dc.contributorCardona Ríos, John Jairo
dc.creatorQuiroga Quiroga, Stefanny
dc.date2021-08-24T16:49:25Z
dc.date2021-08-24T16:49:25Z
dc.date2021-08-20
dc.date.accessioned2023-09-06T18:24:47Z
dc.date.available2023-09-06T18:24:47Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17034
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8696934
dc.descriptionIlustraciones, gráficas, mapas
dc.descriptionspa: El presente documento contiene un análisis detallado de la labor desempeñada en la empresa Salvador Giraldo López Sucesores S.A.S, en la realización del estudio de amenaza por movimientos en masa, bajo los términos de referencia de la Unidad de Gestión del Riesgo de la ciudad de Manizales y apoyado en la normativa vigente para tal fin. En el mismo se presenta una recopilación de información en donde se propuso una metodología de trabajo buscando identificar aspectos claves para la realización del estudio de amenaza por movimiento en masa. Dicho estudio, se basó en un marco normativo dispuesto por el Congreso de la Republica y las entidades territoriales competentes para tal fin; adicionalmente se realizó un análisis general a nivel local y regional teniendo en cuenta aspectos como la geología a detalle, la geomorfología, el uso del suelo y la cobertura vegetal, entre otros aspectos adicionales como el clima o la hidrología. Se encontró que estos aspectos son indispensables a la hora de analizar zonas con algún tipo de amenaza y que, para el predio, presentan diferentes características propias de la región; posteriormente se realizaron los respectivos análisis de estabilidad e indicadores de la amenaza en software especializado y se llegó a la conclusión de que se requieren elementos estructurales adicionales para las condiciones actuales del predio y con esto lograr la desafectación de la zona con amenaza.
dc.descriptioneng: This document contains a detailed analysis of the developed work in the Salvador Giraldo López Sucesores SAS company, in carrying out the study of landslide hazards, under the Manizales city Risk Management Unit reference terms and supported by current regulations for this purpose. In it, a compilation of information is presented where a work methodology was proposed, searching to identify key aspects for the hazards caused by landslides study. This study was based on a regulatory framework established by the Republic Congress and the territorial entities competent for this purpose; Additionally, a general analysis has been made at the local and regional level, taking into account aspects such as detailed geology, geomorphology, land use and vegetal cover, among other additional aspects such as climate or hydrology. It was found that these aspects are essential when analyzing areas with some type of hazard and that for the property they present different characteristics typical of the region; later, the respective stability analysis and hazard indicators were carried out in the specialized software and it was concluded that additional structural elements are required for the current conditions of the property and with this to achieve the disaffection of the hazard area.
dc.descriptionIlustraciones, gráficas, mapas
dc.description1. INTRODUCCIÓN /2. JUSTIFICACIÓN /3. OBJETIVOS /3.1 Objetivo General/3.2 Objetivos Específicos/4. METODOLOGÍA/4.1 Revisión documental/4.2 Descripción de la situación actual y estudio multitemporal - antecedentes históricos de la zona de estudio/4.3 Reconocimiento del área objeto de estudio y trabajo de campo/4.4 Elaboración de la cartografía temática/4.5 Evaluación y Resultados/5. LOCALIZACIÓN/6. MARCO TEORICO/6.1 Marco Normativo/6.1.1 Decreto 1077 de 2015 /6.1.2 Decreto 1807 de 2014 (Capítulo II)/6.1.3 Términos de Referencia SCIA-041-2020 /6.2. Generalidades/6.2.1 Clima/6.2.2 Hidrología /6.2.3 Antecedentes históricos de la zona de estudio/6.2.4 Área a intervenir y área de influencia /6.2.5 Uso del suelo y Cobertura Vegetal /6.3 Geología regional/6.3.1 Marco tectónico regional /7. ASPECTOS GEOLÓGICOS, GEOMORFOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS/VI.1. Geología Local/7.2. Geología Estructural /7.3 Geomorfología /7.3.1 Formaciones Superficiales/7.3.2 Procesos Erosivos inactivos /7.3.3 Procesos Erosivos activos/7.3.4 Estudio Multitemporal /7.4 Campaña de prospección geotécnica /7.4.1 Descripción de los sondeos realizados/8 ZONIFICACIÓN DE PENDIENTES (MORFOMETRÍA) /9 USO DE SUELO Y COBERTURA VEGETAL EN EL ÁREA DE ESTUDIO /10 FACTORES DETONANTES/10.1 Sismicidad /10.2 Precipitaciones /10.3 Erupciones volcánicas /11 ENSAYOS Y ANÁLISIS DE LABORATORIO/11.1 Parámetros obtenidos del estudio de suelos, la prospección y los sondeos realizados/11.2 Análisis de Estabilidad/11.3 Análisis de estabilidad perfil 1 sin sismo y con nivel de aguas freáticas /11.4 Análisis de estabilidad perfil 1 con sismo y con nivel de aguas freáticas /11.5 Análisis de estabilidad perfil 2 sin sismo y con nivel de aguas freáticas /11.6 Análisis de estabilidad perfil 2 con sismo y con nivel de aguas freáticas/11.7 Análisis de estabilidad perfil 3 sin sismo y con nivel de aguas freáticas /11.8 Análisis de estabilidad perfil 3 con sismo y con nivel de aguas freáticas /12 DETERMINACIÓN DE LA AMENAZA/12.1 Análisis de Amenaza Ambalagan (1992) /12.2 Calificación de indicadores de susceptibilidad /12.3 Cálculo de la amenaza relativa (Ar)/12.4 Resultados de la evaluación de indicadores de amenaza por deslizamiento Ambalagan (1992) /12.5 Resultado del cálculo de la amenaza relativa (Ar)/13 DISCUSIÓN VII/13.1 Zonificación de la aptitud del suelo, conforme con los resultados del estudio/13.2 Aspectos viales, entrega de aguas y de servicios públicos /13.3 Sistema de instrumentación, monitoreo y seguimiento /14 CONCLUSIONES /15 RECOMENDACIONES/16 BIBLIOGRAFÍA /17 ANEXOS /
dc.descriptionUniversitario
dc.descriptionGeólogo(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisherManizales
dc.publisherGeología
dc.relationAgencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). (2016). Diccionario de datos geográficos. Obtenido de Portal ANLA: http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/comunicaciones/GDB/guia_modelodat osanla.pdf
dc.relationAguirre, R., y López, J. (2003). Cartografía geológica y petrografía del Stock de Manizales y su relación con sus rocas encajantes. Manizales, Colombia. Trabajo de grado (Geólogo). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia
dc.relationAlcaldía de Manizales. (2017-2031). Plan de Ordenamiento Territorial. Obtenido de Alcaldía de Manizales: https://manizales.gov.co/plan-de-ordenamiento-territorial2017-2031/
dc.relationAmbalagan, R. (1992). Terrain Evaluation and Landslide Hazard Zonation for Environmental Regeneration and Land Use Planning in Mountainous Terrain. Proceedings of the sixth International Symposium on Landslides, Christchurch, p. 861-871.
dc.relationAristizábal Botero, M. (2015). La quebrada Manizales, quebrada ambientalmente por la legalidad e ilegalidad de los vertimientos. Summa Iuris, 3(1), 207-233. Bishop, A. W. (1995). The use of the Slip Circle in the Stability Analysis of Slopes. En M. P. Alan W. Bishop, Géotechnique, pp. 7-17.
dc.relationBlackall, T. E. (1952). «A. M. Atterberg 1846-1916,» Geotechnique, 3(1), pp. 17-19. 115
dc.relationBotero, G. y González, H. (1983). Algunas localidades fosilíferas cretáceas de la Cordillera Central, Antioquia y Caldas, Colombia, Geología Norandina, v. 7, p. 15--8.
dc.relationCadavid, C. y Giraldo, O. (4 de diciembre de 2012). Emergencia en Maltería por avalancha de quebrada Manizales. Eje 21. Obtenido de: https://www.eje21.com.co/2012/12/emergencia-en-malteria-por-avalancha/
dc.relationCardona, O. (1991). Evaluación de la Amenaza, la Vulnerabilidad y el Riesgo, Taller Regional de Capacitación para la Administración de Desastres ONAD/PNUD/OPS/UNDRO. Bogotá, p. 3.
dc.relationCasagrande, A. Research on the Atterberg limits of Soils, Vol.13, Nº 8, 1932.
dc.relationCongreso de Colombia. (1997). Ley 388 “Ley de Desarrollo Territorial”. Obtenido de Recursos CCB: http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/ley388.html
dc.relationCongreso de Colombia. (2012). Ley 1523 “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones”. Obtenido de Alcaldía Mayor de Bogotá: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141
dc.relationCorpocaldas. (11 de Febrero de 2011). Resolución Número 053 “Por la cual se fijan los lineamientos para demarcar la faja de protección de los cauces naturales de las corrientes urbanas y las reglas para su intervención”. Obtenido de Corporación Autónoma Regional de Caldas: http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/692/RESOLUCION%20053.PDF 116
dc.relationDane. (2012). Mapas del departamento de Caldas. Obtenido de Mapas para colorear: https://www.mapasparacolorear.com/colombia/mapa-departamento-caldas.php
dc.relationDecreto 1077. (26 de Mayo de 2015). Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, Republica de Colombia.
dc.relationDecreto 1807, Titulo II. (19 de Septiembre de 2014). Condiciones técnicas para la elaboración de estudios básicos y detallados, Republica de Colombia.
dc.relationDecreto 926 . (2010). Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismorresistentes NSR-10. Obtenido de Función pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39255
dc.relationEscobar, G. (2013). Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima. Manizales, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationEtayo-Serna, F. (1985). Documentación paleontológica del infracretacico de San Félix y Valle Alto, Cordillera Central, En Etayo-Serna, F. and Laverde, F. (eds.), Proyecto Cretácico, Publicaciones Geológicas Especiales, Ingeominas, v.16, no 25, p. 1-7.
dc.relationGómez-Tapias, J. ; Montes-Ramírez, N. ; Nivia, A. & Diederix, H. (2015). Mapa Geológico de Colombia 2015. 10.13140/RG.2.1.1310.2802
dc.relationGómez-Cruz, A. de J., Moreno-Sánchez, M., & Pardo-Trujillo, A. (1995). Edad y Origen del “Complejo metasedimentario Aranzazu-Manizales” en los Alrededores de Manizales (Departamento de Caldas, Colombia). Geología Colombiana, 19, 83- 117 93. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/31329
dc.relationGonzález, H. (1976). Geología del cuadrángulo J8 Sonsón, Medellín, Ingeominas, 421 P.
dc.relationGonzález, H. (1980). Geología de las planchas 167 (Sonsón) y 187 (Salamina), Boletín Geológico, Ingeominas, v. 23 (1), p. 1-174.
dc.relationGonzáles, H. (1989). Análisis de la nomenclatura estratigráfica de las rocas metamórfi cas (Litodema "A") al este del límite oriental de la zona de Falla de Romeral, Cordillera Central, Colombia. Informe interno INGEOMINAS. p.1-21.
dc.relationGonzález, H. (2001). Geología de las planchas 206 Manizales y 225 Nevado del Ruiz. Memorias explicativas de los mapas. Escala, 1(100.000)
dc.relationGTA IHA. (2021). Centro de datos e Indicadores Ambientales de Caldas (CDIAC). Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://cdiac.manizales.unal.edu.co/inicio/
dc.relationHermelin, M. (1987). Bases de Geología Ambiental. Universidad Nacional, Facultad de Minas. Medellín, 300p.
dc.relationIDEA UNAL & Corpocaldas. (2013). Instituto de Estudios Ambientales Sede Manizales. Obtenido de IDEA Manizales: http://idea.manizales.unal.edu.co/
dc.relationJaramillo, J. M. (1978). Determinación de las Edades de algunas Rocas de la Cordillera Central por el Método de Huellas Fisión. En Memorias II Congreso Colombiano de Geología. Bogotá.
dc.relationKöppen, W. (1918). Klassifikation der Klimate nach Temperatur, Niederschlag und Jahreslauf. Petermanns Mitteilungen 64: 193-203. 118
dc.relationLemoigne, Y. (1984). Données nouvelles sur la paléofl ore de Colombie: Geobios, V. 17, pp. 667-690.
dc.relationManrique, A., Montoya, A., López, D., & Colombo. S. (2016). Movimientos en masa. Medellín, Colombia. Obtenido de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2 /PlandeDesarrollo_0_8/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/Carti llaMovMasa.pdf
dc.relationMaya, M., & González, H. (1995). Unidades litodémicas en la cordillera Central de Colombia. Boletín Geológico, 35(2-3), 44-57. Recuperado a partir de https://revistas.sgc.gov.co/index.php/boletingeo/article/view/316
dc.relationMcCourt, W. J., Aspden, J. A., y Brook, M. (1984). New geological and geochronological data from the Colombian Andes: continental growth by multiple accretion. Journal of the Geological Society, 141(5), 831-845.
dc.relationMontenegro Rippe, C. (2017). Caracterización petrológica del stock de Manizales.
dc.relationMoreno-Sánchez, M., Gómez-Cruz, A. de J., & Toro, L. M. (2007). Proveniencia del material clástico del Complejo Quebradagrande y su relación con los complejos estructurales adyacentes. Boletín de Ciencias de la Tierra, 1(22), 27-38. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/1808
dc.relationNaranjo, H. y Ríos, A. (1989). Geología de Manizales y sus alrededores y su influencia en los riesgos geológicos. Universidad de Caldas, Facultad de Geología y Minas. Manizales, Colombia. 119
dc.relationNelson, H.W. (1957). Contribution to the geology of the Central ami Western Cordillera of Colombia in the sector betweenlbaguéami Cali. LeidseGeol. Mede. Vol. 22: 1- 76.
dc.relationNivia, A. (2001). Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca, Memoria Explicativa. Ingeominas. 111p.
dc.relationPOMCA Chinchiná. (2013). Plan de ordenación y manejo de la cuenca Hidrográfica del Río Chinchiná Departamento de Caldas. Obtenido de http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1508/2017/03-09/01- SintesisPOMCARioChinchina.pdf
dc.relationQuintero, J. (2013). Diagnóstico De La Gestión Integral Del Riesgo Por Inundaciones Y Avenidas Torrenciales En Ríos Urbanos Del Departamento De Caldas. Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia.
dc.relationRCN Radio. (4 de Diciembre de 2012). Avalancha causó pánico en Manizales. RCN Radio. Obtenido de: https://www.rcnradio.com/colombia/avalancha-causopanico-en-manizales-36810
dc.relationRodríguez., G,; & Zapata, G. (2012). Análisis comparativo entre la Formación Barroso y el Complejo Quebradagrande: Un arco volcánico toleítico-calcoalcalino, segmentado por el sistema de fallas de Romeral en los Andes del norte. Boletín de Ciencias de la Tierra, (33), p. 39-57.
dc.relationServicio Geológico Colombiano. (2015). Atlas Geológico de Colombia. Obtenido de SGC Geoportal: http://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Atlas_Geologico_colombiano_2015/ 120
dc.relationSGC. (2016-2017). Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa. Obtenido de Servicio Geológico Colombiano: https://www2.sgc.gov.co/Noticias/boletinesDocumentos/1642_GuiaMetodologica-27-07-2016-SinGuias.pdf
dc.relationSuarez, J. (1998). Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales. Bucaramanga, Colombia. Universidad Industrial de Santander.
dc.relationToro, R. A., & Osorio, J. A. (2005). Determinación de los tensores de esfuerzos actuales para el segmento norte de los Andes calculados a partir de mecanismos focales de sismos mayores. Boletín de Geología, 27(1),13-24.
dc.relationUnidad de Gestión del Riesgo & Sociedad Caldende de Ingenieros y Arquitectos. (2020).
dc.relationTérminos de Referencia SCIA-041. Manizales, Colombia.
dc.relationVillagómez, D., Spikings, R., Magna, T., Kammer, A., Wincler, W. & Beltrán, A. (2011). Geochronology, geochemistry and tectonic evolution of the Western and Central Cordilleras of Colombia, Lithos, doi: 10.1016/j. lithos.2011.05.003.
dc.relationZinck, J. (1989). Aplicación de la geomorfología al levantamiento de suelos en zonas aluviales y definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos. Bogota, Colombia. IGAC, Subdirección de Agrología
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectGeología
dc.subjectGeomorfología
dc.subjectSuelos
dc.subjectAmenaza
dc.subjectSusceptibilidad
dc.subjectRiesgo
dc.subjectMovimiento en masa
dc.subjectProspección geotécnica
dc.titleEvaluación de la amenaza por deslizamiento en el lote 17001010800310001000, urbanización Juanchito, sector de Maltería, km 4 vía al Magdalena, (Manizales-Caldas)
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución