dc.contributor | Suárez Guava, Luis Alberto | |
dc.creator | López Guerrero, Duván Camilo | |
dc.date | 2022-10-06T13:58:34Z | |
dc.date | 2022-10-06T13:58:34Z | |
dc.date | 2022-10-07 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:24:03Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:24:03Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18110 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Repositorio Universidad de Caldas | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/mydspace | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8696734 | |
dc.description | Ilustraciones, gráficas, mapas | |
dc.description | spa: Esta tesis muetra cinco conceptos recogidos en el trabajo de campo realizado en la sierra y el guaico del municipio de Mallama, Nariño. Por un lado, exploro los conceptos de Canto y Cucho para comprender las vueltas y complementos en el mundo campesino e indígena en la vereda Puspued; por otro lado, acompaño el trabajo material en el oficio de la molienda. Aquí recojo las categorías de Carga, Punto y Merma.
Este es un trabajo muestra una antropología no invasiva y preocupada por la gente, que resulta del acompañamiento en el trabajo, en los recorridos, con las cosas y las sustancias. | |
dc.description | eng: This work shows five concepts collected in the fieldwork carried out in La sierra and el guaico of Mallama's town in Nariño. On the one hand, I explore the concepts of Canto and Cucho to understand the turns and complements in the peasant and indigenous world in the Puspued's town; on the other hand, I accompany the panela work. Here I collect the categories of Carga, Punto (Point) and Merma.
This is a work that shows a non-invasive anthropology that is concerned with people, resulting from accompaniment at work, on journeys, with things and substances. | |
dc.description | Contenido /.XI Lista de imágenes /XII Lista de mapas /XII Introducción/ El trabajo de campo/ Dejarse enseñar por el mundo / Contenido de la tesis/ 1. Canto y Cucho: dos conceptos complementarios/ 1.1 Llegar al cucho y al canto / 1.2 Cucho y canto de la cocina/ 1.3 Cucho es independencia / 1.4 Crianza en un cucho&/ 1.5 Lindero del Cucho / 2. Categorías del trabajo: Carga, punto y merma/ 2.1 Humor en la molienda/ 2.2 El trapiche viejo / 2.3 El corte y el punto/ 2.4 Marcas, guangos y escubilla/ 2.5 Molienda y merma/ 3. Ilusiones y espantos en el canto/ 3.1 Historia de un parentesco y un espanto en el canto / 3.2 La carretera y los humores variantes de la gente / 3.3 En-canto de una veta en el Gualcalá/ Conclusiones/ Bibliografía. | |
dc.description | Universitario | |
dc.description | Antropólogo(a) | |
dc.description | Antropología Social | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.publisher | Antropología | |
dc.relation | Albor, H. (1975). Apuntes lexicográficos del español hablado en Nariño II. Bogotá, Colombia: Caro y Cuervo. Recuperado el 25 de octubre de 2021, de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/30/TH_30_003_172_0.pdf | |
dc.relation | Anzola, S. (2017). “Uno hace la finca y la finca lo hace a uno”: Trabajo, conocimiento y organización campesina en Sucre, Cauca. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Aricapa, C. (2021). El tiempo siendo y haciéndose con enredos y resabios. Antropología del tiempo en Quinchía, Risaralda. Tesis de pregrado. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Becerra, F. (2017). La ilusión del solimán: Emanación peligrosa e intenciones distribuidas en Cumbal, Nariño. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Cháves, G. (1946). Chambú. Medellín: Editorial Bedout. | |
dc.relation | Clavijo, J. (2012). Las vueltas que da la vida: El cute; una herramienta y un concepto en el sur andino colombiano. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Dagüa. A., Aranda, M. & Vasco, L. (1998). Guambianos: hijos del aroiris y del agua. Bogotá: CEREC, Serie Amerindia No.10. | |
dc.relation | DECEL (s.f.). Cantus. En Diccionario Etimológico Castellano en línea. Recuperado el 03 de noviembre del 2021, de http://etimologias.dechile.net/?cantus. | |
dc.relation | DECEL (s.f.). Sierra. En Diccionario Etimológico Castellano en línea. Recuperado el 25 de febrero del 2022, de http://etimologias.dechile.net/?sierra. | |
dc.relation | Delgado, E. (2020). Más allá de la oposición y la complementariedad: las formas de interacción con el monte y lo sobrehumano en los Andes sur colombianos. Tesis de Maestría. FLACSO, Quito, Ecuador. | |
dc.relation | Escritura 395. (1904) Escritura 395. Oficina de instrumentos públicos. República de Colombia, Departamento de Nariño, Resguardo Indígena del Gran Mallama. Expedida por el notario Primero del Circuito de Túquerres. Copia facilitada por Wilson Benavides Bastidas. | |
dc.relation | Galeano, E. (1979). Las venas abiertas de América Latina. (21 ed). Ciudad de México: Editorial Siglo veintiuno editores. | |
dc.relation | Guzmán, L y Martínez, N. (2019). Entrar y salir de la tierra. Eventos y lugares de la fuerza reproductora en el suroccidente andino colombiano. En L. Suárez-Guava (Ed.) Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias (pp. 209- 246). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Guzmán-Peñuela, L. (2020). Buscar la forma: ir sometiéndose y andar toriando caminos en el Norte del Tolima, Colombia. [versión electrónica]. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(1), 65-99. Recuperado el 03 de agosto de 2022, de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2487 | |
dc.relation | Ingold, T. (2018). La vida de las líneas (Trad. A. Stevenson). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. | |
dc.relation | Ingold, T. (2020). Antropología: ¿Por qué importa? (Trad. E. Gómez Parro). Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.relation | Mamián, D, (1996). Geografía Humana de Colombia, Región Andina Central. Tomo IV, volumen I. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Recuperado el 02 de febrero de 2022, de: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2780/ | |
dc.relation | Mamián, D. (2004). Los Pastos en la Danza del Tiempo y el Espacio y el Poder. San Juan de Pasto: Ediciones Universidad de Nariño. | |
dc.relation | Muñoz, A. (2015). Transformaciones territoriales rurales y dinámicas de identificación en el pueblo pasto: Aldana y Mallama. Tesis de maestría. FLACSO, Quito, Ecuador. | |
dc.relation | Ortiz, N (2016). ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (Pueblo de los Pastos). Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ortiz, N. (2011). Chancuco, aguardiente y trampa. Una etnografía de Aldana (Resguardo Indígena de Pastás). Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Plan de Desarrollo Municipio de Mallama 2019-2023. (2019). “Unidos por Mallama”. Recuperado el 10 de marzo de 2022, de:https://alcaldia-municipio-demallama.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldia-municipio-demallama/content/files/000329/16421_plan-de-desarrollo-unidos-pormallama.pdf. | |
dc.relation | Quiguantar, Y. (2020). Los castillos: Santos, fiesteros y crianzas en los PastosResguardo de Guachucal-Nariño. Tesis de pregrado. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia | |
dc.relation | Rappaport, J. (2005 [1994]). Cumbre renaciente: Una historia etnográfica andina. Traducción de Cristóbal Landázuri. Bogotá: ICANH. | |
dc.relation | Real Academia Española (1780). Diccionario de la lengua castellana. Segunda Edición. Madrid: Biblioteca RAE. Recuperado el 22 de julio de 2022, de:https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0. | |
dc.relation | Real Academia Española (2022). Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Biblioteca RAE. Recuperado el 22 de julio de 2022, de: https://dle.rae.es/huaico?m=form. | |
dc.relation | Reina, M. (2010). Manifestaciones de los taitas guacas en el resguardo indígena de Pastás. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Riaño-Valdés, J. (2020). Los misak-misak se enrollan, se extienden y retoñan en el Nupirau: una etnografía de la vida en el Nukotrak. Tesis de pregrado. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia | |
dc.relation | Rivera, M. (2010). Entre el viento, el monte y la cocha: El mal aire y los espíritus del monte en el resguardo indígena de Pastás. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Rodríguez, A. (2020). Resolver y andar en junta en un mundo que totea. Antropología de la vida campesina en San Bernardo, Cundinamarca. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Santos, L. (2020). Entre el Guáitara y el Chota: definiciones de guaico en la región andinonariñense. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Suárez-Guava, L. (2019). La vida de las cosas y las formas del conocimiento: desafíos para hacer otras antropologías. En Cosas vivas. Antropologías de objetos, sustancias y potencias, pp. 19-48. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.relation | Suárez, L. (2021a). Guacas: las ocupaciones crecientes de los Andes colombianos (Una antropología a ras del suelo). Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Suárez Guava, L. (2021b). “Una antropología con las manos sucias y la barriga llena. Propuesta de trabajo seguida de muchos rayes”. En, D. Bocarejo, M. Ferro y L Suárez (Ed). La etnografía: problemas y soluciones, pp. 76-116. Colección cuadernos mínimos. ACANT. Bogotá: Editorial Gente nueva. | |
dc.relation | Taimal, J. (2021). Indios Resueltos. Crianzas y rodeos de primero cumbales los herederos legítimos de los primeros Cumbales. Tesis de pregrado. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Tobar, B. (2021). Acompasando la marimba con maestros indígenas y mestizos en el sur de Nariño, Colombia. Tesis de pregrado. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Vargas-Llosa, M. (1993). Lituma en los Andes. Barcelona: Editorial Planeta | |
dc.relation | Vasco, L. (2002). En busca de una vía metodológica propia. En Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india (pp. 640-726). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.subject | Antropología cultural y social | |
dc.subject | Costumbres | |
dc.subject | Etnografía | |
dc.subject | Trabajo de campo | |
dc.subject | Sustancias | |
dc.subject | Cosas vivas | |
dc.subject | Trabajo material | |
dc.subject | Molienda | |
dc.subject | Carga, Punto, Merma | |
dc.subject | Antropología social | |
dc.subject | Mallama | |
dc.subject | Nariño | |
dc.title | Canto y Cucho: una etnografía entre el guaico y la sierra de Mallama, Nariño | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |