educació Universitat Jaume I Castelló], 1-728. https://www.tdx.cat/handle/10803/84066#page=1
dc.relationSantos, J. A., Piovezana, L., & Narsizo, A. P. (2018). Propuesta de una metodología intercultural para una pedagogía indígena: la experiencia de las licenciaturas interculturales indígenas con el pueblo kaingang. Rev. bras. Estud. pedagog., Brasília,, 99(251), 189-204. https://www.scielo.br/j/rbeped/a/7ywPn8nghVVRmNBZSp5KpHg/abstract/?lang=es
dc.relationSarmiento Mercado, R. (2015). El anaa akua´ipa como instrumento para la constitución de sujeto político en la Institución Educativa Indígena (I.E.I.) no 5 del municipio de maicao, la guajira. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional], 1-117. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1487
dc.relationSarnadas, L. L. (2015). La experiencia emocional de los estudiantes de enfermería como prestadores de cuidados. [Tesis de doctorado, Universidad de Extremadura], 1-269. https://dehesa.unex.es:8443/handle/10662/2857
dc.relationSepulveda Ortiz, C. (2013). Evaluación de la experiencia pedagógica signficativa "abrazoterapia" en la convivencia estudiantil de la Institución Educativa Sósimo Suárez del municipio de Gigante, Huila. [Tesis de maestría, Universidad Surcolombiana], 1-154. https://biblioteca.usco.edu.co/cgibin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=35838&shelfbrowse_itemnumber=49886
dc.relationSerrano Ordoñez, J. E. (2007). Educación y Neoliberalismo: el caso de la Educación Básica Rural en Colombia (1990-2002). [Tesis de maestría, Universidad de Los Andes], 1-164. http://hdl.handle.net/10554/203
dc.relationSilva Peña, I., Bastidas García, K., Calfuqueo Tapia, L., Díaz Llancafil, J., & Valenzuela Carreño, J. (2013). Sentido de la Escuela para niños y niñas mapuche en una zona rural. Polis Revista Latinoamericana, 1-13. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 65682013000100013
dc.relationSimmonds Muñoz, C. (2010). Jóvenes indígenas en la educación superior : claves para una propuesta intercultural. [Tesis de maestría, Universidad de Manizales - CINDE], 1-139. http://hdl.handle.net/20.500.11907/434
dc.relationSoares Martão, M. (2009). Encontro com pais de filhos com traços autistas: compreendendo a experiência emocional. [Tesis de doctorado, Universidad de São Paulo], 1-353. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/47/47133/tde-25112009-112817/
dc.relationSoler Rocha, J. E. (2016). Educación rural en Colombia: Formación de maestros en entornos rurales, su trayectoria y retos. International Journal of Humanities and Social Science, 6(11), 296-305. https://www.ijhssnet.com/journals/Vol_6_No_11_November_2016/33.pdf
dc.relationSontag, S. (2006) Sobre la fotografía. Santillana Ediciones Generales, S. A. de C. V. https://www.academia.edu/6415535/Susan_sontag_sobre_la_fotografia
dc.relationSuárez Ortiz, J. L., & Urrego Murillo, L. M. (2014). Relación familia-escuela: una mirada desde las prácticas pedagógicas rurales en Anserma, Caldas. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia(6), 97- 113. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef6_6.pdf
dc.relationSuesca Reyes, L. (2015). Corporeidad y expresión en el contexto escolar. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás], 1-185. https://hdl.handle.net/11634/528
dc.relationStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colección Contus. Editorial Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
dc.relationTobar Garcés, A. M. (2003). Intervención organizacional en el colegio rural San Jorge “una búsqueda de cooperación sin dominación”. [Tesis de pregrado, Universidad De Los Andes], 1-113. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/15907
dc.relationTorrado Rangel, L. C. (2018). Colonialismo, escritura y educación en la periferia : de los informes de las misiones católicas a la etnoeducación y educación rural en Colombia. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana], 1-112. http://hdl.handle.net/10554/36213
dc.relationTudela Sancho, A. (2005). Gilles Deleuze y el tacto en pintura: El grito tangible de Francis Bacon. Revista de Filosofía, 23(49), 49-75. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 11712005000100003&lng=es&tlng=es.
dc.relationVan Manen, M. (1994). Pedagogy, Virtue, and Narrative Identity in Teaching. Curriculum Inquiry, 4(2), 135- 170. https://doi.org/10.2307/1180112
dc.relationVera Bachmann, D., Osses, S., & Schiefelbein Fuenzalida, E. (2012). Las Creencias de los profesores rurales: una tarea pendiente para la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, 38(1), 297-310. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000100018
dc.relationVera Bachmann, D., & Salvo, S. (2016). Perfiles de escuelas rurales exitosas: Una propuesta de la psicología educacional ante el cierre de escuelas. Universitas Psychologica, 15(2), 25-38. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/33211
dc.relationVilar Santos, S. (2018). A experiência emocional "kama muta": o despertar de sinais fisiológicos e relatos subjetivos. [Tesis de maestría, Instituto Universitário de Lisboa], 1-71. https://core.ac.uk/reader/302960118
dc.relationVillas Boas Da Silva, F. (2018). Compreendendo a experiência emocional da maternidade em mães de bebês com deficiência. [Tesis de maestría, Universidade de São Paulo], 1-80. https://teses.usp.br/teses/disponiveis/47/47133/tde-24092018-112047/pt-br.php
dc.relationWalsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re) vivir. Tomo II. Gritos, grietas y siembras de vida: Entretejeres de lo pedagógico y lo decolonial.
dc.relationWilliamson Castro, G., Torres Huechucura, T., & Castro Machuca, Y. (2017). Educación rural: Proyecto Educativo Institucional desde un enfoque participativo. Sinéctica(49), 1-16. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/710
dc.relationWinnicott, D. W. (1999). Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. (J. Beltrán, Trad). Paidós Ibérica, S.A. (Trabajo original publicado en 1979)
dc.relationWinnicott, D. W. . (2008). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1972).
dc.relationWinnicott, D. W.. (1991) Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationPadre. Huila, (1982-2016)
dc.relationMadre Carmen. Huila, (1982-1992)
dc.relationMaestra Campesina Blanca. Huila, (1988-1992)
dc.relationDon Carlos. Don Miguel. Doña Julia. Huila, (1986-1992)
dc.relationDon José. Caquetá, (2001-2002)
dc.relationMaestra Indígena Wounaan. Chocó, (2019)
dc.relationMaestra Campesina Pilar. Casanare, (2019-2020)
dc.relationMaestro Campesino Fredy. Casanare, (2019-2020)
dc.relationJohana Elizabeth Cuatin Galindres. Nariño, (2022)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAutoetnografía
dc.subjectEscuela rural
dc.subjectExperiencia emocional
dc.subjectEspacio potencial
dc.subjectPintura
dc.subjectPsicoanálisis
dc.subjectLínea de fuga
dc.subjectSaberes locales
dc.subjectPoblación rural
dc.subjectSistemas sociales
dc.titlePerformance por los saberes otros: Las escuelas rurales como espacios potenciales
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución