dc.contributorGrisales Vargas, Adolfo
dc.contributorJaramillo Jaramillo, Luisa Fernanda
dc.contributorZúñiga Delgado, Andrea
dc.contributorSara Camila del Sol
dc.contributorMahecha Lozano, Eduardo
dc.contributorFilosofía y Cultura (Categoría A1)
dc.contributorGrisales Vargas, Adolfo León
dc.creatorBernal McGee, Aoife Itziar
dc.date2022-02-08T20:00:19Z
dc.date2023-12-01
dc.date2022-02-08T20:00:19Z
dc.date2023-12-01
dc.date.accessioned2023-09-06T18:24:10Z
dc.date.available2023-09-06T18:24:10Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17385
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8696760
dc.descriptionIlustraciones, gráficas
dc.description(Spa) Alimentarse es un proceso que acompaña al ser humano desde el momento en el que es engendrado hasta el último día de su vida, empero, es un proceso orgánico que se tiene tan naturalizado que muy pocas veces la filosofía se detiene a pensar en lo que implica o cómo se puede ubicar en el centro de la discusión de esta rama del conocimiento. La presente investigación tiene la intención de situar la cocina popular en una posición que permita hacer con ella y a través de ella un análisis de carácter filosófico y feminista, con la intención de sostener que esta forma de cocina se puede comprender como un aspecto dotado de las características necesarias para realizar una reflexión de segundo orden. Decidir estudiar la cocina, desde el punto de vista filosófico, es una gran aventura porque implica reconocer un vacío y hacer consciencia de un rechazo. Querer sumar la literatura a esta discusión supone el reto de desdibujar las fronteras tajantes entre estas dos disciplinas. Hacer una apuesta desde los feminismos se traduce en un intento por argumentar cómo la cocina no es un lugar de imposición para la mujer, sino que puede ser un lugar de enunciación y acción política. Y, situarse en un ambiente popular latinoamericano significa descentralizar la conversación, sacar la investigación del escenario hegemónico y androcéntrico en el que ha estado habituada. Asimismo, estudiar este tema trae consigo la ampliación del concepto de comida, pues obliga a removerlo de lo puramente biológico y dotarlo de la posibilidad de ser explorado desde los puntos mencionados. Es por esto que la investigación tiene como objetivo responder a la pregunta sobre ¿cómo los recetarios literarios representan una re-existencia de las mujeres populares de Latinoamérica, los cuales se pueden comprender como una ruptura a los principios de la sociedad contemporánea? De ahí que el punto de partida para emprender serán los tres tipos de análisis que la filosofía ha hecho de la comida, a saber, la gastroestética (Bourdieu, 2016), la gastrosemiótica (Lévi-Strauss, 1968; Cid Jurado, 2018) y la gastropolítica (Albán, 2013; Quiceno, 2016). Luego, se estudiará la confluencia de los feminismos y la literatura a la hora de hablar de comida, en particular, en el Sur. Y, finalmente, me detendré en los recetarios literarios, es decir, aquellas novelas que giran en torno de la comida y que, habitualmente, tienen la naración detallada de las recetas que nutren el escrito, para que la lectora pueda seguir el paso a paso de las preparaciones, además de la historia que está siendo contada; y en la vida de las mujeres allí habitan (Esquivel, 2011; Allende, 2019; Poniatowska, 2014; Agamez y Pinto, 2020; Largo y Trejos, 2021). Por esto, se partirá del contexto, vida e historia de mujeres de México, Chile y Colombia, particularmente, de Riosucio, Caldas. Y se tendrá como hilo conductor la perspectiva de género o la postura feminista en clave de las epistemologías del sur. En suma, el propósito que se busca con la investigación radica en entender la manera en que las prácticas cotidianas de estas mujeres no existen de manera aislada ni pura, sino que son o están aquí, son consciencia del ser en la existencia. Este panorama permite sostener cómo desde las particularidades de estos entornos se puede aportar a la concepción general de las mujeres populares en Latinoamérica. Por consiguiente, me atrevo a recordar que la comida nos propone un diálogo que continúa abierto y que necesita que se acerquen más voces e historias. El amor que nos transmite la comida y la forma en la que nos permite hablar sobre ella —por medio del cuerpo y a través de los sabores— es común a todas las personas, hace parte de nuestra existencia y viene adherida a nosotras por ser humanas, solo hay que permitirse sentirlo. Mi presencia aquí es solamente la manifestación de una llama amorosa que busca compañía para nutrir la conversación sobre la comida y que está dispuesta a filosofar con los sentidos para enfrentar la frialdad con la que habitualmente vemos la comida.
dc.description(Eng) Feeding is a process that accompanies the human being from the moment she is conceived until the last day of her life, however, it is an organic process that is so naturalized that philosophy rarely stops to think about what it implies or how it can be placed in the center of the discussion of this branch of knowledge. The present investigation intends to place popular cuisine in a position that allows with it and through it an analysis of a philosophical and feminist nature, with the intention of sustaining that this form of cuisine can be understood as an aspect endowed with the characteristics necessary to perform a second-order reflection. Deciding to study cooking, from a philosophical point of view, is a great adventure because it implies recognizing a void and becoming aware of a rejection. Wanting to add literature to this discussion involves the challenge of blurring the sharp boundaries between these two disciplines. Taking a position from feminisms translates into an attempt to argue how the kitchen is not a place of imposition for women, but can be a place of enunciation and political action. And, situating oneself in a popular Latin American environment means decentralizing the conversation, removing research from the hegemonic and androcentric scenario to which it has been accostumed. Also, studying this topic brings with it the expansion of the concept of food, since it forces us to remove it from the purely biological and provide it with the possibility of being explored from the points mentioned. This is why the research aims to answer the question of how literary recipe books represent a re-existence of popular women in Latin America, which can be understood as a break with the principles of contemporary society? Hence, the starting point to undertake will be the three types of analysis that philosophy has made of food, namely gastroaesthetics (Bourdieu, 2016), gastrosemiotics (Lévi-Strauss, 1968; Cid Jurado, 2018) and gastropolitics (Albán, 2013; Quiceno, 2016). Then, the confluence of feminisms and literature will be studied when talking about food, in particular, in the South. And, finally, I will conclude with literary cookbooks, that is, those novels that revolve around food and that, usually, have detailed narration of the recipes that nourish the writing, so that the reader can follow the step by step of the preparations, in addition to the story that is being told; and the women who live there (Esquivel, 2011; Allende, 2019; Poniatowska, 2014; Agamez and Pinto, 2020; Largo and Trejos, 2021). For this, it will be based on the context, life and history of women from Mexico, Chile and Colombia, particularly from Riosucio, Caldas. And the common thread will be the gender perspective or the feminist position in the key of the epistemologies of the South. In short, the purpose sought with the research lies in understanding the way in which the daily practices of these women do not exist in an isolated or pure way, but rather they are or are here, they are an awareness of being in existence. This panorama allows us to sustain how, from the particularities of these environments, we can contribute to the general conception of popular women in Latin America. Therefore, I dare to remember that food offers us a dialogue that is still open and that needs more voices and stories to come closer. The love that food transmits to us and the way in which it allows us to talk about it —through the body and through flavours— is common to all people, it is part of our existence and is attached to us for being human, you just have to allow yourself to feel it. My presence here is only the manifestation of a loving flame that seeks company to nurture the conversation about food, and that is willing to philosophize with the senses to face the coldness with which we usually see food.
dc.descriptionTrifulca del léxico gastronómico: antecedentes filosóficos / Sofrito y no comer entero: antecedentes en literatura y feminismo / Merendola al sonido de las voces femeninas: re-existencias dentro del entorno gastronómico de las mujeres populares latinoamericanas/ Gastroestética / Los productos consumidos / Los modos de preparación / Los rituales de la alimentación / Gastropolítica / La gran cocina y la pequeña cocina / Re-existencias en la cocina / Vivir sabroso / Consideraciones / La experiencia de Laura Esquivel – México / Íntimas suculencias. Tratado Filosófico de la Cocina / Movimiento sufragista (Reino Unido y Estados Unidos) / Movimiento feminista en Latinoamérica / Cocina literaria / Gastrosemiótica / El estructuralismo y la comida / Los dos lados de la cuchara: análisis cultural y análisis metafórico de la cocina / La hora de la cena: conclusiones / Sobre la sazón y el comer: pequeño recetario / El buen condimentar: anexos / Antirecetario: referencias .... La experiencia de Isabel Allende – Chile / Afrodita. Cuentos, recetas y otros afrodisiacos / La experiencia de Chori Agamez y Heidy Pinto – Magdalena medio, Colombia / Envueltos de plátano, yuca y maíz en las cocinas tradicionales de Colombia / La experiencia de Ofelia Largo y Ginelba Trejos – Riosucio, Caldas, Colombia / Hallazgos y similitudes / La experiencia de Elena Poniatowska – México / El corazón de la alcachofa /La hora de la cena: conclusiones / Sobre la sazón y el comer: pequeño recetario / El buen condimentar: anexos / Antirecetario: referencias .
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionSe realizará una publicación académica (libro, capítulo, otro) Libro
dc.descriptionMagister en Filosofía
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Artes y Humanidades
dc.publisherManizales
dc.publisherMaestría en Filosofía
dc.relationAdams, Carol. (1990). The Sexual Politics of Meat. Continuum
dc.relationAgamez, Chori y Pinto, Heidy. (2020). Envueltos de plátano, yuca y maíz en las cocinas tradicionales de Colombia. Hammbredecultura.
dc.relationAgamez, Chori y Pinto, Heidy. (2021). El toque colombiano. http://www. eltoquecolombiano.com/
dc.relationAlbán, Adolfo. (2013). Más allá de la razón hay un mundo de colores: modernidades, colonialidades y reexistencia. Santiago de Cuba, Cuba: Casa del Caribe / Editorial Oriente.
dc.relationAlbán, Adolfo. (2016). Comida y colonialidad. Tensiones entre el proyecto hegemónico moderno y las memorias del paladar. Calle14, 4(5). https://revistas.udistrital.edu.co/ index.php/c14/article/view/1200/1586
dc.relationAlbán, Adolfo (Comp.). (Sin fecha). Texiendo textos y saberes. Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad. Editorial Universidad del Cauca, Colección Estudios (Inter) culturales. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/ biblioteca/libreria/207.pdf
dc.relationAlonso, Maria del Rosario. (2008). Elena Poniatowska, Una biografía íntima, una biografía literaria. Bulletin of Hispanic Studies., 85.5, 733-738. http://eds.a.ebscohost. com.ludwig.lub.lu.se/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=8769fd23-cca6- 451f-8c85- 93ee9e0c892a%40sessionmgr4002&vid=0&hid=4110
dc.relationAlcott, Louisa May. (1868). Mujercitas. Roberts Brothers.
dc.relationAllende, Isabel. (2007). Isabel Allende cuenta historias de pasión [Video]. Conferencia TED. https://www.ted.com/talks/isabel_allende_tales_of_passion/ transcript?language=es#t-3237
dc.relationAllende, Isabel. (2017). La casa de los espíritus. Penguin Random House.
dc.relationAllende, Isabel. (2019). Afrodita: cuentos recetas y otros afrodisíacos. Penguin Random House.
dc.relationAllende, Isabel. (2020). Mujeres del alma mía. Plaza & Janés
dc.relationAllende, Isabel. (2021). Reflexiones. http://isabelallende.com/es/musings#why_i_write
dc.relationAnzaldúa, Gloria. (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. Capitan Swing
dc.relationAristóteles. (1998). Ética Nicomáquea. Traducción de Emilio Lledó. Gredos.
dc.relationAristóteles. (2000). Movimiento de los animales. Traducción de Elvira Jiménez y Almuneda Alfonso. Gredos.
dc.relationAristóteles. (2014). Metafísica. Gredos
dc.relationAristóteles. (2016). Acerca de la sensación y lo sensible. RBA Libros
dc.relationAtienza, Jara. (2020, 03 de marzo). Los libros de cocina que nutrieron el movimiento sufragista. La vanguardia. https://www.lavanguardia.com/comer/ tendencias/20200308/473983682475/libros-cocinamovimiento-sufragista-feminista.html
dc.relationBaéz-Villaseñor, María Estela. (2010). Un largo camino: la lucha por el sufragio femenino en Estados Unidos. Signos históricos, 12(24). scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1665-44202010000200004
dc.relationBalasch, Marcel y Montenegro, Maricela. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas.
dc.relationBarthes, Roland. (1961). Pour une psicho-sociologie de l'alimentation contemporaine. Annales, 16.
dc.relationBarthes, Roland. (1971). Elementos de semiología. Alberto Corazón.
dc.relationBasmatic. (2014). Kumina ri Palenge pa tó paraje - Cocina palenquera para el mundo. UNESCO.
dc.relationBeiras, Adriano; Cantera-Ospina, Leonor M. y CasasantaGarcía, Ana L. (2017). La construcción de una metodología feminista cualitativa de enfoque narrativo-crítico. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2). https://www. psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/ viewFile/1012/662
dc.relationBenito Taibo. (Sin fecha). La cocina del infierno [Podcast].
dc.relationBolaños-López, Zahyra. (2006). De Eros a Venus: erotismo y banquete en la sátira de Horacio [Tesis de maestría, Universidad de Costa Rica]. https://hdl.handle.net/10669/73748
dc.relationBorges, Jorge Luis. (Sin fecha). Ulrica. https://www. ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_ Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_B/BORGES/ Ulrica.pdf
dc.relationBotero-Gómez, Patrícia (2019), “Sentipensar”. En: Dicionario Alice. https://alice.ces.uc.pt/dictionary/index. php?id=23838&pag=23918&entry=24540&id_lingua=4
dc.relationBourdieu, Pierre. (1973). Esquisse d'une theorie de la pratique. Droz
dc.relationBourdieu, Pierre. (2016). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
dc.relationBrillat-Savarin, Jean-Anthelme. (1825). La fisiología del gusto. ttp://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080046654/1080046654.PDF
dc.relationBurr, Hattie A. (1886). The Woman Suffrage Cook Book. Applewood Books.
dc.relationCarvalho, Susan. (2002). Serving up Sex: The Writing of Desire in Allende's “Afrodita”. South Atlantic Review, 67(4), 10-26.
dc.relationCastellanos, Rosario. (1971). Álbum de familia. Serie del volador
dc.relationCastellanos, Rosario. (1973). La mujer que sabe latín. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCastro-Gómez, Santiago, (2000). Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En: Lander, Edgardo. (Comp.). (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, 145-161.
dc.relationCervantes Saavedra, Miguel de. (1605). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Alianza Editorial.
dc.relationCid-Jurado, Alfredo. (2018). La semiótica culinaria y el patrimonio cultural: la cocina colombiana. Revista chilena de semiótica (8). https://revistachilenasemiotica.cl/_files/200000131- 7203372fe2/Cid%20Jurado_RCHS_8-7-24.pdf
dc.relationCiencia de garaje. (2021a). Laboratorio selvático – Edward Muñoz [Podcast].
dc.relationCiencia de garaje. (2021b). La memoria de los paladares colombianos [Podcast]
dc.relationCiencia de garaje. (2021c). Colombia está aguantando hambre desde hace rato [Podcast].
dc.relationChitiva-Rincón, Andrea. (2010). La cocina-comida como relato y los relatos de cocina-comida [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/ bitstream/handle/10554/5524/tesis536.pdf?sequence=3
dc.relationCocimano, Gabriel. (2006). La tradición oral latinoamericana. Las voces anónimas del continente caliente Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 8 (16), diciembre. https://www.redalyc.org/pdf/282/28281602.pdf
dc.relationContreras, Jesús y Gracia, Mabel. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Ariel.
dc.relationCoon, Carleton S. (1968). La historia del hombre. Desde los orígenes de la humanidad a nuestros días. Guadarrama.
dc.relationCornejo, Hernán. (2006). El simbolismo de la comida arequipeña. Investigaciones sociales, X (17), 41-65. https:// revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/ view/7047/6236
dc.relationCrawford, Elizabeth. (1998). The Women’s Suffrage Movement: A Reference Guide, 1866-1928. Penguin Classics.
dc.relationCruz, Sor Juana Inés de la. (1990). Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. Editorial Laertes.
dc.relationCruz-Soto, Laura Carolina; Ariza-Rodríguez, Cindy Mariana y Cajamarca-Posada, Johana Patricia. (2019). Tradición oral y practicas socioculturales de las comunidades Asopricor como legado simbólico e histórico del campo en la Región Cruz [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https:// repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4749/1/T.C%20 CRUZ%20SOTO%20LAURA%20CAROLINA%202016.pdf
dc.relationCuentos de la Cuarentena. (2020). Lecciones de cocina – Audiolibro [Podcast].
dc.relationDel Castillo Cerdá, Gala. (2015). De los filtros de amor y las recetas afrodisíacas. Presencia y evolución en Afrodita y en Como agua para el chocolate. En: Sobremesas literarias: en torno a la gastronomía en las letras hispánicas (439-446). Biblioteca Nueva.
dc.relationDeleuze, Gilles. (1994). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine I. Paidós.
dc.relationDeleuze, Gilles. (2018a). Cine II. Los signos del movimiento y el tiempo. Equipo editorial Cactus.
dc.relationDeleuze, Gilles. (2018b). Cine III. Verdad Y Tiempo / Potencias De Lo Falso. Equipo editorial Cactus.
dc.relationDel poeta al poema. (2021). Rosario castellanos [Podcast].
dc.relationDelicado, Francisco. (1528). La lozana andaluza.
dc.relationDerrida, Jacques. (2011). El tocar, Jean-Luc Nancy. Amorrortu Editores.
dc.relationDescartes, Rene. (2013). Compendium musicae. Brepols.
dc.relationDickens, Charles. (1838). Las aventuras de Oliver Twist. Freeditorial.
dc.relationDiderot, Denis. (1963). Ensayos sobre la pintura. Universidad Nacional de la Plata
dc.relationDostoyevski, Fiodor. (Sin fecha). Crimen y castigo. Freeditorial.
dc.relationDouglas, Mary. (1973). Pureza y peligro. Siglo XXI.
dc.relationDowson, Aubrey. (1912). The Women’s Suffrage Cookery Book.
dc.relationEco, Umberto. (1986). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Editorial Lumen, S. A. http://www.maraserrano.com/ MS/articulos/eco_estructura_ausente_OCT_11.pdf
dc.relationEl Boomeran(g). (Sin fecha). Llorar sobre la sopa. Elena Poniatowska. https://www.elboomeran.com/obras/llorar-en-lasopa/
dc.relationEl poema de Gilgamesh. (2015). Penguin Random House.
dc.relationEscola Castro Alves. (2020). O sufragismo e a conquista do direito ao voto no Brasil [Podcast].
dc.relationEspinosa, Leonor. (2018). Lo que cuenta el caldero. Penguin Random House
dc.relationEsteban, Mari Luz. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Alteridades, 18(36).
dc.relationEsquivel, Laura. (2002). El libro de las emociones: son de la razón sin corazón. Plaza & Janés.
dc.relationEsquivel, Laura. (1989). Como agua para chocolate. Planeta.
dc.relationEsquivel, Laura. (2006). Malinche. Penguin Random House.
dc.relationEsquivel, Laura. (2011). Íntimas suculencias. Tratado filosófico de la cocina. Penguin Random House
dc.relationEsquivel, Laura. (2014). A Lupita le gustaba planchar. Penguin Random House.
dc.relationEsquivel, Laura. (2016). El diario de Tita. SUMA.
dc.relationEsquivel, Laura. (2017). Mi negro pasado. SUMA.
dc.relationEsquivel, Laura. (2020). Lo que yo vi. https://www.patreon.com/ LauraEsquive
dc.relationFernández-Armesto, Felipe. (2004). Historia de la comida. Alimentos, cocina y civilización. Tusquets.
dc.relationFeminismos en plural. (2020a). Feminismo en la cocina [Podcast].
dc.relationFeminismos en plural. (2020b). Sufragismo [Podcast].
dc.relationFischler, Claude. (1995). El (H)omnívoro: el gusto, la cocina y el cuerpo. Anagrama.
dc.relationFuertes, Gloria. (1983). Mujer de verso en pecho. Editorial Cátedra
dc.relationGaleno. (2009). Sobre la utilidad de las partes del cuerpo humano, vol. I. Estudio introductorio, bibliografía, traducción, notas e índices de Manuel Cerezo Magán. Ediciones Clásicas
dc.relationGambús, Ivanova Decán. (2015). Cocer el pensamiento: Pensar la comida. debatesIESA.
dc.relationGarcía, Rutilio. (2011). Apuntes de semiótica y diseño. http://www3. uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/Documents/Enero%202012/ Libro%20Apuntes%20de%20semio%C3%ACtica%20y%20 disen%C3%9Eo.pdf
dc.relationGeertz, Clifford. (1987). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa
dc.relationGiard, Luce. (1999). Artes de alimentarse. En: Michael De Certeau, Luce Giard y Pierre Mayol, La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, 153–174.
dc.relationGilligan, Carol. (1982). In a different voice: Psychological theory and women's development. Harvard University Press.
dc.relationGonzalbo-Aizpuru, Pilar. (2006). Introducción a la historia de la vida cotidiana. El Colegio de México. https://doi-org.ezproxy. ucaldas.edu.co/10.2307/j.ctv47wf1b.14
dc.relationGracia, Mabel. (Coord.). (2002). Somos lo que comemos. Ariel Antropología.
dc.relationGoody, Jack. (1982). Cooking, cuisine and Class, A Study in comparative sociology. U. P.
dc.relationHablemos Escritoras. (2018). Episodio 23: Laura Esquivel [Podcast].
dc.relationHablemos Escritoras. (2019). Episodio 59: Compartiendo raíces - Elena Poniatowska [Podcast].
dc.relationHartmann, Heidi. (1997). The unhappy marriage of Marxism and feminism: Towards a more progressive union. En: Linda J. Nicholson (ed.). The Second Wave: A Reader in Feminist Theory. Routledge, 100.
dc.relationHanisch, Carol. (2006). The Personal Is Political: The Women's Liberation Movement classic with a new explanatory introduction.
dc.relationHaraway, Donna. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3). https://philpapers.org/archive/harskt.pdf
dc.relationHeinrich, Milena. (2016, 13 de diciembre). Geografías y sabores de un libro para conocer la italianidad. Télam digital. https:// www.telam.com.ar/notas/201612/172466-geografias-ysabores-de-un-libro-para-conocer-la-italianidad.html
dc.relationHussain, Nadiya. (2021). Nadiya [Blog]. https://www.nadiyahussain. com/
dc.relationJakobson, Roman. (1990). On Language. Harvard University Press.
dc.relationJaquet, Chantal. (Sin fecha). Filosofía del olfato. Paidós.
dc.relationJónasdóttir, Anna G. (1993). El poder del amor: ¿le importa el sexo a la democracia? Universitat de València.
dc.relationKant, Imannuel. (1992). Crítica del juicio. Monte Ávila Editores
dc.relationKeeber, O. L. (1915). The Suffrage Cook Book.
dc.relationKristeva, Julia. (1971). Essays in Semiotics/Essais de sémiotique. Walter de Gruyter.
dc.relationKristeva, Julia. (1987). Historias de amor. Siglo XXI.
dc.relationLa crème. (2012). Literatura y gastronomía [Podcast].
dc.relationLa Cocina y Otras Artes. (2017). Emilia Pardo Bazán, el Feminismo y la Cocina [Podcast].
dc.relationLanseros, Raquel. (2018). Matria.
dc.relationLerner, Júlio. (1977). Entrevista con Clarice Lispector. TV Cultura.
dc.relationLévi-Strauss, Claude. (1968). Mitológicas. Plon
dc.relationLeyshon, Nell. (2016). Del color de la leche. Editorial Sexto Piso. Lo personal es político. (1969).
dc.relationLugones, María. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9): 73-101. revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
dc.relationLuna, Lola∫. (2004). El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957. Ediciones La Manzana de la Discordia / Universidad del Valle, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad.
dc.relationLuxán-Serrano, Marta y Azpiazu-Carballo, Jokin. (Sin fecha). Metodologías de Investigación Feminista. Universidad del País Vasco. https://www.ehu.eus/documents/1734204/6145705/ Metodolog%C3%ADas+de+Investigaci%C3%B3n+Feminista. pdf/54172098-3058-1d47-df68780965fa8f46?t=1513345070000
dc.relationMaldonado-Torres, Nelson. (2006). La topología del ser y la geopolítica del saber. Modernidad, imperio, decolonialidad. En: Schiwy, Freda y Maldonado-Torres, Nelson. (Des)colonialidad del ser y del saber (videos indígenas y los límites coloniales de la izquierda) en Bolivia. Ediciones del Signo
dc.relationMaldonado-Torres, Nelson. (2017). El arte como territorio de re-existencia: una aproximación decolonial. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales VIII, 26-28. http:// iberoamericasocial.com/arte-territorio-re-existencia-una aproximación-de colonial
dc.relationMarina, José Antonio. (2009, 27 de diciembre). Claude LéviStrauss. Estructura de un antropólogo [28-XI-1908 31-X2009]. Elmundo.es. https://www.elmundo.es/suplementos/ magazine/2009/535/1261583978.html
dc.relationMario Alberto Cuevas Rocha. (2019, 19 de mayo). “El corazón de la Alcachofa” - En voz de Elena Poniatowska [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/JwHUVCHL814
dc.relationMariscal, Beatriz. (1987). La voz femenina en la literatura de tradición oral. En: López González, Aralia; Malagamba Ansotegui, Amalia y Urrutia, Elena. Mujer y literatura mexicana y chicana. El Colegio de México
dc.relationMcGee, Harold. (1984). La cocina y los alimentos: enciclopedia de la ciencia y la cultura de la comida. Penguin Random House.
dc.relationMedina, Rocío. (2013). Feminismos periféricos, feminismos-otros: una genealogía feminista decolonial por reivindicar. Revista internacional de pensamiento político, (8), 53-79. https://www. upo.es/revistas/index.php/ripp/issue/view/211/56
dc.relationMelina, Berrio. (2020). Sufragismo argentino [Podcast].
dc.relationMena-Lozano, Ángela Emilia y Meneses-Copete, Yeison Arcadio. (2020). La filosofía de vivir sabroso. https://www.researchgate. net/publication/338778394_La_filosofia_del_Vivir_sabroso
dc.relationMerleau-Ponty, Maurice. (2013). El ojo y el espíritu. Trotta.
dc.relationMignolo, Walter. (2000). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Instituto Pensar y Centro Editorial Javeriano.
dc.relationMignolo, Walter. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del signo. https:// antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/2013/04/ mignolo-walter-desobediencia-epistc3a9mica-buenos-airesediciones-del-signo-2010.pdf
dc.relationMignolo, Walter. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del signo. https:// antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/2013/04/ mignolo-walter-desobediencia-epistc3a9mica-buenos-airesediciones-del-signo-2010.pdf
dc.relationMintz, Sidney. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. Ediciones de la Reina Roja, S.A. de C.V.
dc.relationMistral, Gabriela. (1906). La instrucción de la mujer. En: La voz de Elqui.
dc.relationMistral, Gabriela. (1999). “El carácter de la mujer chilena” y “El día de la mujer”. En: Vargas, Luis (comp.). Recados para hoy y mañana. Textos inéditos. Editorial Sudamericana.
dc.relationMistral, Gabriela. (Sin fecha). Decálogo del artista. http://www. letras.s5.com/mistral1.htm
dc.relationMolina-Lora, Luis. (2021). Bien cocido. Editorial Seix Barral.
dc.relationMoliner, María. (1966). Diccionario del uso del español. Gredos.
dc.relationMoncayo, Víctor Manuel. (2009). Presentación: Fals Borda: hombre hicotea y sentipensante. Siglo del Hombre Editores. http:// biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160304050141/01pres. pdf
dc.relationMrGabrielgale. (2021). Receta (Marta Gómez) [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/ZnksbiG0BRk
dc.relationNancy, Jean-Luc. (2003). El sentido del mundo. La Marca.
dc.relationNietzsche, Friedrich W. (2016). El Caso Wagner: Nietzsche contra Wagner. CreateSpace Independent Publishing Platform.
dc.relationNussbaum, Martha. (2000). Women and human development. Cambridge University Press.
dc.relationNussbaum, Martha. (2014). Emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Paidós.
dc.relationNussbaum, Martha. (2016). Hacer que la filosofía se ocupe de la política. En: Leonardo García Jaramillo (ed.). Reconstruyendo a Rawls. Elementos para una biografía intelectual. Editorial de la Universidad de Buenos Aires
dc.relationOjeda, Diana; Serna-Botero, Sonia y Arias-Vanegas, Julio. (2020). Recetario de sabores lejanos. Laguna libros.
dc.relationPadilla, Cistina. (2006). Las cocinas regionales. Principio y fundamento etnográfico, ponencia presentada en el VII Congreso Internacional de Sociología Rural. Quito, Ecuador, 20 –24 de noviembre
dc.relationPaz, Octavio. (1981). La Mesa y el Lecho. En: El Ogro Filantrópico. Joaquín Mortiz ed
dc.relationPedroza, Liliana. (2008). La múltiple mirada. El cuento y los personajes femeninos en Elena Poniatowska. América sin nombre. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/10586
dc.relationPérez-Daniel, Myriam Rebeca. (2008). Discusiones teóricas y metodológicas sobre el estudio del discurso desde el campo de la comunicación. Comunicación y sociedad (10). http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188252X2008000200009
dc.relationPiñera, Virgilio. (1999). Cuentos completos. Alfaguara
dc.relationPlatón. (1979). Obras completas. RBA Libros.
dc.relationPoniatowska, Elena. (2001). Las siete cabritas. Ediciones Era.
dc.relationPoniatowska, Elena. (2014). Llorar sobre la sopa: cuentos. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationPoniatowska, Elena. (2018). Las indómitas. Editorial Seix Barral.
dc.relationProust, Marcel. (Sin fecha). Por el camino de Swann. Alianza
dc.relationQuiceno, Natalia. (2016). Vivir Sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia. Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationQuijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. En: Lander, Edgardo. (Comp.). (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, 201-246.
dc.relationReal Academia Española. (2021). Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/
dc.relationReyes, Dolores. (2020). Cometierra. Sigilo.
dc.relationRodríguez-Fajardo, Sulma. (1997). ‘Caliente no más’, la acción de comer dentro de la cultura guambiana. VIII Congreso de Antropología en Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 5-7 de diciembre de 1997.
dc.relationRousseau, Jean-Jacques. (2007). Diccionario de música. Ediciones AKAL.
dc.relationRust, Paula C. (1995). Bisexuality and the challenge to lesbian politics: Sex, loyalty, and revolution. New York University Press.
dc.relationSaussure, Ferdinand. (1945). Curso de lingüística general. Editorial Losada. S.A.
dc.relationSchmeil, Yves. (2000). “Comer en paz”: los banquetes en el mediterráneo oriental. En: Letamendía, Francisco & Coulon, Christian. (Coord.). (2000). Cocinas del mundo. La política en la mesa. Editorial fundamentos, 151-192.
dc.relationScorsese, Catherine. (2014). Italoamericanos. El libro de cocina de la familia Scorsese. Confluencias editorial.
dc.relationShea, Maureen. E. (1990). Love, eroticism, and pornography in the works of Isabel Allende. Women's Studies: An Interdisciplinary Journal, 18(2-3), 223-231
dc.relationShultz, Alfred y Luckman, Thomas. (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Amorrotu. https://logicacritica.files. wordpress.com/2017/08/las-estructuras-del-mundo-de-lavida.pdf
dc.relationSilva-Guzmán, Mauricio. (2021, 05 de febrero). El mejor libro de cocina de América Latina es colombiano. El tiempo. https:// www.eltiempo.com/cultura/los-envueltos-colombianos-en-elmejor-libro-de-cocina-del-continente-564779
dc.relationSwift, Jonathan. (1729). Una modesta proposición: para prevenir que los niños de los pobres de Irlanda sean una carga para sus padres o el país, y para hacerlos útiles al público. Biblioteca virtual universal.
dc.relationThe Foodie Studies. (2013). La gastronomía en la literatura. https://thefoodiestudies.com/la-gastronomia-en-la-literatura/
dc.relationTomás de Aquino. (2016). Suma Teológica. https://hjg.com.ar/ sumat/
dc.relationTrías, Fernanda. (2007). No soñarás flores. Laguna libros.
dc.relationTrinkl, Jessica. (2016). El Movimiento Feminista en la cocina. En: Texts to Table. A Blog in Spanish about Food and Literature in Latin America. https://fromtextstotable.wordpress. com/2016/04/17/el-movimiento-feminista-en-la-cocina/ comment-page-1/
dc.relationUnamuno, Miguel de. (1904). Religión y patria, A-III, 654; E-I, 1108. La República. (2010, 17 de diciembre). La cocina y los alimentos.
dc.relationValderrama, Carlos Alberto. (2018). El arte literario y la construcción oral del territorio. Pensamiento crítico afrocolombiano. Revista Colombiana de Antropología. https://www.redalyc.org/ jatsRepo/1050/105056237004/105056237004.pdf
dc.relationVeron, Eliseo. (1993). La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad. Editorial Gedisa, S.A. http://fba.unlp. edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=6
dc.relationVillena, Enrique de. (1423). El arte cisoria o el Tratado del arte de cortar del cuchillo. Fondo Antiguo de la Universidad de Granada.
dc.relationWeber, Shannon. (2019). Feminism in minutes. Quercus.
dc.relationWeeks, Marcus. (2014). Philosophy in minutes. Quercus.
dc.relationWilliams, Stacy J. (2014). A feminist guide to cooking. https:// www.researchgate.net/publication/285717435_A_Feminist_ Guide_to_Cooking
dc.relationWoolf, Virginia. (2008). Una habitación propia. Editorial Seix Barral
dc.relationYoshimoto, Banana. (1988). Kitchen. Benesse.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectLiteratura
dc.subjectPersonajes literarios
dc.subjectIdeologías
dc.subjectFilosofía de la comida
dc.subjectGastroestética
dc.subjectGastropolítica
dc.subjectGastrosemiótica
dc.subjectMujer popular
dc.subjectLiteratura latinoamericana
dc.subjectFeminismos
dc.subjectEpistemologías del sur
dc.titleSazón de vivir sabroso: un estudio de las re-existencia en la cocina popular latinoamericana
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución